Noticias Tenerife Sample Page Title

- Publicidad -

La identidad del Terroir: Borgoña un modelo a seguir

La Denominación de Origen Ycoden Daute Isora organiza el próximo Lunes 16 de Enero un Curso de Cata  sobre los Vinos de Borgoña dirigido a miembros de Consejos Reguladores, Comités de Cata, alumnos del Ciclo Superior de Vitivinicultura del IES La Guancha y consumidores en general.

En su apuesta continua por la formación y por el desarrollo del sector vitivinícola de Tenerife, y en colaboración con la DOP Islas Canarias y dentro de las actividades que desde décadas desarrolla conjuntamente con el Ciclo Superior de Vitivinicultura del IES La Guancha a través del acuerdo marco de colaboración en materia formativa, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ycoden Daute Isora organiza un curso de Cata de Vinos de Borgoña cuyas sesiones se desarrollarán en el marco de  una parcela y añada específica y plantearán hasta que punto contribuye el vigneron, artesano que controla todos los procesos de la elaboración en un vino, pero que, sobretodo, trabaja la viña a leer el terroir o terruño, trabajando los factores que definen y describen la región geográfica donde esta emplazado el viñedo y moldear el mismo.

Dicho curso de cata estará impartido por Marcelo Chan, quien lleva 20 años vinculado al mundo del vino, con una trayectoria profesional paralela a algunos de los restaurantes más reputados de Cataluña y que a raíz de su estancia en el restaurante Villa Mas ha tenido la posibilidad de viajar periódicamente a Borgoña y adentrarse en su historia, terroir y vignerons. Actualmente imparte las sesiones de Borgoña para el Diploma de Sommelier en ESHOB (Escola Superior d’Hosteleria de Barcelona).

 

En el transcurso de esta apasionante cata, dividida en dos cursos y de aforo limitado, se catarán vinos blancos como Meursault 2013, Domaine Ballot – Millot y Domaine Samin – Berrux, Meursault 1er Cru “Chames” 2013 Domaine Roulot y Domanie Fanny Sabre. Entre los tintos destacar Gevrey – Chambertin 2013 Domaine Armand Rousseau y Domaine Confuron – Cotetidot, y Gevrey – Chambertin 1er Cru “Lavaux St-Jacques” 2013, Domaine Armand Rousseau y Domaine Confuron – Cotetidot.

La tradición vitivinícola de Ycoden Daute Isora es consustancial con la propia historia de las Islas y ha condicionado las costumbres, el paisaje, la historia, el arte y la cultura de la zona. El esfuerzo común de los viticultores que luchan cada día por mantener cultivos centenarios con variedades de uvas tradicionales de las Islas junto con la introducción de modernos sistemas de conducción y técnicas de cultivo, permiten obtener una materia prima de mayor calidad y los mejores rendimientos en sus cosechas.

La exposición Tohoku traslada la mirada de nueve fotógrafos japoneses a la isla

Tohoku, la vasta región noreste del Japón apareció en las pantallas de todo el planeta cuando en 2011 un terremoto de magnitud 9.0 golpeó esta región, dejando un saldo de 20 mil personas entre difuntos y desaparecidos.

El Círculo de Bellas Artes de Tenerife y la Embajada de Japón,  presentan la exposición  ‘TOHOKU – Según los ojos de fotógrafos Japoneses’,   que abrirá al público el próximo lunes 16 de enero, a las 20:00 horas. Esta exhibición, que se compone del trabajo de 9 fotógrafos con diferentes tendencias, abarca 7 décadas y muestra el medio cultural de sus habitantes y su forma de vida,  el de una región que  fue afectada en 2011 por el gran terremoto del nordeste del Japón y posterior tsumani, conllevando a toda una reestructuración y reorganización, tanto de la zona como de la sociedad.

Pese a estos lamentables acontecimientos, Tohoku se ha caracterizado por mantener tradiciones únicas que han subsistido a lo largo del tiempo y es con este objetivo  que se produce la exposición, que se conforma del trabajo de 9 fotógrafos con diferentes tendencias y poéticas, abarcando 7 décadas, mostrando la cultura y el entorno de sus habitantes. Estará colgada hasta el 16 de febrero en la sede del Círculo, en  la calle del Castillo, 43.

Luego del terremoto de 2011, que provocó el tsunami que devastó gran parte del territorio de ese país, se inició un proceso de reconstrucción, no solo de su infraestructura física, sino también de su tejido moral, humano, histórico y cultural. La región de Tohoku, ubicada al noroeste de Japón, fue una de las más afectadas por el embate de la naturaleza y por tanto una de las que más atención ha requerido en este proceso de reconstrucción

Como un aporte a este proceso, un colectivo de fotógrafos de diferentes tendencias estilísticas, se dio a la tarea de dar a conocer o registrar la vida cotidiana, de dar a conocer al mundo la belleza de su entorno natural, sus tradiciones y cada una de las acciones de sus habitantes.

El objeto de esta exposición itinerante, que ha recorrido varios países y ha sido alojada  en museos y centros culturales, es descubrir cómo la vida se ha abierto paso en medio de una tragedia, a través de los ojos y el objetivo de fotógrafos japoneses.

Un pedazo de Japón en el Círculo

El Círculo de Bellas Artes de Tenerife complementa la exposición con un amplio programa de actividades que, en su conjunto, buscan aproximar la cultura y las tradiciones del pueblo nipón, actividades en la que se incluyen talleres dedicados  a furoshiki, origami, vestimenta tradicional, literatura japonesa, caligrafía y una semana de cine japonés.

Pepe Valladares, presidente de la entidad, destaca el interés del Círculo por “mostrar en el  corazón de Santa Cruz la diversidad y la cultura de Japón, a través de una exposición de esta naturaleza, que nos traslada la historia, los hechos y las acciones que transforman el mundo”. La exposición no describe el desastre en sí mismo, sino que recoge un concepto profundo de la vida en la zona de Tohoku que sorprende y conmueve, exalta las pequeñas acciones humanas que transforman la vida, la belleza de su entorno natural y la tradición de la cultura común que se remonta a un periodo de 3 mil a 15 mil años.

