Noticias Tenerife Sample Page Title

- Publicidad -

Inaugurado Consulado Honorario de Mali en Tenerife

El vicepresidente, Aurelio Abreu, y la consejera Delia Herrera, recibieron al embajador maliense en España, que esta tarde abre la nueva sede consular.

El vicepresidente del Cabildo, Aurelio Abreu, y la consejera de Acción Exterior, Delia Herrera, recibieron hoy [jueves 12] al embajador de Mali en España, Abdoulaye Koumare, que visitó el Palacio Insular acompañado por el segundo consejero de la Embajada, Mamadouh Tangara, y el cónsul honorario de la República de Mali en Tenerife, Serge Ibáñez. La delegación diplomática africana realiza esta visita con motivo de la inauguración esta tarde, a las 17:00 horas, del Consulado Honorario de este país en Canarias, con sede en la Plaza del Estado de Virginia, 2, en Santa Cruz de Tenerife

El vicepresidente insular, Aurelio Abreu, dio la bienvenida a la delegación maliense y  trasladó el interés y disponibilidad del Cabildo en reforzar la relación de Tenerife con este país africano a fin de llevar a cabo proyectos de cooperación para el desarrollo socioeconómico de ambos territorios. Por su parte, la consejera de Acción Exterior, Delia Herrera, recordó las buenas relaciones entre esta Corporación insular y otros países del África Occidental, algunos limítrofes con Mali. Herrera invitó al embajador a identificar los ámbitos socioeconómicos en los que ambos territorios podrían colaborar y realizó una apuesta por impulsar la conectividad.

 

El embajador de Mali manifestó su agradecimiento por la acogida del Cabildo y subrayó que la elección de Tenerife para el consulado en Canarias no es casual. Aludió a Canarias como puerta de salida de Europa y puerta de entrada a África para los europeos y la necesidad de impulsar un intercambio cultural y económico. “La apertura de este consulado facilita el seguimiento de esta cooperación”, manifestó.

El embajador maliense, Abdoulaye Koumare, de 44 años de edad, que accedió a este cargo en mayo de 2016 es también es oficial de la Administración. Recibió formación universitaria en Munich como oficial de Logística. Cuenta también con instrucción académica en organización económica y financiera y un master en ciencias económicas y financieras. Koumare ha sido ministro de transportes e infraestructuras viales en su país.




La República de Mali, situada en África Occidental sin salida al mar, cuenta con casi 17 millones de habitantes. Su fronteras son limítrofes con Mauritania, Senegal, Guinea,  Costa de Marfil, Burkina Faso y Níger. Su capital , Bamako, tiene una población estimada de 2,5 millones de habitantes. El francés es el idioma oficial, si bien convive con más de diez lenguas nativas. La mayoría de la población es de religión musulmana y la forma de Estado es la de República multipartidista.

Se inicia este fin de semana la regulación del acceso a Punta de Teno

El Cabildo pondrá en marcha este próximo sábado [día 14] la regulación de acceso a Punta de Teno, que se llevará a cabo todos los sábados, domingos y festivos entre las 10:00 y las 17:00 horas. En ese horario solo se permitirá la entrada por la carretera TF-445, que discurre en parte por el Parque Rural de Teno, a guaguas, vehículos que estén debidamente autorizados por el ayuntamiento, empresas de turismo activo vehículos que lleven el distintivo de persona con movilidad reducida, taxis y bicicletas.

El Cabildo, a través de TITSA, ha creado una nueva ruta, la línea 369, que unirá Buenavista del Norte con Punta de Teno durante los fines de semana y festivos con un coste de un euro por trayecto. La línea saldrá a cada hora desde Buenavista (Estación de Buenavista y Plaza de Los Remedios) y, también a cada hora, regresará desde Teno, siempre dentro del horario de 10:00 a 17:00 horas. Para llevar a cabo esta regulación se colocará una barrera con personal de seguridad. El sistema de regulación se irá ajustando en función de cómo vaya funcionando.

Esta decisión fue acordada el pasado 20 de diciembre por el Consejo de Gobierno, después de un periodo de consulta y participación en el que el Cabildo quiso conocer la opinión de la ciudadanía del municipio y recoger todas aquellas propuestas a tener en cuenta para regular el acceso.

Teno es un lugar de gran valor por lo que las medidas que se han adoptado suponen un sistema sostenible de acceso que permite disfrutar de la naturaleza preservando, conservando y fijando un sistema de acceso de transporte público cuyo coste no va a ser muy elevado.

Con esta nueva línea, los viajeros podrán visitar Teno de una forma segura admirando los paisajes desde un punto de vista diferente y sin problemas de aparcamiento. Para más información, se puede consultar la página web www.titsa.com, contactar con el teléfono de atención de TITSA (922 53 13 00) o las redes sociales de la compañía.

La Gomera abre 2017 con su presencia en dos ferias internacionales de turismo

La Isla continúa con su campaña de promoción en citas profesionales de Holanda y Alemania, antes de la llegada el próximo miércoles a FITUR

La Vakantiebeurs Utrecht en Holanda y la CMT de Stuttgart son los dos primeros eventos del año a los que acude La Gomera dentro del marco estratégico de promoción puesto en marcha por la Consejería de Turismo. Según explicó la consejera insular, María Isabel Méndez, la presencia de la Isla en estos dos eventos está teniendo un alta repercusión entre los profesionales del sector. Así, en ambas ferias se han mantenido contactos con nuevos touroperadores interesados en ofertar  paquetes de viajes con La Gomera como destino.

En cuanto a la Vankantiebeurs, la consejera insular destacó la presencia de más de 18.000 profesionales del sector que hacen del evento un espacio idóneo para mantener encuentros con agentes de viajes, empresas especializadas y medios de comunicación. Además detalló que más de 120.000 visitantes acudieron a esta feria holandesa. Por otro lado, de forma simultánea se ha celebrado la CMT de Sturrgart. El evento es el primero del año de estas características que se celebra en Alemania y cuenta con más de 2.000 expositores.

