Noticias Tenerife Sample Page Title

- Publicidad -

PP tinerfeño impulsará ante el Min la modificación de la regulación de las actividades marítimas

Los populares comparten con el CEST la necesidad de acelerar la redacción y licitación de las obras pendientes.

El Partido Popular (PP) impulsará las propuestas que por parte del Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife (CEST), se han  realizado ante las distintas Administraciones, comprometiéndose además a defender aquellas partidas de los Presupuestos Generales del Estado 2017 que contribuyan a mejorar las dotaciones de los diferentes municipios de esta zona de la Isla.

En una reunión de trabajo mantenida por la directiva del CEST con la dirección del PP tinerfeño representada por Dª Ana Zurita, Dª Águeda Fumero, D. Emilio Navarro, D. Manuel Fernández, y D. Manuel Domínguez, se valoraron las líneas de trabajo desarrolladas por el CEST en materia de carreteras, seguridad, ocio, playas y actividades marítimas, así como la preocupación existente a raíz de los problemas entre la Dirección Provincial de Costas y la Capitanía Marítima de Tenerife o, en este orden de cosas, las reivindicaciones que empresarios y profesionales han venido trasladando respecto a la necesidad de revisar con participación  ciudadana la Zona Especial de Conservación Marina Teno Rasca.

Desde el Círculo del Sur se ha reiterado la necesidad de adoptar cambios legislativos y medidas que permitan corregir la situación generada por la aplicación de la Orden 2417/2011, de 30 de agosto, que restringe las actividades marítimas, zonificando las áreas de protección y contando con la opinión de los colectivos que trabajan diariamente en el entorno marino.   En   la   actualidad,   dicha   normativa   afecta a todo tipo de embarcación a motor, grande o pequeña, por lo que son miles las embarcaciones afectadas (transporte de personas, de carga, excursiones de turistas, buceo,  cruceros, motos de agua, etc…)

Como se recordará, hace casi cinco meses que la Dirección Provincial de Costas de Tenerife denegó las solicitudes de las renovaciones de los servicios náuticos desde playas, a empresas que vienen desarrollando su actividad, prestando servicios y generando puestos de trabajo desde hace más de veinte años, dándose la circunstancia de que, sin embargo, por parte de la Capitanía Marítima se están concediendo autorizaciones de licencias a nuevas empresas que operan desde los Puertos.

Un marco legislativo que está castigando gravemente al sector poniendo en peligro miles de puestos de trabajo, los problemas generados por la burocracia tanto para empresas que desean iniciar su actividad como para las que vienen prestando estos servicios desde hace décadas y la falta de medios humanos o materiales para el necesario control y vigilancia de estas actividades, son elementos que por parte del CEST exigen respuesta y soluciones inmediatas, preocupaciones que el Partido Popular ha considerado razonables así como merecedoras de la atención de las Administraciones implicadas.

A juicio del CEST, se está dando una absoluta confusión competencial que está provocando descoordinación e incluso un vacío entre los distintos organismos públicos, Costas y Capitanía Marítima, careciéndose de un criterio uniforme y claro. En esta dirección, empresarios y profesionales  del Sur de Tenerife y PP coincidieron en la oportunidad de que se revise cuanto antes el marco legislativo por parte de las administraciones municipal, insular, regional y estatal.

Considera el PP, que la Dirección Provincial de Costas, debe definir tales competencias, atendiendo a las peculiaridades de la Isla y contando tanto con el Cabildo de Tenerife como con el Gobierno de Canarias, que para los populares deben generar una mayor claridad para definir e identificar a la Administración capaz de llevar a cabo una gestión integral del litoral.

Desde el PP, se ha apuntado que es imprescindible promover una mayor uniformidad en la regulación de las costas y definir criterios objetivos,  para evitar que se denieguen de forma injustificada renovaciones o licencias nuevas, considerando además que si fuera preciso, deben revisarse las condiciones ambientales aplicables al litoral tinerfeño para la localización de la ZEC, teniendo presente que en el caso de Gran Canaria  se sitúa a 300 metros de la costa en la franja marina del suroeste de la isla, gran parte de la zona turística en donde coexiste la ZEC, y todas las actividades en el mar.

El PP se ha comprometido a impulsar en el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con el Gobierno de Canarias, la modificación del marco legal existente, adelantando que se está trabajando ya en una orden ministerial para regular estas actividades, que previsiblemente estará aprobada en el transcurso del primer semestre de 2017. En tanto se apruebe la citada orden, y atendiendo a las alegaciones formuladas por las empresas afectadas, se están elaborando informes de contestación que permitirá la continuidad de las actividades adaptándolas en las distintas zonas. Uno de los objetivos compartidos por CEST y PP es que las renovaciones de servicios de temporada, se autoricen cada  cuatro  años, en vez de uno, como permite el actual reglamento de La Ley de Costas. De esta manera, se podrá invertir más en la actividad, en el servicio tanto a turistas como a residentes, y una mejor formación de los equipos de trabajo, todo ello en el beneficio de seguir construyendo un mejor destino turístico. De igual manera, los representantes del CEST, expusieron la necesidad de que se autoricen, actividades en la costa, con el mismo criterio que se realizan en el resto de Provincias y Comunidades Autónomas del territorio nacional. Plataformas, mesas y sillas, y música, son autorizaciones denegadas, o que se autorizan en algunos lugares y en otro  no.  Bodas  y  banquetes,  así  como  las  celebraciones  de     eventos