Desde el próximo lunes 16, “el Círculo mostrará un pedazo de Japón y sin duda este espacio abierto a la ciudadanía permitirá  a todos los que visiten la muestra descubrir un poco más de un país fascinante”, apunta el presidente del Círculo.

Chiba, Teisuke y Kojima Ichiro fotografiaron la agricultura de las décadas de 1950 y 1960. Tatsuki Masaru y Naito Masatoshi recorrieron las kermesses y festividades de cada región de Tohoku. A las piezas de ellos se unen las de Meiki Lin, quien captó con su cámara la hermosa naturaleza de Tohoku. Mientras que, Oshima Hiroshi retrató el brillo del pueblo natal y cada historia personal. Tsuda Nao es el nombre de otro fotógrafo que emerge en la muestra. Nao busca los orígenes de la espiritualidad de los japoneses a través de las ruinas de la era Jomon. Finalmente, se anexa a la exposición la colección fotográfica ‘Colección de Sendai’, que, de acuerdo con Kotaro, fue realizado por un grupo de fotógrafos liderado por Ito Toru, quienes inmortalizaron ‘la naturaleza innombrable’ de la ciudad de Sendai, en la prefectura de Miyagi.

Tohoku es la sección noreste de Honshu, la isla más grande del archipiélago japonés y se divide en seis prefecturas: Aomori, Iwate, Akita, Yamagata, Miyagi y Fukushima. Aunque tiene un clima más bien frío, posee una hermosa y abundante naturaleza compuesta por  mares, montañas, ríos y bosques. Es también conocido como el centro de la cultura JOMON, que fue desarrollada por  los primeros habitantes del Japón.  Esta cultura floreció en Tohoku entre  3000 y 15.000 años A.C. y es  conocida por la elaboración de la cerámica decorada con marcas de cuerda. Cuando el centro del poder político y cultural cambió a Nara y Kyoto en Japón occidental, Tohoku quedó bajo el mandato  del gobierno central y considerado como una región primitiva y marginal. Pero sin embargo  mantiene un  espiritu vital   que es el que conserva la cultura Jomon.

Podemos critica que se designe durante tres años consecutivos a los mismos auditores de casinos

Concepción explica que pese al esfuerzo de CC-PSOE por desmantelar estas empresas públicas para privatizarlas, “cierran 2016 con 13 millones de euros de ingresos, un nuevo récord”.

El grupo insular de Podemos en el Cabildo de Tenerife critica que la junta general de casinos haya designado durante tres años consecutivos a la misma empresa auditora, la mercantil Deloitte S.L., con el único argumento de “su profundo conocimiento del sector” de juego que tiene que fiscalizar.

Julio Concepción, consejero de la formación morada, remarca que “ese proceder impide la libre concurrencia de otras empresas” y, además, “ensombrece la imagen de imparcialidad y la credibilidad de las auditorías que se encargan”. Recuerda en ese sentido las experiencias negativas acaecidas recientemente con la fiscalización de las cuentas de Sinpromi y la Institución Ferial de Tenerife, dos sociedades insulares inmersas en escándalos económicos que fueron pasados por alto en auditorías externas.

 

“Cuesta entender que una institución como el Cabildo de Tenerife pase por alto que la libre concurrencia de empresas fiscalizadoras contribuye a que los resultados de las auditorías sean más creíbles”, señala Concepción. Y añade que el asunto se torna especialmente delicado si se tiene en cuenta que el Gobierno insular de CC-PSOE “está empeñado en ocultar los beneficios económicos y sociales que dan estas sociedades a las arcas públicas tinerfeñas para seguir adelante con su plan de desmantelamiento y venta de los casinos públicos”.

Explica en ese sentido que en el balance económico ofrecido durante el Consejo de Administración de Casinos de final de año “se informó de lo que he venido defendiendo desde que tengo representación en estas sociedades y tengo acceso a sus cuentas: de la alta rentabilidad de los casinos de Tenerife”. El consejero insular de Podemos detalla que, a pesar de que se ha recortado la plantilla con 12 bajas incentivadas de personal para seguir con el plan de ruina y desmantelamiento que tanto defienden CC y PSOE, las empresas de casinos cerraron el año con un incremento de ingresos de más de 500.000 euros y un descenso de gastos de otros 500.000 euros. En términos globales, precisa, la explotación pública de estas empresas obtuvo durante 2016 unos 13 millones de euros de ingresos, “un 7 por ciento más de producción que el ejercicio anterior”




Recuerda que durante la última década estas sociedades entraron en quiebra económica por las operaciones de crédito y las ruinosas compras inmobiliarias y reformas llevadas a cabo de forma totalmente irresponsable por los representantes políticos del Cabildo de Tenerife. La solución que planteó el presidente insular Carlos Alonso al comprobar el tamaño del desaguisado, añade, fue que había que vender casinos de forma urgente para liberar a las arcas insulares de esa ruina. “Pero estas sociedades nunca han sido una ruina, sino todo lo contrario: son una mina de beneficios que, además, generan empleo de alta calidad  y que ha conseguido que un sector tan delicado como el juego se haya gestionado al margen de escándalos y mafias, con un protocolo de detección y freno riguroso de la ludopatía y, además, manteniendo una fundación de acción social con sus ingresos”. Lo que falló, reitera, “no fueron las empresas de casinos, sino los desmanes de sus gestores políticos”.