 

Sobre ambas, Méndez subrayó que se ha detectado un incremento de  visitantes al stand de La Gomera y un mayor interés por las posibilidades que ofrece el destino como espacio de prácticas deportivas en la naturaleza. “Profesionales del sector ya nos han hecho saber la alta demanda de paquetes vacacionales vinculados con el turismo activo”. En este sentido, comentó que la vertiginosa geografía gomera se ha ido creando un hueco dentro de este sector.

Asimismo, la titular de Turismo detalló las visitas de numerosos medios de comunicación al stand interesados por información sobre la Isla. “Tanto en Holanda como en Alemania medios impresos y audiovisuales nos hicieron llegar su predisposición de visitar La Gomera para realizar reportajes sobre gastronomía, naturaleza e incluso de las peculiaridades de los alojamientos rurales”, apuntó. En este sentido, aludió a la transcendencia de estas publicaciones para consolidar y alcanzar nuevos mercados.




Por último, María Isabel Méndez recordó que a estas dos feria internacionales se sumará FITUR. La cita más importante del sector turístico en España que se celebrará en Madrid a partir del próximo miércoles. En ella, La Gomera presentará un nuevo vídeo promocional y ofrecerá al visitante la posibilidad de conocer la Isla a través de los sentidos.

Islas Canarias, gran protagonista en Fitur tras batir récords turísticos en 2016

El archipiélago cerrará 2016 con un 11% de incremento en la llegada de turistas y un crecimiento del volumen de negocio del 15%.

La marca turística Islas Canarias reforzará en 2017 su amplia y diversa oferta turística a través del concepto Sol y Playa Plus.

El stand que se presentará en Madrid cuenta con 1.427 metros cuadrados y albergará a 455 empresas canarias.

Islas Canarias estará presente en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) reforzada por su liderazgo turístico, tras haber contabilizado casi 15 millones de turistas en 2016 (1,6 más que en 2015 y un 11% de crecimiento) que generaron un volumen de negocio de 16.500 millones de euros, un 15% más que en 2015, en el que se facturó 14.300 millones. Esto ha posibilitado un crecimiento del empleo de más de 12.542 altas netas en la Seguridad Social (9,5% de crecimiento interanual hasta noviembre frente al 5,6% promedio de todos los sectores y al 3,1% del conjunto de España).

A este dato positivo hay que añadir la previsión de crecimiento de turistas nacionales del 10%, que se confirmará una vez se obtengan los datos de diciembre de 2016, lo que implica que el archipiélago cerraría el año con más de 1,65 millones de turistas peninsulares. La recuperación de la capacidad económica de las familias españolas, donde las vacaciones vuelven a tener un lugar importante en la lista de gastos de los hogares, es una de las claves que marcan la línea ascendente del mercado nacional en los últimos meses. Además, de abril de 2016 a marzo de 2017, Canarias ha logrado 11 nuevas rutas aéreas con la Península, lo que supone 383 nuevas operaciones al año.

 

El pasado año, el Gobierno de Canarias destinó 2,2 millones de euros al mercado peninsular, tercero en importancia para las Islas, lo que significa un 15% del presupuesto de promoción (15 millones de euros). Esta inversión ha venido acompañada por una intensa estrategia de promoción que se ha llevado a cabo desde la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Ejecutivo autónomo, a través de Promotur Turismo de Canarias.

Por otra parte, y aunque el mercado peninsular es tardío en sus reservas, las previsiones para la temporada de invierno en lo que a la capacidad aérea se refiere (noviembre 16-marzo 17) reflejan un incremento del 2,5%, mientras que durante la época estival (abril-octubre 17), el crecimiento se sitúa en torno al 1,2%.




Sol y Playa Plus

FITUR se convertirá, un año más, en un escenario imprescindible para mostrar la oferta turística de las Islas, y en donde la delegación canaria mantendrá alrededor de una veintena de reuniones con compañías aéreas y operadores turísticos.

La marca turística Islas Canarias tiene entre sus objetivos para este año poner en valor, más aún, su amplia y diversa oferta turística a través del concepto Sol y Playa Plus, una nueva manera de acercar la identidad canaria, la gastronomía, la cultura y el patrimonio histórico a los potenciales visitantes. Para los responsables de la promoción turística del archipiélago, el turista peninsular ha acreditado siempre un especial interés en disfrutar del destino desde una perspectiva global, además del sol y playa tradicional.

El stand de las Islas Canarias

La participación de las Islas Canarias en Fitur, cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y que presentará un stand de 1.427 metros cuadrados en el pabellón 9, servirá, de acuerdo con su ambiciosa estrategia de diversificación de clientes, para promocionar sus distintas plataformas de comunicación dirigidas a segmentos de clientes con motivaciones específicas, otro de sus argumentos promocionales: amantes del senderismo, practicantes de los deportes de viento y olas y de los deportes de aventura o golfistas son algunos de estos segmentos en crecimiento a los que la promoción turística canaria presta cada día mayor atención por su elevado interés.

El pabellón, que albergará a 455 empresas y en el que cada Isla contará con su espacio exclusivo, estará equipado con una espectacular pantalla LED de grandes dimensiones y formas curvas que colgará del techo. Con más de 100 metros cuadrados de superficie, esta instalación permitirá la proyección de audiovisuales de gran formato y constituye el elemento más destacado de un proyecto de gran impacto visual.

Además, se prestará especial atención a la oferta de productos canarios agroalimentarios con una zona de degustación gestionada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas.

Canarias ha conseguido que se mencione la insularidad en la reforma del Sistema de Financiación Autonómica

Los trabajos de reforma del Sistema de Financiación Autonómica comenzarán en febrero.

La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Rosa Dávila, anunció hoy que “los trabajos para la reforma del actual Sistema de Financiación Autonómica, una de las reivindicaciones más importantes del Archipiélago de los últimos años, comenzarán el próximo mes de febrero”.

Rosa Dávila, que participó esta tarde en la segunda reunión preparatoria de la VI Conferencia de Presidentes que se celebrará el 17 de enero, adelantó que uno de los diez acuerdos que se debatirán y ratificarán durante ese encuentro será la creación, en un plazo máximo de un mes, de una Comisión de Expertos “que iniciará de forma inmediata el trabajo para diseñar un nuevo sistema”.