culturales y deportivos cumpliendo con los requisitos legales y medioambientales, son solicitudes que están pendientes de autorizar en el litoral urbano de la comarca sur, todo ello para mejorar las experiencias  de nuestros turistas y de nuestros residentes en el lugar de mejor  clima del país y de Europa, Canarias.

En la reunión de trabajo se planteó igualmente la necesidad de que se aceleren de forma urgente las gestiones para avanzar con las principales obras que demanda el Sur de la Isla. En este sentido, se recalcó la oportunidad de que se revise el proyecto del enlace Oroteanda-Charifas así como que se confirme que efectivamente hay espacio para llevar a cabo el tercer carril dentro del mismo, exigiéndose por otra parte que se impulse la licitación de la obra de forma inmediata.

Respecto a la licitación del Anillo Insular y su financiación con el convenio de carreteras suscrito por los Gobierno de España y Canarias, el PP puso de manifiesto que en los Presupuestos del Estado de 2016 se incluyeron  15 millones de euros para comenzar con las expropiaciones y la ejecución del proyecto, con el compromiso de aumentar la dotación incrementando las aportaciones al convenio de Carreteras. Entiende el PP que las diferencias entre el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias han entorpecido el proyecto, llegando a indicar que el PP desconoce donde han ido a parar los fondos asignados.

Desde el CEST, se insistió ante los representantes del PP en la necesidad  de que se amplíe el proyecto del tercer carril hasta la Atalaya de Adeje, exigiendo una primera fase del proyecto, en el tramo comprendido entre Guaza y Los Cristianos que ayudaría de forma más que notable a reducir los actuales embotellamientos de tráfico.

La licitación de un nuevo proyecto para el enlace de Los Cristianos que dé respuesta a las situaciones que se generarán una vez eche a andar el nuevo Hospital del Sur, la conservación y mantenimiento de la TF-1 y de

las carreteras secundarias dotándose de una correcta iluminación en los carriles de aceleración y desaceleración, así como un correcto mantenimiento y embellecimiento de los taludes fueron algunos de los asuntos abordados en un encuentro que permitió a los directivos del CEST trasladar la enorme inquietud con la que se vive en el Sur de la Isla, que aún contando con financiación para acometer las obras no hayan proyectos redactados, un handicap al que cabe añadirse el que las Administraciones competentes no cuentan con estructuras técnicas o medios necesarios. En este punto, desde el PP consideran que la falta de coordinación y planificación está entorpeciendo la respuesta desde lo público.

Por último, en el encuentro entre el CEST y el PP tinerfeño los empresarios y profesionales del Sur reiteraron la necesidad de contar con un nuevo puesto de la Guardia Civil cerca de la autopista, así como que la Comisaría del CNP y la Comandancia de la Guardia Civil cuenten con intérpretes.

Festival y recogida solidaria de la escuela municipal de gimnasia rítmica y el Club Adoney

En el transcurso del acto, el Ayuntamiento rindió un pequeño homenaje a las recientes campeonas de España en la categoría benjamín del Club Adoney.

Más de 250 niñas de la escuela municipal de gimnasia rítmica de Granadilla y del Club Adoney mostraron ayer domingo 18 de diciembre su arte acrobático, deportividad y solidaridad. El festival, que contó con la presencia del primer teniente de alcalde, Marcos González Alonso; la concejal delegada de Deportes, Sara Cano Delgado, y demás miembros de la corporación municipal, se celebró en el pabellón municipal de deportes y congregó alrededor de 2.000 personas, que llenaron prácticamente todas las gradas de la citada instalación deportiva.

El público asistente, entre ellos, muchos padres y madres y demás familiares, no quiso perderse la destreza de las más pequeñas de la escuela municipal y del Club Adoney, capitaneados por Laura García, y las monitoras, Laura Quesada, Nayra García, Mirella Martínez, Helen Hernández y Noelia Zamora.

En el transcurso del acto, el Ayuntamiento rindió un pequeño homenaje a las recientes campeonas de España en la categoría benjamín del Club Adoney. Además el club, quiso homenajear a todas las integrantes que han participado en los diferentes campeonatos a los que han acudido durante toda la temporada. En el evento se aprovechó para recoger juguetes para los menos favorecidos del municipio y que serán repartidos por Cruz Roja entre las familias más necesitadas.

‘Con Sabor a Navidad’ celebró todo un día de feria, música y recogida solidaria de juguetes

La plaza de la Cultura de San Isidro acogió ayer domingo un programa de actividades para toda la familia.