La prueba de que lo más conveniente para la sociedad tinerfeña es mantener la propiedad pública de estas empresas “es que a pesar de la desinversión en su mantenimiento y modernización, y a pesar de reducir su plantilla, los ingresos que generan los casinos siguen batiendo récord año tras año”. “Es normal que haya empresas privadas interesadas en hacerse con esta bicoca –destaca el representante de Podemos–, lo que no es normal es que el Gobierno insular de CC-PSOE muestre tanto afán por privatizar unos casinos públicos que dan beneficios incluso cuando sus gestores están haciendo todo lo posible por reducir sus ingresos”.

Por último, critica el sí unánime de los consejeros socialistas a los recortes de plantilla en estas empresas, “algo que supuestamente va en contra del programa del partido”. “Llama la atención que el Cabildo esté gastando tanto dinero público en generar empleo habitualmente precario y que, al mismo tiempo, sus responsables políticos respalden la destrucción del empleo de calidad que caracteriza a casinos “y que ninguno acepte que están amparando un sinsentido cuya única justificación es la de privatizar para poner en manos privadas las empresas públicas rentables”.

Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento, “no hay impedimento para la licencia a Siam Park”

Técnica y legalmente, el estudio del hallazgo arqueológico se acometerá sin afectar al proceso de concesión de licencia.

La reunión mantenida hoy por el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana se saldó con la confirmación de que no existe impedimento alguno, ni técnico ni legal, para que el estudio de los restos arqueológico encontrados en El Veril se produzca sin afectar al proceso de concesión de la licencia municipal al promotor del Siam Park.

Los técnicos regionales e insulares insistieron en que no impiden avanzar en el otorgamiento de la licencia de obras para la canalización del barranco porque desde el primer día se sabe que, a todas luces, no es un BIC, es decir, un hallazgo del calibre de Risco Caído o la Cueva Pintada, única causa legal que lo frenaría, si bien el regidor del municipio, Marco Aurelio Pérez, insistió en esperar a la conclusión de los estudios de los restos, de modo que, en cualquier caso, podrá concederla en los apenas 15 días que durará la prospección.

 

Asimismo, en el encuentro con el director general de Patrimonio Histórico de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, su homólogo de Gran Canaria, Oswaldo Guerra, y los arqueólogos, se cotejó el proyecto y se confirmó que el hallazgo solo afecta a una zona ajardinada y tampoco impide la canalización del barranco.

Los estudios serán realizados por la empresa Arqueocanarias sufragados por el Gobierno canario y bajo la tutela del Cabildo, ya que se trata de una competencia regional con delegación insular, instituciones que deciden cómo acometer cada situación.

De este modo, en dos semanas se determinará con precisión la naturaleza y grado de importancia de los vestigios localizados en la zona de La Maleza durante la actualización de la Carta Arqueológica de Gran Canaria.




Así, los arqueólogos recogerán los fragmentos cerámicos, de industria lítica y fauna malacológica dispersos en la zona para, tras topografiarlos, registrarlos y documentarlos, depositarlos en el Museo Canario. Tan pronto concluyan estos trabajos de campo podrá iniciarse la canalización del barranco, siempre que ya cuente con la licencia municipal.

Por otra parte, el área en donde se encuentran los restos de estructuras aborígenes, coincidentes con zonas verdes, los técnicos realizarán sondeos para determinar su importancia y decidir si requieren protección para su inclusión como atractivo cultural del parque o bien soterrarlos tras documentarlos.

San Sebastián celebrará el 21 de enero el ‘Día de La Bicicleta’

La actividad partirá a las 10.00 horas desde del pórtico del Ayuntamiento y cuenta con la colaboración del Club Ciclista Gomera.

San Sebastián de La Gomera celebrará el próximo 21 de enero el ‘Día de La Bicicleta’. Una jornada de ciclopaseo pensada para todos los amantes de este deporte y que está organizada por el Ayuntamiento capitalino con la colaboración del Club Ciclista Gomera.

El concejal de Deportes, Iván Estévez, indicó que “la jornada pretende estimular el uso de la bicicleta, un medio de transporte amigable con la salud, con el medio ambiente y con la movilidad”. Por este motivo, el edil invitó a la participación en esta jornada en familia y donde los asistentes recibirán, como regalo, una camiseta conmemorativa de su participación.

 

En este sentido, el recorrido partirá a las 10.00 horas desde el pórtico del Ayuntamiento en dirección a La Punta y posteriormente al muelle, donde se volverá al punto de partida. Este recorrido inicial, pensado para los niños, continuará para el resto de participantes con dirección al Hospital, por la Vía de Ronda, y haciendo el camino de vuelta en dirección a la Calle Ruiz de Padrón, concluyendo de nuevo en la Plaza de Las Américas.

Finalmente, Estévez aseguró que este tipo de actividades se persigue que los vecinos tomen conciencia de que, con un mayor uso de los desplazamientos en este elemento, se va a conseguir una mejor calidad de vida”.

La entrada de la industria automovilística de Chengdu a Europa por Gran Canaria

Morales y Sheng rubrican un convenio que abre las puertas al intercambio económico y cultural con el centro económico y tecnológico del oeste de China

El Cabildo de Gran Canaria y la ciudad de Chengdu firmaron hoy un acuerdo de cooperación que abre la puerta a oportunidades como la entrada de su importante industria automovilística a Europa –incluidas sus guaguas eléctricas-, a través de la Isla, además de diversidad de opciones en materia turística, industrial, cultural y ecológicas con el mayor centro económico y tecnológico del oeste de China.

Firmado por el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el director general de Asuntos Exteriores y de Ultramar de Chengdu, Lu Sheng, acompañados por sus equipos, se trata de un importante acuerdo para Gran Canaria por todo lo que este motor de China puede ofrecer para el desarrollo de los sectores estratégicos de Gran Canaria, incluidas las energías renovables o la biomedicina.

Tanto es así, que en las horas que lleva esta delegación china en Gran Canaria ya ha conocido su sistema económico y fiscal y ha puesto en común hasta una decena de propuestas para desarrollar, por lo que a partir de esta firma, se crearán grupos de trabajo para avanzar en cada línea, captar inversiones y apoyar al empresariado de ambos puntos, explicó Morales.