Esta comisión estará formada por los expertos que designe el Gobierno central y cada una de las comunidades autónomas, “de tal forma que Canarias podrá defender sus singularidades, como es el caso del sobrecoste que implica la prestación de los servicios públicos esenciales en un territorio fragmentado”, explicó la consejera.

Resaltó que es muy importante que en la Conferencia de Presidentes se adopte un acuerdo que garantice una financiación suficiente para que todas las comunidades autónomas puedan asegurar la sostenibilidad del estado del bienestar, “siempre respetando los principios de equidad, transparencia y corresponsabilidad fiscal”.

“La posición de Canarias será defender que así sea y por eso hemos pedido esta tarde que, además, se incluya en el acuerdo el concepto de solidaridad y prestación de los servicios públicos en términos de igualdad”, puntualizó.

Explicó que además de los nueve acuerdos que se expusieron hoy y que se tratarán en la Conferencia de Presidentes, han decidido plantear un acuerdo general sobre empleo y el cambio del modelo productivo y anunció que, de los nueve documentos iniciales, cinco se han aprobado esta tarde. “Las comunidades y el Gobierno central nos hemos comprometido a cerrar el resto con las aportaciones de todos antes del próximo 17 de enero”, dijo Rosa Dávila.

Recordó que otro de los acuerdos que se estudiarán el próximo 17 de enero es la elaboración y el desarrollo de una ‘Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico’, “cuyo objetivo será diseñar una respuesta conjunta y de futuro para paliar los problemas derivados del envejecimiento poblacional progresivo”.

“Tenemos la responsabilidad de dejar a un lado los debates territoriales y dar a la ciudadanía una solución a las demandas que realmente le preocupan; tener una pensión digna es, sin duda, una de ellas”, dijo Rosa Dávila, que recordó que Canarias es una de las comunidades con pensiones más bajas.  “En este caso, también se ha acordado que mencione de forma específica la insularidad”, dijo.

La necesidad de un sistema educativo estable también será centrará otro de los acuerdos que se propondrán en la Conferencia de Presidentes, durante la cual se propondrá la convocatoria de un debate monográfico sobre este asunto en la Comisión General de las Comunidades Autónomas. Así se busca incorporar todas las aportaciones autonómicas a los trabajos del Pacto de Estado social y político por la Educación.

El tercer acuerdo permitirá promover la constitución del Consejo Nacional de Protección Civil y avanzar en el desarrollo de un sistema integrado que incluya los medios que tienen las autonomías en esta materia. De esta forma, se mejorará la calidad de la respuesta que recibirá la población al permitir una mejor coordinación, agilidad, eficacia y eficiencia ante cualquier tipo de situación de amenaza que afecte a la seguridad.

La creación de un grupo de trabajo para el diseño y la puesta en marcha de la tarjeta social en materia de empleo, que permitirá detectar con precisión las situaciones de mayor vulnerabilidad de cara a la concesión de ayudas; la implantación de mecanismos para evitar la suspensión del suministro eléctrico a los consumidores en peor situación socioeconómica gracias a una mayor coordinación entre las administraciones públicas y las empresas suministradoras; o promover la participación y coordinación entre el Estado y las autonomías para reforzar la dimensión europea en todas las políticas que se pongan en marcha, son el resto de los acuerdos que se ratificarán el próximo 17 de enero.

Por último, la consejera afirmó que es previsible que la Conferencia de Presidentes sirva para modificar el reglamento interno de este órgano. El objetivo es institucionalizar el encuentro para, entre otros fines, permitir una evaluación permanente de los acuerdos que se adopten.

Rosa Dávila destacó que, igual que ya ocurrió en la primera reunión preparatoria, la sesión ha estado marcada por un clima de colaboración entre las comunidades autónomas y el Estado y reiteró la importancia de que las autonomías participen en la elaboración de los documentos de trabajo que se aprueben durante la Conferencia de Presidentes.

Trabajadoras del servicio de limpieza de las dependencias oficiales en Santa Cruz llevan meses sin cobrar

La Federación de Empleados Públicos de la Unión Sindical Obrera de Canarias (FEP-USO-CANARIAS), denuncia la situación de desprotección en que se encuentran diversas trabajadoras del servicio de limpieza contratado por la Administración del Estado en dependencias oficiales en Santa Cruz de Tenerife.

Dichas trabajadoras llevan varios meses sin cobrar su salario, pese a que continúan realizando su trabajo diariamente, a causa del fallecimiento de la persona responsable de la empresa, tras lo cual se ha procedido al cierre de las oficinas y se ha cesado todo tipo de pago a las empleadas, pese a que la Administración continúa realizando el pago mensual por los servicios contratados en su día.

La situación, lejos de resolverse, adquiere caracteres dramáticos, al llegarse al extremo de que en algunas dependencias, como las del Servicio Provincial de Costas, ha cesado el suministro del material consumible utilizado para la limpieza, lo que supone la carencia de papel higiénico en los servicios o de líquido para fregar los suelos.

 

La FEP-USO-CANARIAS denuncia que esta situación sólo es posible por la permisividad y lentitud de la propia Administración en la gestión de los contratos con las empresas privadas de servicios, algo impensable fuera del ámbito de la Administración pública.

Desde la FEP-USO-CANARIAS se exige a los Ministerios afectados y a la Delegación del Gobierno en Canarias la toma urgente de medidas para evitar el doble perjuicio que supone la falta de remuneración a trabajadoras en activo, así como la falta de medios efectivos para poder mantener las condiciones de limpieza e higienes en los centros de trabajo.

Se llevará a cabo la rehabilitación del firme de la TF-1 desde el aeropuerto Sur a Torviscas

El Cabildo destina 10,3 millones de euros a mejoras en siete carreteras de la Isla.

El Consejo de Gobierno abordó la designación de Coromoto Yanes, como consejera de Gobierno Abierto, Acción Social y Atención Ciudadana.