La plaza de la Cultura de San Isidro acogió ayer domingo (18 de diciembre) una jornada repleta de actividades, que bajo el lema ‘Con Sabor a Navidad’, contempló feria gastronómica, concurso de repostería, música y la recogida solidaria de juguetes. La iniciativa fue organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento cuya responsable es Eudita Mendoza Navarro.

Desde las 15.00 horas y hasta las 22.00 horas, se desarrolló esta iniciativa, cuyo objetivo, explica Mendoza Navarro, “era la celebración de una jornada diferente para pequeños, jóvenes y mayores, con motivo de estas fiestas navideñas, y, además, ayudar a las familias más desfavorecidas del municipio con la recogida de juguetes a través de Cruz Roja Juventud, para que en estas fechas especiales la ilusión llegue al mayor número de hogares granadilleros, y en especial a los más pequeños del municipio”.

 

Durante aproximadamente siete horas, los que se acercaron hasta este punto del municipio pudieron disfrutar de una feria de productos gastronómicos, un espectáculo de magia, festival de villancicos, humor y un concurso de repostería, entre otras cosas. Todos los juguetes que se recogieron en una carpa instalada para tal fin han sido entregados a Cruz Roja, que será la encargada de distribuirlos entre la población con menos recursos del municipio.

El programa ‘Canarias conduce segura’ de educación vial hace una parada en El Médano

El programa ‘Canarias Conduce Segura’  de educación vial hizo una parada ayer domingo 18 de diciembre en la plaza de El Médano, contándose con la presencia de los concejales de Juventud y Seguridad y Emergencias, Eudita Mendoza y Jacobo Pérez, respectivamente, así como del jefe de la Policía Local, Ricardo Rivero, entre otros. A través de esta actividad, que contó con el respaldo de las citadas concejalías del Ayuntamiento, se desarrollaron diferentes talleres de seguridad vial para toda la familia, aparte de apoyarse la campaña ‘Reyes para todos’ para recoger juguetes y regalos para las familias más necesitadas.

Corte de tráfico en el barranco de Las Higueritas

A partir de este martes  20 de diciembre se interrumpirá el tráfico en la carretera secundaria que une Las Higueritas con la TF-463 entre Playa San Juan y Guía de Isora a la altura del barranco de Las Higueritas debido a las obras de canalización.

Según informa el Consejo Insular de Aguas, las obras de canalización del barranco de Las Higueritas producirán cortes en la carretera secundaria que une el barrio isorano del mismo nombre con la TF-463.

El ayuntamiento de Guía de Isora informa de que los vecinos podrán acceder a todas las viviendas y servicios de la zona aunque habrá algunas alteraciones en la circulación habitual.

 

En concreto se cerrará el tráfico a la altura del barranco de Las Higueritas de modo que para acceder tanto a las viviendas como a los servicios de la zona de Batista y El Chiratal deberá usarse la vía en sentido ascendente desde Playa San Juan hacia Guía de Isora, o la vía de Lomo del Balo en sentido descendente hasta su conexión con la carretera general
TF-463.

Esta obra del Cabildo de Tenerife, tiene un periodo de ejecución de tres meses.

Corte de agua en el núcleo Aguadulce miércoles 21 de diciembre

Por otro lado el ayuntamiento informa del corte en el suministro de agua que se realizará el próximo miércoles 21 de diciembre en horario de 10.00h a 13.00h en el núcleo isorano de Aguadulce debido a trabajos de mantenimiento en la red.

Samuel De León en desacuerdo con CCN de San Miguel

El edil de cultura lamenta que el CCN no haya sabido valorar un proyecto que ha puesto a San Miguel de Abona en el mapa cultural internacional.

Samuel De León: “No aspiro a que la oposición entienda el arte contemporáneo, mi deseo es que la población sanmiguelera sepa identificar y disfrutar de la cultura en su sentido más amplio”

El balance de la I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Emergente Eve- Maria Zimmermann se puede cuantificar: más de 1300 personas disfrutaron de la Exposición Oficial de BACOS en Llano del Camello. Más de 750 personas visitaron la Exposición – Homenaje a Eve-Maria Zimmermann en el Museo Casa El Capitán. Casi 300 personas se deleitaron con la exposición fotográfica de la Escuela  de Fotografía de Los Realejos en El Aljibe. Más de 170 personas asistieron a la intervención artística “Munay” de Fátima Marrero. Más de 850 personas visitaron el Ave Fénix de Luigi Stinga en la Plaza de La Iglesia de San Miguel de Abona.

Señala De León que “contentísimos con las cifras y la participación ciudadana, nos congratula que el Ave Fénix de Luigi Stinga salga, una vez más,  en los medios regionales gracias a la desinformación de la oposición del CCN. El arte efímero, tarea que les queda pendiente, les ha servido para hacer leña del árbol caído, pero nosotros no queremos perder la oportunidad para invitar a la población a disfrutar de la quema de dicha escultura  el próximo miércoles 21 de diciembre, en Llano del Camello, donde la obra fue trasladada el pasado 2 de diciembre”

 

La quema Ave Fenix de Luigi Stinga estaba prevista para el 2 de diciembre, con motivo de la clausura oficial de BACOS. Sin embargo, las condiciones meteorológicas no permitieron dicha quema teniéndose que buscar una fecha alternativa para celebrar dicho acontecimiento. La fecha: el miércoles 21 de diciembre, haciéndola coincidir con un pasacalle de villancicos que se celebrará en Llano del Camello, con término en la Plaza Pública del barrio.