Por otra parte, se trata de una ciudad de 16 millones de habitantes que alcanza los cien con sus alrededores y contabiliza 120 millones de viajeros al extranjero cada año, muchos de los cuales pueden ser captados para que conozcan el paisaje, la gente y la cultura de Gran Canaria, se comprometió Sheng. No en vano, es un viajero que adora el turismo cultural, un segmento que Morales recordó que interesa potenciar en Gran Canaria y para el que puede ofrecer importantes atractivos como la ruta de la escritora china Sanmao, de la que el responsable chino es un apasionado.

Para lograr los objetivos del acuerdo, será fundamental incrementar las conexiones aéreas y, junto a la empresa canario-china Tulaugu, que trabaja hace meses los contactos que han culminado en esta rúbrica, tanto el Cabildo como el Gobierno de Chengdu intervendrán desde distintos frentes, pues ello no depende de un único factor.

Lo más viable es trabajar en las conexiones que faciliten el traslado a Gran Canaria aprovechando los dos vuelos directos semanales Chengdu con Madrid, así como fletar aviones, pues se podría llegar a cargar un avión con ciudadanos chinos cada día, bromeó Lu Sheng, quien se comprometió, en cualquier caso, a promocionar las bondades la Isla en su ciudad para incrementar el flujo hacia Gran Canaria, que también se podrá beneficiar de conocer la conocida como ciudad del oso panda.

El modelo sostenible que persigue el Cabildo para Gran Canaria, el aprovechamiento de todas sus energías limpias para romper la dependencia energética del exterior y luchar contra el cambio climático, hitos culturales como la posible declaración de Risco Caído como Patrimonio Mundial, la potenciación de la tecnología y economía azul y su naturaleza son solo algunas de las apuestas de la Isla que coinciden con los intereses de Chengdu, sin olvidar el gastronómico, con opciones de intercambio de gran interés para ambas partes también.

Así, por todas las posibilidades de internacionalización, apertura de caminos al empresariado, captación de inversiones y desarrollo de propuestas directas, tanto Antonio Morales como Lu Sheng mostraron su satisfacción por el acuerdo firmado este miércoles en el Cabildo de Gran Canaria.

Esto es colonia y el tufillo machista que recorre las redes

Como ellos mismos han citado, la verdad termina saliendo, Rudy y Ruyman son el ejemplo del nuevo machismo.

El vídeo de una mujer que se autolesiona en una calle de La Laguna, en Tenerife ha servido para despertar el rencor y odio de los machistas en la sombra.

Rudy y Ruyman, dos conocidos youtubers de Tenerife, conocidos por bajar el Barranco de Santos cuando corre el agua en una barca hinchable o sus apariciones en días de lluvia, porque este fenómeno de la naturaleza los asombra, y grabarse haciendo cualquier cosa para llamar la atención, han protagonizado una de las “críticas” machistas más vergonzosas que se puede leer en las redes.

 

El Partido Comunista de Canarias condena que existan casos de denuncias falsas, por supuesto, pero estos hay que leerlos en su justa medida. Según las conclusiones de la Memoria Anual de la Fiscalía, concretamente el apartado destinado a las denuncias por violencia de género expone que en todo 2015 se registraron DOS denuncias falsas y fueron condenados 46.075 hombres.

Mientras los populares youtubers comparten publicaciones que lanzan soflamas en las redes sociales en las que agradecen irónicamente a la injusta Ley de Violencia de Género que meta a muchos hombres inocentes en los calabozos y en la cárcel.

Sin embargo, la realidad de la Violencia de Género es bien distinta. Somos asesinadas simplemente por ser mujeres. Se nos maltrata, se nos acosa, se nos viola y, además, se nos culpabiliza.

El problema de que este mensaje de que el feminismo va contra el hombre, algo que es totalmente incierto, pero que el nuevo machismo se empeña en reproducir en sus discursos contra la lucha feminista para defender sus privilegios, es, que unos chicos con cierta popularidad ejercen influencia en jóvenes y pueden llegar a generar una irresponsable y engañosa matriz de opinión.

Muchas personas en las redes han denunciado la publicación sexista de los youtubers pero desde el Partido Comunista de Canarias, que conocemos cómo funciona esta red social ante las denuncias de los y las usuarias, creemos que no va a surtir efecto, por eso invitamos a quien lea este comunicado a que intente abrir espacios de debates respetuosos, argumentados y a que no reproduzca falsedades que dañan al conjunto de la sociedad, porque el feminismo es la busqueda de la igualdad entre hombres y mujeres sin la supremacía de ninguno de los géneros por encima del otro.

A vueltas con las feminazis

“¡Millones de euros en mafias feminazis desperdiciados!”, otra de las perlas que comparten Rudy y Ruyman en su página de Facebook.

Es importante aclarar conceptos.

Ningún holocausto ha sido iniciado por ninguna mujer, ni ningún hombre ha muerto a causa del feminismo.

Usar este término solo para despretigiar a las personas feministas es un indicador más de que quien lo emplea reproduce, o encarna, el modelo del nuevo machista, que no ha dejado de existir nunca, solo ha mutado su foma de actuar y ha dado paso, en la actualidad, a lo que se denomina neomachismo.

El término feminazi lo inventó un fundamentalista religioso cuando hace varias décadas las mujeres reivindicaban su derecho a decidir sobre sus cuerpos, sobre el derecho al aborto. En este contexto nace esta palabra, que la usaron los antiabortistas para decir que las mujeres que abortaran iniciarían un holocausto.

Las protestas de las mujeres por el derecho a decirdir sobre su sexualidad y su decisión de ser o no madres sin que la iglesia o el estado dictara sobre sus cuerpos dio origen a esa palabra que usan sin conocer.