El Cabildo inicia el nuevo año con un impulso a la red de carreteras de la Isla. El Consejo de Gobierno, celebrado ayer martes [día 10], y presidido por su titular Carlos Alonso, aprobó destinar una partida de 10.315.410 euros a la mejora de siete vías, entre las que destacan las principales arterias de la Isla: la TF-5 (autopista del Norte) y la TF-1 (autopista del Sur).

El presidente del Cabildo, Carlos Alonso, explicó que en cinco vías se llevará a cabo la rehabilitación del firme. En concreto, se trata de la TF-287 en Candelaria (desde la TF-28 hasta el enlace de Barranco Hondo); el tramo de Arafo al Portillo en la TF-24; los tres primeros kilómetros de la TF-31 de acceso al Puerto de la Cruz; la TF-5 desde Santa Cruz a La Laguna y la TF-1 desde el aeropuerto del Sur a Torviscas. En las otras dos, se actuará en sendos taludes. Son la TF-24 (La Orotava) y la TF-523, en Arafo.

 

En otro orden de cosas, en la reunión del último Consejo de Gobierno se dio cuenta de los cambios en el organigrama en la Corporación insular tras el cese, a petición propia, de Cristina Valido como vicepresidenta segunda del Cabildo y como consejera insular del Área de Gobierno Abierto, Acción Social y Atención Ciudadana, un área que pasa a asumir la consejera Coromoto Yanes; hasta ahora consejera con delegación especial en Participación y Atención Ciudadana.

Tras el cese de Valido como vicepresidenta segunda, los vicepresidentes del Cabildo, quedan así, por este orden: Aurelio Abreu, Efraín Medina, José Antonio Valbuena, Jesús Morales y Alberto Bernabé, actual consejero de Turismo, que, por primera vez accede a la vicepresidencia y asume la portavocía del grupo nacionalista, hasta ahora responsabilidad de Cristina Valido.  Por otro lado, la presidencia del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), que ostentaba Valido, la corresponde ahora a la actual directora insular del IASS, Juana María Reyes.

Dentro del área de Sostenibilidad, el Consejo de Gobierno aprobó el expediente de contratación, por 60.990 euros y con un plazo de ejecución de 5 meses, del servicio para la elaboración de tres estudios de viabilidad para la implantación de un sistema de recogida selectiva de residuos más eficiente, sobre todo basura orgánica, en tres demarcaciones de la Isla. Se realizará un diagnóstico de la situación en Santa Cruz, La Matanza y Arona.




Por otra parte, se aprobó la encomienda a Gesplan, por un plazo de tres meses, para la ejecución del servicio de información, vigilancia y mantenimiento en Punta de Teno, en el Parque Rural de Teno, por 19.952, 44 euros y un plazo de ejecución de tres meses. Se trata de una actuación complementaria a la regulación del acceso a este paraje natural, que se hace efectiva el próximo fin de semana y que favorece la mejora de su mantenimiento.

Los trabajos de información, vigilancia y mantenimiento se desarrollarán durante 9,5 horas diarias todos los días de la semana. Entre esas prestaciones figura la información a los visitantes sobre el Parque Rural y sus servicios, además de la vigilancia del entorno orientada a identificar las actividades que se desarrollan en Punta de Teno y verificar que se lleven a cabo en condiciones adecuadas. Por último, se realizarán tareas de mantenimiento y limpieza de los pequeños equipamientos de uso público.

Por otro lado, en lo que respecta al Servicio de Informática y Comunicaciones, se aprobó la contratación  del servicio de atención TIC a los usuarios y el mantenimiento preventivo de los sistemas, aplicaciones y equipamientos del Cabildo por 3.336.260 euros en un plazo de vigencia de dos años. Asimismo, se aprobó la contratación de los servicios de mantenimiento informático de los centros adscritos a la Red Insular de Centros de Inclusión Digital de Tenerife, por 79.650 euros y un plazo de dos años.

El Aeropuerto de Tenerife Sur superó los 10 millones de pasajeros en 2016

Los aeropuertos canarios registran más de 40 millones  de pasajeros año pasado.

El tráfico internacional tuvo un incremento del 13,8% y el nacional del 10,7%, registrando 26.771.742 y 13.196.461 viajeros, respectivamente.

Los  ocho  aeropuertos  canarios  registraron   40.456.650  pasajeros  durante  el 2016, lo que supone  un  incremento  del  12,8%  respecto  a  2015.  Esta cifra sitúa  a  los  aeropuertos de Gran Canaria,  Tenerife Sur  y  Lanzarote en   el sexto, séptimo y noveno lugar, respectivamente, en lo que concierne al volumen de pasajeros anual de los aeropuertos de  la  red  de  Aena  en España.

De la cifra total de pasajeros comerciales (39.968.203), 26.771.742 corresponden a  tráfico  internacional,  lo  que  refleja  una  subida  del  13,8%,  y 13.196.461  al nacional,  un 10,7%  más  que  en  2015.

 

El número de viajeros por aeropuertos durante el  pasado  año  es  el  siguiente:   Gran   Canaria,  12.093.645   (+13,8%);   Tenerife  Sur,  10.472.404

(+14,9%);     Lanzarote,     6.683.966     (+9,1%);     Fuerteventura,      5.676.817

(+12,9%);    Tenerife    Norte,     4.219.191    (+10,6);    La    Palma,     1.116.146

(+14,9%);  El  Hierro,  156.439  (+6,6%)  y La Gomera,   38.042 (+8,8%).




El número de operaciones contabilizadas en  el  archipiélago  fue  de 356.435, un 10,3% más que el año anterior, y se transportaron 37.470 toneladas   de  mercancía,   ocupando   Gran   Canaria   y   Tenerife  Norte el quinto y sexto lugar, respectivamente, entre los aeropuertos de  Aena  en  España  con más  volumen  de  carga.

Diciembre  2016

Durante el pasado mes, los aeropuertos canarios registraron un total de 3.582.835  pasajeros,  un  12,6%  más  que  en  diciembre de 2015,  de los   que

2.477.519 fueron  de  vuelos  internacionales,  un  16,3%  más,  y  1.054.065 de nacionales,   un 5,2%  más.