Las cifras avalan el éxito de la bienal de forma cuantitativa: el proyecto ha recibido 223 solicitudes de artistas nacionales e internacionales para participar. Han participado oficialmente 160 artistas de 12 nacionalidades: España (incluidos los artistas de las Islas Canarias), México, Brasil, Portugal, Estados Unidos, Francia, Alemania, Venezuela, Suecia, Suiza, Costa Rica y Argentina.




“Pero lo más importante no son las cifras. Lo más importante es el significado cualitativo que ha tenido y seguirá teniendo este proyecto. No aspiro a que la oposición entienda el arte contemporáneo, mi deseo es que la población sanmiguelera sepa identificar y disfrutar de la cultura en su sentido más amplio. Hacer que la gente consuma cultura de una forma alternativa y dinámica. Acercar el arte y la cultura a las aulas, y hacer partícipes a las nuevas generaciones de un proceso de transformación social que diferencie y dote a nuestro municipio de un sello cultural y turístico propio” comenta el Concejal de Cultura.

Durante el transcurso de BACOS han participado gran parte de los colectivos municipales. Los CEIP del municipio que han visitado las exposiciones e intervenciones, los que se han implicado desde dentro, como es el caso del CEIP Aldea Blanca y el IES San Miguel. BACOS como proyecto social ha integrado al colectivo AFATE (que actualmente tiene sede en el  lugar donde se desarrolló la exposición oficial) a través de talleres y actividades relacionadas con el arte para personas con Alzheimer. En lo que al desarrollo artístico de la Bienal se refiere, han participado gran parte de los colectivos que actualmente tienen sede fiscal y/o física en San Miguel de Abona: A. C. Parranda Aldea Blanca, A. C. Pintores del Llano, Asociación de Creadores Bermella, A. C. Espacio2C, Escuela de Baile Carolina Hernández, el Ballet Beanky, la Academia de Música Carreño Tenerife, la cantante Patricia Donate (Las Zocas) y los Dj Brian&Lian (jóvenes vecinos del barrio Llano del Camello). Pero también colectivos del resto de la isla que no han querido perder la oportunidad para sumarse a este proyecto y dar alas al arte: el Movimiento Col-Art, alumnado de la Facultad de Bellas Artes la ULL, los cantantes Shay Ramsa y Fernando Santana, Peter Shebarshin ArtMove, la Escuela de Fotografía de Los Realejos, la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez, o el propio Luigi Stinga con su Ave Fénix.

“BACOS ha contado con proyección internacional y participación ciudadana. Es un proyecto de calibre cultural como no ha visto San Miguel de Abona en los últimos 15 años. Cuestionar la participación ciudadana en el mismo, debe hacerse desde la objetividad, y asistiendo a los actos, no a través de mera suposición. Los concejales del CCN no asistieron a ningún acto con motivo de la Bienal. Cuestionar la cuantía económica que se ha invertido para su promoción y ejecución debería hacer a los integrantes del CCN retrotraerse al pasado y valorar bustos de 7.000 euros, aplicaciones móviles obsoletas de 9.000 euros y un sinfín de actividades que se han desarrollado en nuestro municipio sin pena ni gloria” destaca el concejal.

Con la clausura de BACOS 2016, ha quedado inaugurada la próxima edición de BACOS 2018. Durante el año 2017 se procederá a perfeccionar y diseñar una Bienal que pretende quedarse y consolidarse como referente cultural, regional, nacional e internacional.

La solidaridad sanmiguelera se traduce en kilos de alimentos

Un año más el Ayuntamiento de San Miguel de Abona ha sido testigo de las grandes muestras de solidaridad de los vecinos y vecinas, de los niños y niñas de los distintos colegios, así como de la población juvenil del instituto, profesorado y del sector empresarial del municipio implicándose en las campañas o actividades que se impulsan con el objetivo de fomentar la donación de alimentos para las familias con escasos recursos. De hecho, varios centenares de kilos de comida se concentran en dependencias municipales y “que distribuiremos durante los próximos días, sirviendo de complemento a las ayudas que ya reciben estas familias”, manifiesta la concejala de Servicios Sociales, Nuria Marrero. La edil, que agradece además todas estas muestras de solidaridad, resalta que es un orgullo contar con residentes y con tejido empresarial tan concienciado y sensibilizado”

Loro Parque cría por primera vez una medusa casi inédita en acuarios europeos

Muchas especies de pescado y aves marinas dependen de las medusas para alimentarse, y estos animales pueden confundir una bolsa de plástico por una medusa, asfixiándose cuando la comen.