Nuestra sociedad es un espejismo que nos da el falso reflejo de que hemos evolucionado pero en vista del comportamiento y la actitud machista de muchos, deberíamos mirar con mayor nitidez el avance social.

Canarias alcanza su máximo histórico anual en donaciones

Los centros hospitalarios del SCS realizaron 141 trasplantes de riñón, 7 de páncreas y 51 de hígado, gracias a la solidaridad de 98 donantes fallecidos y 14 vivos.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias  informa que durante el año 2016 se alcanzaron en nuestra comunidad 98 donaciones de órganos, lo que supone un incremento del 14%, el mejor resultado de la historia de nuestros programas de donación y un extraordinario incremento respecto al número de donantes del año anterior, obteniéndose una tasa de 46,7 donantes por millón de habitantes, superándose además la tasa nacional situada en 43,4.

Los hospitales públicos de referencia del Servicio Canario de la Salud han obtenido durante el año 2016 un total de 247 órganos viables para el trasplante, lo que constituye un incremento del 24 % respecto al pasado año; órganos que han podido salvar o mejorar la calidad de vida del correspondiente número de pacientes, gracias a la generosidad de 98 donantes fallecidos y 14 vivos.

 

En los hospitales del Servicio Canario de la Salud se han realizado 199  trasplantes de órganos, cifra que también supera muy significativamente lo realizado el pasado año y se distribuye entre  141 de riñón, 7 de páncreas y 51 de hígado, dato este último que también supone un récord histórico en nuestra comunidad.

Por hospitales, se ha registrado un total de 86 trasplantes de riñón y 7 pancreáticos en el Hospital Universitario de Canarias; 51 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 55 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Canarias.

Donantes vivos

El Hospital Universitario de Canarias es el centro de referencia autonómico para el trasplante de riñón de donante vivo. Durante 2016 se realizaron 14 de estas donaciones en Canarias, lo que implica mantener prácticamente la actividad anual. La principal ventaja frente a la donación de cadáver es que la supervivencia del injerto renal y del paciente es mayor en el caso de donante vivo.

Hitos de 2016

El número de trasplantes renales realizados en 2016 ha ascendido a 141, resultado sólo superado por los 145 trasplantes realizados en 2007 y que incrementa un 14,6 % lo realizado en 2015. Los 55 trasplantes renales realizados en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil suponen un récord histórico para dicho centro hospitalario, que inició el programa de Trasplantes en 2007. Como se ha comentado también previamente, nunca se había alcanzado en Canarias la cifra de 51 trasplantes hepáticos realizados en un año, superándose claramente el récord anterior establecido en el año 2014 con 44 intervenciones.




Otro de los importantes acontecimientos dignos de mención del año 2016 y que explica el extraordinario incremento de la actividad en Canarias es el crecimiento de los programas de Donación en Asistolia, siendo 11 los donantes de esta modalidad, lo que supone una tasa de más de 5 donantes por millón de población y constituye ya el 11% de nuestros donantes.

La Donación en Asistolia Controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios. Es condición necesaria, para que se produzca este tipo de donación, que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas.

Agradecimientos

El acto médico de la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios, de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación. El Servicio Canario de Salud, agradece públicamente a todos los donantes y a sus familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad. Igualmente reconoce y agradece el trabajo y dedicación de los más de cien profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes, liderados por los coordinadores hospitalarios, profesionales en contacto con los familiares del donante, y que constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado “modelo español” que es referencia internacional.

Finalmente, es imperativo recordar a multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones imprescindibles para la realización de este proceso, como cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de Servicio de Emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que de manera altruista hacen posible que se lleve a cabo un trasplante. Mención especial por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación merecen también las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación de Canarias.

Negativas a la donación

A pesar de nuestras altas tasas de donación, este año 2016 ha sido el peor de los últimos diez años en porcentaje de negativas familiares, superando el 25%.

Estas negativas a la donación siguen suponiendo pérdidas de años vida para aquellas personas en espera de un trasplante ya que actualmente y a pesar de tener las mejores tasas mundiales de donación, con ellas no es posible tratar a todos los enfermos en los que el trasplante constituye su última, única o mejor oportunidad. Debemos animar a todos los canarios a seguir apostando por mantener e incrementar nuestra solidaridad con los demás. Cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse y tendremos todos más posibilidades si en algún momento necesitamos de un trasplante .

Consejos para donantes

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, es más importante y sencillo que el donante comunique a la familia ese deseo para que sea respetado cuando se produzca su fallecimiento, ya que normalmente es la familia quien trasmite la voluntad de la persona fallecida, actuando en su nombre, ante la solicitud de donación por parte de los equipos médicos. De cualquier modo, la tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y de las asociaciones de pacientes, pero lo primordial es comunicar a familiares y allegados esta decisión.

Actualmente, para facilitar y asegurar el respeto a la voluntad de donación, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud que si tiene validez legal; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos. Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Mitos

Los mitos, creencias y miedos están relacionados con la falta de información sobre el proceso de donación de órganos y/o tejidos. En España, la donación y el trasplante están regulados por la Ley del Trasplante, que garantiza el altruismo de la donación y la equidad en el acceso al trasplante. Con  el fin de garantizar los principios de igualdad y equidad los criterios se establecen teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: aspectos territoriales y clínicos. Los criterios territoriales permiten que los órganos generados en un determinado área o zona, puedan trasplantarse en esa misma zona, para disminuir al máximo el tiempo de isquemia (tiempo máximo que puede transcurrir entre la obtención del órgano y su implante en el receptor). En los criterios clínicos se contemplan la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente.

Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas, intestino y pulmones. Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios: médula, huesos, tendones, córneas y  válvulas cardíacas.

Las Islas Canarias, la Comunidad con más ciudades demandadas por los europeos en 2016

Varias de ellas también se encuentran entre las más buscadas por los españoles el año pasado.