Los aeropuertos que atendieron a un mayor número de viajeros  durante  el último mes del año fueron Gran Canaria,  con  1.156.091  (+10%);  Tenerife  Sur, con 958.354 (+15,6%) y Lanzarote,  con  554.878  (+17,2%). Fuerteventura     registró     454.468     pasajeros     (+13,9%);    Tenerife   Norte,

340.174 (+3,3%); La Palma, con el mayor aumento porcentual, 104.028 (+22,4%); El Hierro,  12.304  (+6%), y La Gomera,   2.538   (-5,3%).

En cuanto al número de operaciones,  se  efectuaron  31.776,  un  9,1%  más que en el mismo periodo del año anterior. En lo que respecta al tráfico de mercancías, se transportaron más de 3.170 toneladas,  lo  que  supone  un  4,5%  menos  que  en diciembre  de 2015.

Cultura ofrece una sesión de cine hecho en Canarias con charlas y jazz en El Médano

‘Canarias en corto’ se desarrolla este sábado 14 de enero a partir de las 18.00 horas en el edificio multifuncional M3.

Cine hecho en Canarias con charla-coloquio y jazz este sábado 14 de enero en El Médano. Esta es la propuesta que ofrece la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Granadilla de Abona, cuya responsable es Eudita Mendoza Navarro, para el fin de semana en el litoral del municipio. ‘Canarias en corto’ arranca a partir de las 18.00 horas en el edificio multifuncional M3 del núcleo costero, sito junto al muelle.

El evento está previsto que se inicie con una charla-coloquio sobre la situación del sector del cine hecho en Canarias a cargo de Jairo López de Digital 104 Gestión Cultural, y será a partir de las 19.00 horas cuando se proyecten los siete cortometrajes. Las piezas que conforman ‘Canarias en corto’ son Nadie, de Daniel León Lacave; Melodrama, de Cayetana H. Cuyás y Cris Noda; Nice Song, de Lamberto Guerra; Las tormentas son para el verano, de Iván López; En el banco, de Íñigo Franco Benito; El canto del mostruo, de Armando Ravelo, y La Talega, de Beatriz Fariña.

Después de la emisión de los cortos, en torno a las 20.00 horas, habrá un concierto de jazz con el grupo ‘Fermé Cuartet’. La concejala del área, Eudita Mendoza, invita a todos los amantes del séptimo arte y a la población en general a disfrutar de una jornada diferente en la que el cine será el protagonista, y a ver los cortos hechos en nuestras islas y por directores canarios. La entrada es libre, hasta llenar el aforo, y para mayores de 16 años.

‘Canarias en corto’ es una iniciativa de difusión de la creatividad audiovisual isleña del Gobierno de Canarias que cumple este año su undécima edición. A lo largo de estos años ha contribuido a que más de 60 cortometrajes canarios entren en el circuito nacional e internacional donde muchos de ellos han sido premiados.

Tejina de Isora estrena espacio de recreo

Los vecinos cuentan con un nuevo parque infantil, aparatos para ejercitarse y una plaza con mobiliario renovado. Además, el Ayuntamiento realizará mejoras en los parques de 7 de los núcleos isoranos e instalará 4 nuevos parques biosaludables.

Este miércoles se abrían las puertas del nuevo parque infantil construido en la plaza Aveti de Tejina de Isora. La localidad isorana, en la que residen unas mil personas, contará además con mobiliario renovado en toda la plaza, aparatos biosaludables para los adultos y una rampa que permitirá la total accesibilidad de los usuarios.

El alcalde, Pedro Martín, quiso agradecer la implicación de todos los vecinos, y en especial, de la Asociación vecinal Aveti, para que este parque se hiciera realidad “se trata de una reivindicación muy antigua y hemos cumplido nuestro compromiso” afirmó.

 

Entre los  presentes en la inauguración, también se encontraba el anterior concejal de Hacienda, Javier Hernández, que junto a la actual concejala de Recursos Humanos, la tejinera Lucía González, pusieron especial empeño en conseguir este parque.

“El Ayuntamiento ha realizado una inversión cercana a los 85.000€ para el parque Aveti”, explicó el edil de Urbanismo, José Miguel Mesa, ”inversión que irá acompañada de otras muchas previstas dentro de un plan de mejoras en los parques de los distintos núcleos del municipio con una dotación de unos 200.000€”.

En este sentido, están ya adjudicados los proyectos para el acondicionamiento de los parques infantiles de Chiguergue, Chirche, Chío y Vera de Erques; Piedra Hincada; Guía casco y Playa San Juan, mejoras que comenzarán en las próximas semanas.

El Ayuntamiento también pretende instalar también parques biosaludables para adultos en todos los núcleos del municipio. Ahora mismo están pendientes de aprobación por parte de otros organismos los proyectos de Chiguergue; Piedra Hincada; Guía casco y Alcalá, que se sumarían al que ya existe en Playa San Juan.




MÁS DATOS SOBRE EL RECIÉN INAUGURADO PARQUE INFANTIL AVETI:

El proyecto de adecuación y mejoras en la plaza Aveti de Tejina de Isora para la construcción de un nuevo parque infantil ha contado con un presupuesto de 84.671€.

Los trabajos han consistido en: drenaje del suelo, instalación eléctrica, dotación de mobiliario externo al parque (bancos y papeleras); dotación de mobiliario para el área de juegos (columpios, setas giratorias, un tobogán, red de escalada, etc.), instalación de aparatos para el ejercicio de los adultos y vallado de madera en el área de juegos. También se ha añadido nuevo pavimento (una parte de hormigón y otra parte de goma) y se han sustituido los escalones por una rampa que permite la total accesibilidad de los usuarios.

El Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora se celebra del 27 de enero

Patrick Bernabé, Joaquín Estefanía y Álvaro Priante, jurado de los concursos nacional y de ópera prima en MiradasDoc XI.