El Acuario de Loro Parque suma un nuevo éxito a su trayectoria de conservación con la reproducción por primera vez en España de la medusa Phacellophora camtschatica, una especie casi inédita en los zoológicos europeos que presenta una gran complejidad en la cría.

Se trata de 23 individuos juveniles, los primeros a escala nacional, que actualmente se encuentran en la cuarenta de AquaViva a la espera de convertirse en adultos y pasar a la exhibición. Esta medusa de agua fría, cuyo hábitat se distribuye desde Alaska hasta el sur de California, tiene una consistencia gelatinosa y sus tejidos son un 95% de agua.

Esta especie de medusa, de las más grandes frecuentemente encontradas en la Bahía de Monterrey, posee una campana que mide cerca de 60 centímetros de diámetro, y el margen transparente se compone de 16 lóbulos grandes que alternan con lóbulos pequeños, cada uno con racimos de hasta 25 tentáculos, llegando a medir 6 metros de largo. Para capturar su alimento de zooplancton, las medusas descargan unas púas tipo arpón que llevan dentro una cápsula enrollada llena de líquido llamado nematocisto.

La picadura de esta medusa es tan débil,  que muchos pequeños crustáceos, incluyendo cangrejos de larvas (Cáncer gracilis) y Amphipoda , montan periódicamente en su campana y hasta roban la comida de sus brazos y tentáculos orales.

Muchas especies de pescado y aves marinas dependen de las medusas para alimentarse, y estos animales pueden confundir una bolsa de plástico por una medusa, asfixiándose cuando la comen.

Para la conservadora del Acuario, Ester Alonso, se trata de “un nuevo logro del equipo de profesionales de Loro Parque, cuyo trabajo se centra en conocer cada año un poco más sobre la biología de cada una de nuestras especies y poder ir reproduciendo con grandes resultados una o dos especies al año; hay que recordar que existen muchas especies que desaparecen y de las cuales no sabíamos ni si quiera que se encontraban en el mar”.

Los apartamentos turísticos para Nochevieja, más baratos que el año pasado

Tenerife, la ciudad donde más ha descendido el precio. 

Las más caras siguen siendo Madrid y Barcelona.

El metabuscador Hundredrooms ha elaborado un estudio que revela cuáles son las ciudades españolas con los precios de los apartamentos turísticos más económicos para pasar la Nochevieja y compara los precios respecto al año anterior.

En casi todas los precios han tenido un leve descenso, mientras que por ejemplo en otras como Valladolid se han mantenido iguales.

Los resultados obtenidos muestran que Oviedo (49€/noche), Cádiz (56€/noche), Tenerife (45€/noche) y Santander (54€/noche) son las ciudades donde han descendido más los precios.

Entre los 76 y 100 euros por noche se encuentran las ciudades de Valladolid (76€/noche), Murcia (80€/noche), Valencia (80€/noche).

Mientras que alquilar un apartamento para pasar la Nochevieja en las ciudades de Gandía y Toledo sale por 60 y 66 euros la noche respectivamente.

Madrid y Barcelona, de las ciudades más caras

Tanto Madrid como Barcelona son de los destinos turísticos más solicitados para pasar la última noche del año y son dos de las ciudades más caras: Madrid con un precio de 139 euros por noche de media, mientras que Barcelona asciende hasta los 193 euros por noche.

Tipos de alojamientos vacacionales más solicitados para reservar en Nochevieja

  • 74% de los alojamientos son apartamentos turísticos
  • 26% de los alojamientos son casas vacacionales

Servicios que disponen los alojamientos turísticos comparados en Hundredrooms

  • Adaptados para personas con alguna discapacidad 28%
  • Adaptados para mascotas 56%
  • Con servicio de limpieza 20%
  • Con espacio exterior 68%
  • Con parking 70%
  • Con cuna 60%
  • Con ascensor 50%

TOP 10 CIUDADES CON ALOJAMIENTOS MÁS BARATOS

Ciudad Precio 2015 Precio 2016  Variación precio Apartamento
Gandía 63€ 60€ 5% 2 habitaciones p/ 4 personas
Oviedo

 

69€ 49€ 28% 2 habitaciones p/ 4 personas
Valladolid

 

76€ 76€ 0% 2 habitaciones p/ 4 personas
Cádiz 84€ 56€ 33% 2 habitaciones p/ 4 personas
Tenerife 92€ 45€ 51% 2 habitaciones p/ 4 personas
Toledo 94€ 66€ 29% 2 habitaciones p/ 4 personas
Murcia 95€ 80€ 15% 2 habitaciones p/ 4 personas
Santander 96€ 54€ 22% 2 habitaciones p/ 4 personas
Sevilla 98€ 64€ 34% 2 habitaciones p/ 4 personas
Valencia 100€ 80€ 20% 2 habitaciones p/ 4 personas

(Estudio basado en comparación del precio medio en https://www.hundredrooms.com de los apartamentos disponibles en las diferentes ciudades diciembre de 2015  y diciembre 2016. Búsquedas realizadas con un mes de antelación en apartamentos de mínimo dos habitaciones para 4 personas).