Buena parte de los europeos que han decidido viajar durante 2016 se ha decantado por Las Islas Canarias. Muchos las conocen como el sol de Europa y destacan por sus suaves temperaturas y su entorno natural.

De hecho, cinco de sus siete islas están declaradas Reserva de la Biosfera y el archipiélago cuenta con cuatro Parques Nacionales. Uno de sus principales atractivos son sus playas, perfectas para descansar tomando el sol o practicando deportes náuticos como el windsurf y el submarinismo.

En el interior, se encuentran paisajes sorprendentes que animan a hacer senderismo, cicloturismo, escalada o, incluso, espeleología. Entre los más llamativos, destacan los paisajes volcánicos de Lanzarote, las playas de dunas de Fuerteventura y Gran Canaria o los verdes bosques de La Palma y La Gomera.

Por todo ello Canarias ha sido la Comunidad española con mayor número de ciudades buscadas entre las diez primeras por parte de los europeos y españoles durante 2016 (Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote), según ha podido comprobar el potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es. En 2016, Canarias habrá recibido según las estimaciones hasta noviembre unos 14 millones de turistas extranjeros, entre los que destacaron los británicos (31,2%) y los nórdicos (22,5%).

Jetcost analiza regularmente las búsquedas que se realizan a través de su web, de manera que se consiguen datos muy fiables, al tratarse de búsquedas reales y no de encuestas. Los datos que analizan los resultados de búsquedas de vuelos durante 2016, indican que Las Islas Canarias han sido uno de los destinos favoritos de los europeos para pasar sus vacaciones.

Tenerife ha sido elegida en tercer lugar por los italianos y rusos, en quinto por los británicos, en séptimo por los alemanes, portugueses y franceses y entre los diez primeros por los holandeses.

Por su parte Gran Canaria ha ocupado la quinta posición para los italianos y portugueses, la sexta para los alemanes, la octava para holandeses y está entre las diez primeras opciones de los británicos y franceses.Fuerteventura es la octava más buscada por los alemanes e italianos.

Por último, Lanzarote es la sexta ciudad preferida por parte de los británicos y se encuentra entre las diez más buscadas por parte de los italianos. Los españoles parecen coincidir en gusto con el resto de europeos, y también las Islas Canarias se encuentran en los primeros lugares en sus búsquedas, así Gran Canaria ocupa la posición número 10 y Tenerife la número 12 en cuanto a búsquedas globales.

Un portavoz de Jetcost ha dicho: “El interés de los europeos por las Islas Canarias aumenta cada año. Se trata de uno de los grandes destinos turísticos mundiales, elegido por millones de turistas de todo el mundo, los buenos precios que ofrece en comparación con otros destinos, la facilidad para hablar sus respectivos idiomas, la presencia de muchos compatriotas y sus muchas cualidades como destino turístico como son el sol, la playa, su cultura, su riquísima gastronomía, sus buenos hoteles e infraestructuras siguen seduciendo a un gran número de turistas europeos.

No es extraño que Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, con sus muchos atractivos, sean una vez más de los destinos más buscados por los europeos durante 2016. Tampoco es de extrañar, que, también los españoles decidan decidan viajar a estas ciudades tan acogedoras y en la que no falta buen ambiente a cualquier hora del día… o de la noche.”

Sanidad amplía el plazo de vacunación contra la gripe hasta el 31 de enero

Desde el comienzo de la campaña se han administrado 158.788 vacunas en los centros de salud de Canarias, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la campaña anterior.

Sanidad anima a la población a vacunarse en previsión del aumento del número de casos de gripe en las próximas semanas.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la ampliación del plazo de vacunación contra la gripe hasta el 31 de enero en previsión de un posible aumento de casos en las próximas semanas, como ha venido sucediendo en temporadas pasadas.  En la semana 52 (del 26 de diciembre de 2016  al 1 de enero de 2017) la tasa de incidencia de gripe en Canarias es de 65,61 casos por 100.000 habitantes.  La afectación se centra principalmente en adultos y disminuye en escolares.

Desde el inicio de la temporada gripal, los hospitales han notificado 71 casos graves con 6 defunciones.  Es esperable que en las próximas semanas se supere el umbral epidemiológico y aún queda mucha población susceptible  que no está vacunada.

 

La situación epidemiológica en este momento, unida a la gran cantidad de personas que aún se pueden beneficiar de la vacunación, hace que desde la Consejería de Sanidad se realice una llamamiento a la población de riesgo para que se anime a solicitar su vacuna contra la gripe en su centro de salud.

La Gripe es una de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria y de presentación aguda, de mayor incidencia en Canarias. La extrema contagiosidad del virus de la gripe condiciona que cada invierno se produzca una onda epidémica estacional, que tiene importantes implicaciones en determinados grupos poblacionales. Esta situación hace pensar en que es posible que, como en temporadas pasadas, volvamos a tener un aumento de casos a partir de las últimas semanas de enero y primeras de febrero, de manera similar a lo sucedido en otras temporadas.

El nuevo IES Guaza contará con 22 aulas para Secundaria y Bachillerato

Fernando Clavijo y Soledad Monzón visitaron el solar en el que se va a edificar el centro y presentaron el proyecto a la comunidad educativa

El nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de Guaza contará con 18 aulas de Secundaria y cuatro de Bachillerato y se edificará en el solar ubicado en la localidad de Parque la Reina, en Arona. Así lo anunció esta mañana el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, que estuvo visitando el centro actual, acompañado por la consejera autonómica de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, y por la directora general de Centros e Infraestructura Educativa, Ana Dorta, para exponer el boceto del proyecto al equipo directivo, al alumnado y a la asociación de madres y padres.

Clavijo, que también visitó el solar donde se ubicará el nuevo centro educativo, subrayó que “esta iniciativa viene a responder al compromiso adquirido por este Gobierno con la propia comunidad educativa desde comienzos de esta legislatura”. De esta forma, tanto el presidente autonómico como la consejera de Educación y Universidades, han mantenido en este tiempo varias reuniones con la Asociación de Madres y Padres y la dirección del centro, comprometiéndose a designar una partida para la construcción del nuevo IES y a realizarles una visita a principios de año.