El crítico y programador Patrick Bernabé, el periodista Joaquín Estefanía y el director Álvaro Priante, jurado de los concursos nacional y de ópera prima en la undécima edición del el Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora, MiradasDoc, que se celebra del 27 de enero al 4 de febrero de 2017 en este municipio del sur de Tenerife.

Patrick Bernabé participó en 1996 en el festival CINESPAÑA en Toulouse y lo codirige desde 2008. El festival fue reconocido con el premio González Sinde en 2011 por su labor en dar a conocer el cine español al público francés. Joaquín Estefanía, periodista y economista, dirigió El País entre 1988 y 1993 y desde entonces hasta 2014, director de la Escuela de Periodismo Universidad Autónoma de Madrid-EL PAÍS; cuenta con varios premios que reconocen su labor periodística. Álvaro Priante ha participado en distintos cortos documentales, algunos de ellos galardonados, como Ja, es tut weh! Porträt Janina Herkle, seleccionado por el canal de televisión alemán MDR. Su primer largometraje Gigantes descalzos, se estrena en MiradasDoc este año.

Bernabé, Estefanía y Priante serán los encargados de evaluar las once películas que participan en el curso internacional de Ópera prima y las trece que aspiran a ser reconocidas como el mejor documental español en MiradasDoc este año.

Concurso Internacional de Ópera prima

Caribbean fantasy, de Johanné Gómez Terrero (con producción de Amelia del Mar Hernández y Alejandro Andújar, 53’, República Dominicana); El ruido de los trenes (producción de Catalina Donoso, 67’, Chile), de Cristian Saldía; Guru, una familia hijra, de Laurie Colson y Axelle le Dauphin (Tarantula, 75’, Bélgica); Integration Inch’allah, de Pablo Muñoz Gómez (Simple Production, 59’, Bélgica); Jonas e o circo sem lona, de Paula Gomes (Marcos Bautista, Ernesto Molinero, Milena Pinheiro, 81’, Brasil); Les sauteurs, de Estephan Wagner, Moritz Siebert, Abou Bakar Sidibé (Signe Byrge Sorensen y Heidi Elise Christensen, 80’, Dinamarca); Noma, de Pablo Pinedo (EveryWhere Film, 81’, Sudáfrica); Hakrav ha’achron shel Pepe, de Michael Alalu (Stav Meron y Michael Alalu, 63’, Israel); Diurno doliente, de Bram Van Cauwenberghe y Marie Brumagne (Rocky&Estrella Production, 76’, Bélgica); Dos de nosotros, mañana, de Eugenio María Russo (Luigi Pepe Piazza, 58’, Italia); Why did Dragan gathered his band, de Nikola Spasic (Milanka Gvoic, Nikola Spasic, 62’, Serbia);

En Caribbean fantasy, Gómez Terrero revela el amor secreto entre Morena y su amante, Ruddy, un barquero que cruza cada día en su barca a remo el río Ozama, que divide la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. En El ruido de los trenes, Cristian Saldía describe la vida que transcurre entre el paso del tren de la mañana y el tren de la tarde en San Rosendo, un pueblo del sur de Chile, donde hace 50 años funcionó un gran recinto ferroviario.
Guru, una familia hijra, de Laurie Colson y Axelle le Dauphin documenta el trabajo y la vida cotidiana de una familia hijra de una aldea en el sur de la India; la película es un poema coral en el que el mundo es un terreno traicionero donde vivir genuinamente como tercer género exige una resistencia que se logra más fácilmente en grupo. Integration Inch’allah, de Pablo Muñoz Gómez, presenta con humor y ternura cómo pasan por un curso obligatorio de integración inmigrantes de Siria, Irak, Marruecos que llegan a Bruselas.

Paula Gomes muestra Jonas e o circo sem lona cómo Jonas, de trece años, atraviesa la gran aventura de crecer mientras intenta mantener vivo el circo que creó en el patio de su casa. Les sauteurs, de Estephan Wagner, Moritz Siebert y Abou Bakar Sidibé, recoge la vida disciplinada y confiada de los migrantes africanos que desde Melilla intentan pasar a Europa. Noma, de Pablo Pinedo, muestra el esfuerzo para mejorar su vida de Nomaliphathwe Gwele, una joven madre soltera de dos hijos, uno de los cuales es un bebé minusválido.

Hakrav ha’achron shel Pepe, de Michael Alalu, muestra la batalla quijotesca del líder del partido de izquierda de Jerusalén, Pepe Alalu, que a sus 70 años intenta convertirse en alcalde de la ciudad más complicada del mundo. Diurno doliente, de Bram Van Cauwenberghe y Marie Brumagne aborda la vida de hombres y mujeres inmigrantes que cruzaron el mar hacia Europa con el objetivo de mejorar y la reconstruyen en los barrios de chabolas que crecen entre los corredores de los invernaderos.

Dos de nosotros, de Eugenio María Russo, presenta la vida cotidiana de tres estudiantes en el último año del bachillerato, con sus inseguridades, esperanzas, alegrías y dificultades. Why did Dragan gathered his band, de Nikola Spasic (Milanka Gvoic, Nikola Spasic, 62’, Serbia) presenta la labor de un músico romaní de un pueblo serbio, que funda una banda para ganarse la vida y mantener a su familia unida.

Concurso Nacional

Las películas seleccionadas son 23 de mayo, de David Martín de los Santos (Lolita Films, 16′); Carmona tiene una fuente, de Antonio Trullén (Antonio Trullén, 57′); CC1682, de David Reznak (David Reznak 116′); El milagro de San Lázaro, de Nicolás Muñoz (Nicolás Muñoz, 57′); El tiempo de los ángeles, de Juan Ruiz Afonso Juan Ruiz Afonso, 3′); Ferrol mola, de Carlos A. Quirós y Cristina Esteiro (Cuerda Floja Producciones, 2′); Gure Hormek, de María Elorza y Maider Fernández (Las Chicas de Pasaik KIMUAK Tabakalera, 15′); Madres invisibles, de Lorenzo Benítez (3 Box Media, 76′); Oleg y las raras artes, de Andrés Duque (Marta Andreu, Tània Balló, Serrana Torres, 70′; Os días afogados, de César Souto Vilanova y Luis Avilés Baquero (Iván Patiño Álvarez, 86′); Pequeñas mentiras piadosas, de Niccolò Bruna (Progetto Cataclisma, 88′); Rosalía, de Víctor Gonca (Víctor Gonca, 44′), y Yo es otro, de David Varela (David Varela, 20′).