Sobre Hundredrooms
Hundredrooms (www.hundredrooms.com) es un comparador online de casas y apartamentos vacacionales. Se fundó a principios de 2014 como respuesta al incremento exponencial de la demanda de este tipo de alojamientos alternativos.

En una sola búsqueda, Hundredrooms permite a los consumidores comprobar y comparar los precios de propiedades en todos los sitios Web líderes de alquiler de vacaciones, en unos pocos segundos.

El Cabildo destina 2,5 millones a ‘Barrios por el Empleo: Juntos más fuertes’ en 2017

Mantiene su apuesta por este proyecto que ofrece un apoyo integral a las personas que buscan un puesto de trabajo.

El Cabildo, a través de la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial, Fifede, mantiene su apuesta por el programa ‘Barrios por el empleo: Juntos más fuertes’, y en 2017 destinará 2,5 millones de euros para este proyecto que ofrece un apoyo integral a las personas que buscan un puesto de trabajo y que se ha convertido en una referencia entre las políticas de empleo innovadoras. Así, desde 2015, y con un presupuesto de 3,2 millones de euros, ha facilitado que más de 900 personas con dificultades para acceder al mercado laboral, como consecuencia de su formación académica y experiencia profesional, logren un empleo.

De hecho, las estadísticas constatan que más del 40 por ciento de las personas que han completado un itinerario personalizado de inserción (con orientación, formación, intermediación laboral o prácticas laborales en empresas), han logrado un puesto de trabajo.

 

En este sentido, el presidente del Cabildo, Carlos Alonso, manifiesta que ‘Barrios por el empleo: Juntos más fuertes’ “es una realidad y una referencia, aunque todavía no navega a la velocidad de crucero porque cada día se nos ocurren cosas nuevas”. En este sentido, el proyecto ejecutará durante el próximo año diferentes programas experimentales para mejorar la empleabilidad de varios colectivos, como personas sin hogar, la comunidad gitana, familias con todos sus miembros en situación de desempleo o personas transexuales. Además, se pondrá en marcha una estrategia de empleo en la zona de Anaga y un proyecto con jóvenes menores de veinte años.

Este programa ofrece un apoyo integral a las personas con dificultades para acceder a un empleo, con orientación individualizada, formación adaptada a las necesidades de cada participante y a los perfiles profesionales que demandan las empresas del entorno, prácticas en el sector privado e intermediación laboral. Y en este aspecto, desempeñan un papel clave cuatro entidades con experiencia en proyectos de empleo con colectivos de difícil inserción y que se han involucrado con ‘Barrios por el empleo: Juntos más fuertes’: Fundación Proyecto Don Bosco, Cruz Roja Española, Cáritas Diocesana de Tenerife y la Universidad de La Laguna, a través de su Fundación General.




Carlos Alonso destaca que ‘Barrios por el empleo: Juntos más fuertes’ “se ha convertido en la herramienta más eficaz de atención personalizada de Canarias en materia de empleo”. El presidente destaca que este programa ha tenido “un éxito impresionante” y ha posibilitado que, “más allá de los casi mil participantes que han logrado un empleo con nosotros, la gente vuelva a ilusionarse”. Por todo ello, el Cabildo de Tenerife mantiene su firme apuesta porque “todavía hay muchas personas a las que ayudar”.

En este sentido, el director insular de Empleo, Leopoldo Benjumea, destaca que la Corporación insular ha abogado por “hacer las cosas de manera distinta en materia de empleo, adaptándonos a las necesidades de cada una de las personas que llegan al proyecto en busca de una oportunidad”. “Aunque no tengamos las competencias de empleo, no somos incompetentes y nuestra prioridad es ofrecer un apoyo integral a las personas”, afirma.

Durante el próximo año el programa seguirá creciendo y los ciudadanos tendrán a su disposición más de veinte puntos de atención repartidos por toda la geografía insular, sobre todo en los territorios con altos índices de desempleo a los que no llegan los habituales recursos de empleo.

Los pacientes pediátricos del Hospital de La Candelaria se ‘convierten’ en bomberos por un día

Entre espuma, maniobras de exhibición, sirenas y uniformes, una representación del Consorcio de Bomberos de Tenerife hicieron las delicias de pequeños, familias y profesionales sanitarios de La Candelaria en su tradicional visita navideña al centro hospitalario

A pesar de la amenaza de lluvia, los efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife acudieron fieles a su cita anual con el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, para celebrar junto a los pacientes pediátricos, sus familias y los profesionales del centro hospitalario, las fiestas navideñas.

Las sirenas de los vehículos de este cuerpo de seguridad y emergencias anunciaban su llegada al hospital, entre expectación y curiosidad, de forma que usuarios, transeúntes, estudiantes de enfermería y trabajadores de La Candelaria se sumaron a la espera de los niños y niñas hospitalizados que, con permiso de médicos y enfermeras, pudieron recibir a pie de calle a los Bomberos de Tenerife.