 

Precisamente, en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de este año, se ha dotado una partida con 800.000 euros para proceder a la licitación del nuevo centro y en la actualidad se está redactando el proyecto de ejecución.

El nuevo IES Guaza, que contará con una superficie útil de más de 6.700 metros cuadrados, dispondrá también de dos aulas de Música, dos de Informática, dos de Plástica y Visual y otras dos aulas de Desdoblamiento de grupo para Secundaria. Asimismo, tendrá un aula de informática, otra de dibujo y un aula de desdoblamiento de grupo para los alumnos que cursen Bachillerato.

El centro estará dotado, además, de biblioteca, dos aulas de Tecnología, tres laboratorios, dos aulas de idiomas, una sala multi-función y un aula de Pedagogía Terapéutica.

Otra de las novedades es que el nuevo IES Guaza dispondrá de un salón de actos que tendrá una salida al exterior, con lo cual, podrá funcionar como un nuevo centro cultural para la zona. Asimismo, contará con un pabellón de deportes cubierto que albergará, a su vez, sus correspondientes vestuarios y aseos.




El centro estará dotado también de despachos de Dirección, de Vicedirección, Secretaría, Jefatura de Estudios y de Orientación, así como un despacho para las APAS-Alumnos, una sala de profesores y un despacho de Consejería-Reprografía, así como, entre otros servicios, cafetería y almacén.

Fernando Clavijo ha subrayado que “con este proyecto venimos a dar respuesta a la especial situación que viven los menores del centro, que ahora mismo está conformado por aulas modulares y que en su momento se concibió como un centro provisional. Lo cierto es que las dependencias del actual instituto se han quedado ya obsoletas, con importantes deficiencias. Por tanto, nuestra intención es construir un nuevo centro en el que reubicar a todo el alumnado y que esté dotado de las infraestructuras y medios necesarios para atender las actuales necesidades de escolarización. Así, con el informe técnico que ya hemos realizado y el proyecto de ejecución que está en marcha, esperamos que el nuevo instituto pueda ser pronto una realidad”.

Por su parte, Soledad Monzón aseveró que “desde comienzos de esta legislatura, hemos establecido una línea de comunicación permanente con la dirección del centro, de forma que hemos escuchado sus demandas, llevando a cabo acciones encaminadas a garantizar la seguridad de la comunidad educativa y, paralelamente, trabajando para tener el proyecto de ejecución que permita iniciar pronto los trabajos”.

El actual IES Guaza

Cabe recordar que el actual IES Guaza surge como solución de urgencia, hace unos 15 años, a la explosión demográfica en el municipio de Arona. En ese momento, se construyó un centro en apenas unos meses, conformado en su totalidad por estructuras modulares, siendo el único en toda Canarias con esta configuración.

Lo que comenzó siendo una estructura provisional para su uso durante tres años, mientras se construía el nuevo instituto, se ha alargado durante más de una década, con el consiguiente deterioro de las estructuras modulares, presentando deficiencias, fruto de su uso prolongado, por lo que ha requerido actuaciones constantes por parte de la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa.

El Ayuntamiento de Arona cedió en su momento los terrenos para la construcción del nuevo IES en la localidad de Parque la Reina y en la pasada legislatura se redactó un proyecto básico que nunca se llegó a desarrollar.

En la presente legislatura, una vez conocidos los antecedentes y, tras mantener reuniones tanto con la dirección del centro como con la asociación de padres y madres, y después de visitar in situ las instalaciones, la Consejería de Educación y Universidades se comprometió con las familias a sacar adelante este proyecto para que el nuevo centro sustituya al actual.

Fruto de este compromiso, en 2016 se contrató y ejecutó el estudio geotécnico del terreno y, una vez realizado, se contrató la redacción del proyecto de instalaciones, mediante resolución de la Directora General de Centros e Infraestructura Educativa de 12 de septiembre de 2016. Asimismo, por resolución del mismo centro directivo, el 15 de septiembre del pasado año, se contrató la redacción del proyecto de ejecución del futuro instituto que se está desarrollando en la actualidad y en el que se se están incorporando algunas mejoras acordadas, que parten de las propuestas de la propia comunidad educativa.

El nuevo centro permitirá cubrir las necesidades y demandas de la comunidad educativa de esta zona del sur de Tenerife y se estima que, en este primer tramo del año, el proyecto de ejecución pueda estar ya supervisado y listo para licitación.

La Guardia Civil investiga el hallazgo del feto humano en el PIRS de Arico

Probablemente fue arrojado a un contenedor de basura ubicado en los municipios de Arona, Adeje, San Miguel de Abona o Guía de Isora. El feto humano de siete meses de gestación fue encontrado entre la basura por los operarios.

La investigación continúa abierta al objeto de localizar a la madre del feto y conocer las causas del hecho.

La Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de S/C Tenerife se ha hecho cargo de la investigación motivada por el hallazgo de un feto humano de unos  siete meses de gestación (según dictamen forense) y que fue localizado por operarios de una planta del Plan Insular de Residuos Sólidos (PIRS) sita en de Arico en una de las cintas de selección de basura en la mañana del día 04 de enero de 2017.

Del resultado preliminar de la autopsia y de las gestiones hasta ahora practicadas se deduce que el feto pudo nacer en un parto prematuro ocurrido en los cuatro primeros días del mes de enero de 2017, sin asistencia sanitaria especializada y muy probablemente fue arrojado a un contenedor de basura ubicado en los municipios de Arona, Adeje, San Miguel de Abona o Guía de Isora.