En 23 de mayo, David Martín de los Santos presenta las voces de dos mujeres y los vestigios de una casa detenida en el tiempo. Antonio Trullén narra en Carmona tiene una fuente la historia de un vecino del casco antiguo de Barcelona, Pedro Vázquez, de 70 años, obligado a dejar su vivienda por la celebración del Fórum Universal de las Culturas. La película de Reznak, CC1682, presenta todos los defectos del capitalismo y la verdadera naturaleza del orden mundial está en el desastre de la vida los oprimidos en África. Por su parte, Nicolás Muñoz se trasladó hasta Cuba para el rodaje de su película El milagro de San Lázaro, en la que muestra una visión muy especial del día en que se produjo la histórica reanudación de las relaciones entre EEUU y Cuba.

Juan Ruiz Alonso describe su película El tiempo de los ángeles con una frase corta y contundente: “los Ángeles de la guarda existen”. En su corto Ferrol mola, Carlos A. Quirós y Cristina Esteiro siguen los pasos de un divertido monigote amarillo que adorna las deterioradas fachadas de las calles más decadentes de la aburrida ciudad de Ferrol (A Coruña. Elorza y Fernández presentan Gure Hormek de forma descriptiva y misteriosa: “el barrio de Las Amas de Casa. El distrito de Las Insomnes. El kiosco de La Madre Desconocida. El subterráneo de Las Mujeres Solas. Nuestras paredes homenajean a quienes queremos”.

Madres Invisibles, que en su fase de proyecto participó en el Pitching de 2015 en la décima edición de MiradasDoc Market, presenta a Hafida, madre soltera en Tánger que huyó de su casa al quedarse embarazada. El legendario Oleg Nikolaevitch Karavaychuk es el enigmático protagonista de Oleg y las raras artes, de Andrés Duque, un personaje que parece extraído de un cuento de Gogol.

Souto y Avilés cuentan en Os días afogados cómo en 1992 la construcción del embalse de Lindoso (Portugal) anegó para siempre las aldeas de Aceredo y Buscalque (Ourense, Galicia). En Pequeñas mentiras piadosas, rodada en La Habana, Niccolò Bruna cuenta la emblemática historia de Lourdes, una mirada íntima a la condición de los cubanos y sus esperanzas en tiempos de grandes cambios. Rosalía, de Víctor Gonca, hace un retrato de Rosalía Sender, dirigente del PCE del País Valencià entre 1976 y 1982. Rodada en India, en Yo es otro, de David Varela, se presenta un largo plano continuo por el Ganges a su paso por Benarés.

Sí se puede denuncia la falta de agua potable en Vilaflor

José Luis Fumero pide la dimisión del grupo de gobierno y un pleno extraordinario para rendir cuentas de la situación.

El portavoz ecosocialista en el municipio asegura que el Ayuntamiento está vendiendo el agua a una empresa privada mientras abastece a los vecinos con camiones-cuba.

Sí se puede denuncia la falta de agua potable en Vilaflor, una situación “absurda” en el municipio y que es producto de la “ineficacia, la irresponsabilidad y la falta de trabajo” del grupo de gobierno municipal, asegura el portavoz del grupo ecosocialista en el Ayuntamiento, José Luis Fumero.

Ante la gravedad de los hechos, Fumero pide la dimisión de la alcaldesa y de su grupo de gobierno, y que se celebre un pleno extraordinario para que el gobierno municipal dé los detalles de la situación a todos los grupos políticos municipales y para que rinda cuentas ante vecinos y vecinas.

 

“Están llenando los depósitos de abastecimiento de agua con camiones-cuba, y desconocemos tanto la procedencia del agua como si estos vehículos cuentan con las garantías sanitarias requeridas”, asegura el portavoz de Sí se puede en Vilaflor, según ha podido comprobar personalmente a raíz de las denuncias que algunos vecinos han hecho llegar a la formación ecosocialista.

Todo esto ocurre “mientras el grupo de gobierno vende agua a empresas privadas en vez de hacer acopio para los momentos de escasez”, asegura Fumero. El agua escasea de forma notable en Vilaflor desde el verano pasado, aunque el problema de las carencias de agua se detecta desde principios de 2016, explica. “La alcaldesa no se ha tomado en serio el asunto y han ido parcheando, resolviendo parcialmente problemas serios y que requieren soluciones de fondo”, subraya.




El concejal de Sí se puede amplía el marco de su crítica, al apuntar que el grupo de gobierno “no sabe acometer las cuestiones que de verdad son imprescindibles para la ciudadanía; todo son apariciones públicas en fastos y nada más, mientras se da lo más insólito en la vida de un ayuntamiento: no se trabaja para el vecino”.

La Policía Local detiene a una mujer que portaba cocaína camuflada en dos tampones

Fue interceptada por los agentes en el marco de una operación realizada la pasada noche de Reyes en Santa Cruz de Tenerife.

Agentes de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife detuvieron la pasada noche de Reyes a E.M.S.C., mujer, de 38 años, que portaba trece envoltorios plásticos con una sustancia que pudiera ser identificada como cocaína, camuflada en dos tampones que se encontraban en un doble fondo de un bolso de su propiedad.

La detención se produjo en la calle Candelaria de la capital tinerfeña. Una pareja de agentes uniformados se encontraba realizando labores propias de su cargo en la plaza de España, cuando se percataron de la presencia de un individuo ya conocido por diversas actuaciones anteriores relacionadas con la tenencia de sustancias prohibidas.