 

La espectacularidad de la visita se observó con la presencia de una autoescala que alcanza una altura de hasta 20 metros de altura y por la que hicieron ‘rappel’ varios bomberos, una maniobra que ovacionaron  todos los asistentes. Una vez en suelo firme, el segundo camión fue el encargado de hacer ‘más blanca’ estas navidades con lanzamiento de espuma, despertando la curiosidad de grandes y pequeños, para dar paso a numerosas fotos junto a los bomberos.

La espuma fue la antesala de los más pequeños por subir al camión de bomberos, conocer su interior y probarse el casco de este cuerpo de élite, tan llamativo como identificativo de estos profesionales que velan por la seguridad de los tinerfeños.

Una vez aquí, los bomberos visitaron a los pacientes de la Unidad de Oncología Infantil del servicio de Pediatría del Hospital de La Candelaria para pasar posteriormente habitación por habitación en la planta de hospitalización y concluir en el servicio de Urgencias, para entregar obsequios a los niños que allí se encontraban.

Una visita que año tras año, cumplen con el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria y sus jóvenes pacientes, sin que pierda un ápice de emotividad, ilusión y sobre todo, buenos deseos de recuperación.

Declaración de la Plataforma Canarias por un Territorio Sostenible

El periodista y escritor Julián Ayala, portavoz de Canarias por un Territorio Sostenible, expuso el siguiente texto.

Hemos presentado en el registro de entrada del Parlamento las alegaciones que hace la Plataforma Canarias por un Territorio Sostenible al Proyecto de Ley del Suelo que se tramita en nuestra Cámara legislativa.

Hemos hecho estas alegaciones en forma de enmiendas a tenor del llamado proceso de participación abierto por el Parlamento para –según dice– enriquecer los debates del Proyecto de Ley del Suelo de Canarias con las “observaciones y sugerencias” de las  ciudadanas y ciudadanos. “Este modelo participativo y colaborativo –continúa– da oportunidad a la ciudadanía para que formule comentarios durante la tramitación del proyecto de Ley, que serán trasladados a los diputados y grupos parlamentarios y podrán ser incorporados al texto final aprobado, a través de las enmiendas presentadas por éstos”.

Desde la Plataforma Canarias por un Territorio Sostenible consideramos que esta  graciosa concesión del Parlamento –sin precedentes ni normativa que la avale– está originada por el temor al rechazo que el proyecto de Ley del Suelo de Canarias está suscitando entre amplios sectores de la sociedad. Rechazo al que no es ajena la actividad desarrollada por nuestra plataforma y otras organizaciones de la sociedad civil, entre las que no podemos dejar de citar a los colegios de arquitectos, geógrafos y biólogos, a la Asociación Profesional de Agentes Forestales, a la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), algunos de cuyos representantes han firmado, a título personal, las reclamaciones que acabamos de presentar, y a la Fundación César Manrique. A estas organizaciones se unen organismos institucionales como el Consejo Consultivo de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, los propios Servicios Jurídicos del Gobierno Autónomo y, hace tan sólo unos días, el Comité Científico de ‘Lanzarote Reserva de la Biosfera’.

Consideramos que esta apertura del Parlamento a la participación ciudadana llega tarde y mal, pues  no es más que un parche para tratar de soslayar la infracción legal perpetrada por el Gobierno de Canarias o, más bien, por su presidente Fernando Clavijo, al encargar la redacción del anteproyecto de ley a un equipo jurídico de su confianza, después de haber consultado en exclusiva a los representantes de lo más granado del empresariado canario, los únicos que han patrocinado esta normativa tan lesiva para los intereses generales.

Y esto sin tener en cuenta la normativa internacional vigente, concretamente lo  dispuesto en el Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación ciudadana en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente, que fue ratificado por España en 2004 y empezó a aplicarse dos años más tarde, mediante la Ley 27/2006. Entre sus disposiciones está que cualquier anteproyecto de ley que afecte al medio ambiente debe contar con un diagnóstico previo a su redacción, y ese diagnóstico tiene que hacerse con la participación no sólo de representantes de corporaciones públicas o de entidades privadas como las asociaciones de empresarios, sino también de sindicatos, asociaciones ecologistas y vecinales, plataformas ciudadanas, colegios profesionales y otros colectivos de la sociedad civil. Sin esa participación es imposible elaborar un texto normativo que se adecúe a las necesidades reales de la mayoría de la población y no sólo a los intereses de una reducida parte de ésta.

Como establecen el Convenio de Aarhus, la norma comunitaria y la Ley española, la  participación debe hacerse antes de que hayan sido adoptadas las decisiones, es decir, cuando todas las opciones están abiertas.

Por poner un ejemplo cercano, en el País Vasco hace tres años que se debate el  proyecto de ley del territorio de aquella comunidad y aquí sólo se abrió a la ciudadanía un período de información pública de veinte días, que, ante las protestas suscitadas, se amplió otros quince. En total treinta y cinco días para opinar –sin garantía de que esas opiniones fueran tenidas en cuenta– sobre una ley que, si se aprueba, cambiará la concepción del territorio que es patrimonio de todas las generaciones de personas que han habitado, habitan y habitarán nuestras Islas.