 

Con el objeto de localizar a la madre de dicho feto, la Guardia Civil sigue varias líneas de investigación, centrándose la principal en el  conocimiento y localización de aquellas mujeres residentes en la Isla de Tenerife que pudieran haber interrumpido su embarazo en los cuatro primeros días del mes de enero y en un estado de gestación  aproximado de siete meses; todo ello al objeto de poder interrogar a la madre y determinar las causas que rodearon este hecho.

San Miguel y Arona estudian conveniar acciones conjuntas que permitan mejorar Guargacho

Los gobiernos locales de ambos municipios destacaron la importancia de trabajar coordinadamente en asuntos relacionados con deportes, seguridad, educación, comunicación y fiestas, además de reforzar servicios que se prestan en determinadas instalaciones públicas.

La mejora del barrio compartido de Guargacho centró la reunión que hoy llevaron a cabo los alcaldes de San Miguel de Abona y Arona, Arturo González y José Julian Mena, respectivamente,  en la que ambos representantes públicos analizaron la viabilidad de conveniar acciones conjuntas que redunden en la calidad de vida de los aproximadamente 5.500 habitantes (entre los dos municipios) con que cuenta dicho núcleo poblacional.

Durante el encuentro, en la que también participaron concejales de gobierno de ambas Corporaciones locales, se destacó la importancia de trabajar coordinadamente en asuntos relacionados con el deporte, la seguridad, educación, comunicaciones, fiestas y los servicios que se prestan en determinadas instalaciones públicas, como el colegio El Monte, sala velatorio, consultorio médico y los complejos culturales, de ocio y deportivos, entre otros.

 

“La puesta en marcha de acciones conjuntas para ofrecer una serie de servicios en Guargacho es fundamental y ahora tendremos que trabajar ambos ayuntamientos para que estas ideas sean una realidad, pues nos permitirá compartir gastos y conseguir una mayor eficacia y eficiencia en los recursos públicos que se cuentan en este núcleo dividido entre los municipios”, manifiesta el alcalde sanmiguelero, responsable público que organizó la reunión.

Todas las infraestructuras en San Miguel

González, que califica de relevante la reunión dado “el interés mostrado por ambos municipios para tratar asuntos de coordinación para Guargacho”, indica además que “en nuestra parte del barrio se asientan todas las infraestructuras, es decir, el centro cultural, el campo de fútbol, el polideportivo, el colegio, el centro de salud y las plazas se ubican en suelo sanmiguelero, por lo que era imprescindible que desde Arona hubiese una mayor implicación al utilizar vecinos de este municipio los servicios que ofrecemos desde San Miguel de Abona”.

“Hemos comprobado que tanto el alcalde aronero como los concejales de su gobierno entendieron la importancia de colaborar y asuman trabajos de mantenimiento, limpieza y seguridad para que los vecinos y vecinas de Guargacho puedan seguir disfrutando de estos servicios”, añade el presidente de la Corporación sanmiguelera.

“La reunión llevada a cabo, por lo tanto, ha sido un avance. Ahora tenemos que dar forma jurídica a los compromisos que hemos adquirido entre todas las partes para ponerlo en práctica a la mayor brevedad que sea posible”, concluye Arturo González.

El CEST demuestra su buena labor y comienza el 2017 con fuerza y optimismo

El Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife se reunirá mañana día 11 de Enero con el Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, en el que hablaran sobre las propuestas del CEST para solucionar los múltiples problemas que enfrenta el sur de Tenerife.

El mes de noviembre la nueva junta directiva del CEST celebró su asamblea general donde aprobaron los presupuestos 2015,2016 y 2017 con el apoyo unánime de toda la junta, lo que demuestra la fuerte unión en la que se encuentran los empresarios de la comarca sur, en el 2016 tuvieron un incremento en los asociados de un 18% lo que representa unas 1.200 empresas, este año pretenden aumentar el número de asociados, el CEST anima a todos los empresarios y profesionales del sur a que se unan a este enorme esfuerzo para llevar a la comarca al máximo nivel.

Roberto Ucelay, presidente del Círculo de Empresarios comentó que el principal problema que les preocupa es la situación de las carreteras, acelerar los trabajos que afectan al Enlace de Oroteanda, el Anillo Insular, el Tercer Carril, el Enlace de Los Cristianos o la Conservación y Mantenimiento de la TF-1 y sus Carreteras Secundarias.

En materia de ocio el Círculo considera que las sucesivas regulaciones del sector, han propiciado un empeoramiento de la situación, sumiendo en la inseguridad jurídica a un sector del que dependen miles de trabajadores y familias. “La actual normativa impone criterios que hacen que numerosos locales se vean totalmente inviables para un uso en restauración.

Para poder ofrecer música en terrazas o espectáculos musicales en vivo, algo necesario y fundamental en las áreas turísticas, es imprescindible tener garantías legales que permitan realizar la actividad, esta situación afecta también a los negocios que ya se encuentran abiertos porque cualquier evolución o ampliación de los mismos pasa por la solicitud de nuevas licencias y pueden verse bloqueados por la actual normativa, llevándolos irremediablemente al cierre”

En cuanto a la Zona Especial de Conservación Marina Teno Rasca, mostro su preocupación porque dicha normativa   afecta a todo tipo de embarcación a motor, grande o pequeña, por lo que son miles las embarcaciones afectadas, se establecen limitaciones en su uso sin reparar en el grave impacto que esto provoca en la economía con la destrucción de puestos de trabajo, la desaparición de pequeñas y medianas empresas o, entre otras consecuencias, que nuestros turistas dejen de disfrutar de los servicios náuticos en las playas urbanas (motos acuáticas en circuitos, parascending, bananas, y otros).

Por último apuesta por la segunda pista del Aeropuerto Reina Sofía y una reforma integral del mismo, este aeropuerto con el volumen de pasajeros que tiene, en referencia a otros aeropuertos, es el único que posee solo una pista, en el caso de cualquier problema o contingencia se paraliza el tráfico aéreo, algo que no tiene sentido.