 

Al ver la dotación policial, el sujeto abandonó precipitadamente la zona y volvió a ser interceptado por un grupo de agentes de paisano cerca de la plaza Candelaria, acompañado por la detenida y una pareja más. Durante el proceso, que conllevó un cacheo superficial, se percataron de que la detenida entregaba un bolso pequeño de color negro a otra persona.

Al revisar el bolso se encontró la sustancia antes citada, y por tal motivo se detuvo a su portadora, informándole los agentes in situ de los motivos de la detención y de los derechos que le asisten conforme a la legislación vigente, siendo posteriormente trasladada a dependencias policiales.

Primer productor de arroz en el mundo se instala en Canarias para proveer a África

El objetivo de este encuentro fue fomentar las relaciones bilaterales entre Canarias y Tailandia, especialmente en el sector turístico, ya que son destinos referentes en el mundo, así como en otros ámbitos estratégicos como la hostelería, las energías renovables y la alimentación. Precisamente, en este último sector, Tailandia es el primer exportador de arroz en el mundo y África consume el 25% del grano que se come.

Una delegación de la Embajada el Reino de Tailandia en España, encabezada por la embajadora, Rattikul Chansuriya,  mantuvo hoy un encuentro de trabajo con el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y la presidenta de la Zona Especial de Canarias (ZEC), Beatriz Barrera, en el que también participó el cónsul General Honorario de Tailandia en las Islas Canarias y presidente del grupo Loro Parque, Wolfgang Kiessling.

El objetivo de este encuentro fue fomentar las relaciones bilaterales entre Canarias y Tailandia, especialmente en el sector turístico, ya que son destinos referentes en el mundo, así como en otros ámbitos estratégicos como la hostelería, las energías renovables y la alimentación. Precisamente, en este último sector, Tailandia es el primer exportador de arroz en el mundo y África consume el 25% del grano que se come en el mundo.

 

En este sentido, los representantes de la Cámara de Comercio y la titular de la ZEC explicaron a la delegación tailandesa que Tenerife tiene la mejor fiscalidad de Europa y que puede ser una plataforma idónea para las operaciones que quieran realizar con los países vecinos de África Occidental. Además, de las ventajas fiscales de operar desde Canarias, también señalaron “la conectividad del Archipiélago, el desarrollo de sus infraestructuras y el conocimiento de los mercados africanos, donde las Cámaras de Comercio llevamos operando desde hace décadas”, según comentó Santiago Sesé.

La representación de la legación del país del sureste asiático en España estuvo formada por el responsable de asuntos económicos de la Embajada diplomático, Kasem Sailuenam, la responsable de asuntos comerciales, Triyaporn Boonsiriya y la técnico en la oficina comercial de Tailandia en España, Patricia Boto. Por parte de la institución cameral, también estuvo presente el vicepresidente y presidente de la Comisión Exterior, Arturo Escuder y la directora general, Lola Pérez.

La visita de la diplomática tailandesa a Santa Cruz de Tenerife se enmarca en los contactos emprendidos por varias capitales españolas con el fin de fomentar el comercio bilateral entre los dos países. Tailandia está muy interesada en estimular las inversiones españolas y en cerrar operaciones de negocio.




Durante el encuentro de trabajo tanto la embajadora como los representantes de la Cámara intercambiaron información sobre sus respectivos lugares con el turismo como denominador común. Además, los principales mercados de captación de turistas de Tailandia coinciden además con los de Canarias, pues son el Reino Unido, Alemania y los países nórdicos, así como la temporada en la que viajan estos turistas, pues lo hacen en invierno.

Por su parte, la diplomática destacó las oportunidades de negocio que el mercado tailandés brinda a las empresas canarias, ya que “nuestro país tiene un papel clave en la región de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean) y constituye una puerta de entrada a grandes potencias en el continente asiático, como China, Japón o La India”. Asimismo, destacó también el hecho de que este país del sureste asiático constituye uno de los cinco principales exportadores de alimentos del mundo.

Entre otras líneas de trabajo, se acordó el intercambio regular de información comercial, así como favorecer la organización de encuentros empresariales, con el fin de impulsar la internacionalización de las empresas de uno y otro país.

Energías renovables

Otro de los asuntos que se abordó es el interés de Talilandia por las energías alternativas, donde destaca el conocimiento y la experiencia de las empras canarias. La embajadora explicó en su visita que uno de los desafíos de la economía de su país es su modelo energético ya que tras años de ofrecer el golfo de Tailandia una fuente de gas segura y barata se prevé que en una década se agoten las actuales reservas.

El Reino de Tailandia ha diseñado el Energy Master Plan (2015-2035), articulado en tres pilares -seguridad, ahorro y protección del medio ambiente- y enfocado a la reducción de la excesiva dependencia actual del gas. El nuevo mapa energético del país del sureste asiático apuesta por las renovables, principalmente por la energía solar, eólica, biomasa y biogás, hasta ahora lastradas por el débil desarrollo tecnológico y de inversiones. Actualmente sólo un tres por ciento de renovables se destina en Tailandia a satisfacer las crecientes necesidades energéticas de esta economía en desarrollo.

Tailandia, puerta de acceso al sudeste asiático

Aunque el turismo y la industria farmacéutica y sanitaria despuntan de entre los sectores de la economía tailandesa con más interés para la inversión de las empresas extranjeras, la economía del país es fundamentalmente industrial. De hecho, el sector secundario representa el 44,5% del producto interior bruto (PIB) tailandés.

El mercado tailandés constituye el segundo destino en el sureste asiático, después de Singapur, y el séptimo destino de las exportaciones españolas en el continente asiático, después de China, Japón, La India, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur. En este ámbito destacan los sectores de la tecnología industrial, seguidos de los productos químicos, industria auxiliar de la construcción y moda.

A pesar de que hasta la fecha sólo hay una veintena empresas españolas instaladas en Tailandia, la tendencia ha sido creciente, habiéndose implantado 11 de ellas en los últimos cinco años. No obstante, la mayor parte son oficinas comerciales o de representación. Tailandia se sitúa como segundo país de la región Asean en términos de PIB absoluto (18,2%), por detrás de Indonesia (33,9).