Por lo visto, ni la clase empresarial vasca es tan depredadora como la canaria ni los políticos que gobiernan aquella comunidad, a pesar de ser conservadores y de derechas como los de aquí, deben su razón de ser a los favores de los grandes empresarios. Ya se sabe lo que dijo hace unos meses el presidente Clavijo en el Parlamento: “Yo gobierno para los empresarios, que son los que crean empleo”.

En definitiva, el anteproyecto de Ley del Suelo (hoy convertido en proyecto de Ley) se  dio a conocer públicamente cuando estaba ya cerrado en sus líneas fundamentales, con una intencionalidad claramente definida y con pocas o nulas opciones de cambio por las personas y colectivos sociales que creemos en la planificación territorial y en la necesidad de contar con instrumentos que permitan velar por la preservación del territorio –nuestro  valor patrimonial más importante– y dirigir el modelo socioeconómico a objetivos perdurables y sostenibles.

La principal consecuencia  de esta falta de  participación ciudadana es que el  texto  propuesto esté claramente encaminado a liberalizar el suelo, para facilitar el proceso urbanizador y, naturalmente, el negocio que se deriva del mismo.

Esto explica nuestro rechazo frontal a la Ley del Suelo y que durante estos meses  pasados nuestros esfuerzos hayan estado encaminados a forzar al Gobierno a abrir el  necesario y legal proceso de participación pública que nos ha sido secuestrado. Ahora nos encontramos con la Ley ya en trámite parlamentario, las enmiendas a la totalidad rechazadas por 48 votos a 12 y, con la misma proporción, la perspectiva de su futura aprobación.

En estas circunstancias se produce el paripé de participación ciudadana y, aunque  somos escépticos sobre sus resultados, hemos presentado estas alegaciones en forma de enmiendas para, en primer lugar, poner en positivo las propuestas de Canarias por un Territorio Sostenible. No somos los del no a todo, como reiteran los del sí a la destrucción del territorio en aras del negocio. Ejercemos nuestro derecho a participar y puede ser (es una esperanza  muy remota) que contribuyamos a paliar los daños del Proyecto de Ley del Suelo, en el caso de que sea aprobado en sus actuales términos.

Pero al mismo tiempo, adelantamos algunos de los aspectos que, más desarrollados y argumentados jurídicamente, integrarán los recursos y denuncias que presentaremos ante las instancias superiores del Estado y de Europa, contra esta Ley, pues ya hemos dicho en otra ocasión que no vamos a parar y lo mismo que hemos denunciado la ley del turismo de las islas verdes lo haremos con la injusta Ley del Suelo de Canarias.

Por último, expresamos nuestro compromiso cívico con los valores y objetivos que  inspiran nuestras enmiendas, sobre las cuales deberá fundarse una propuesta alternativa de Ley del Territorio que sustituya a la Ley Canaria del Suelo de los empresarios y políticos venales, cuando nuevas y no muy lejanas condiciones políticas lo permitan.

Y ahora doy paso al compañero Santiago Pérez, impulsor de las enmiendas,  en cuya elaboración han colaborado también otros compañeros y compañeras. Pues uno de los logros más singulares de este movimiento  en defensa de nuestra tierra es haber atraído a un amplio abanico de lo que podríamos denominar ”intelectuales orgánicos”. Entre ellos, juristas como el propio Santiago y Olga Mora, arquitectos como Faustino García Márquez, economistas como Federico Aguilera Klink, biólogas como Asunción Delgado, escritores como Fernando López Aguilera, sindicalistas, periodistas, ecologistas, políticos y una amplia gama de activistas sociales, que constituyen la columna vertebral de Canarias por un Territorio Sostenible. A todas ellas y ellos nuestro reconocimiento y gratitud.

En defensa de una Sanidad para todos

Exigen que sea implantada la terapia ocupacional en todo el ámbito de la Comunidad Autónoma Canaria.

La Asociación para la Defensa de la sanidad Pública de Canarias (ADSPC), teniendo conocimiento de la iniciativa promovida por la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias(APTOCA), en la que se insta al Gobierno de Canarias al desarrollo y aplicación efectiva de la cartera común de servicios del SNS , mediante la intervención propia de la Terapia Ocupacional en el denominado déficit funcional recuperable y ante el total abandono por parte del Gobierno de Canarias de este tipo de pacientes, ha considerado apoyar dicha iniciativa teniendo en cuenta:

  1. Este tipo de pacientes con patologías constituidas en un 78% por secuelas de Ictus cerebral y en un 22% por secuelas de traumatismos, anoxias cerebrales o tumores, se encuentran en desamparo al faltar la Terapia Ocupacional en Atención Primaria, en los Centros de Atención Especializada (ambulatorios) y en los hospitales de La Gomera, La Palma y El Hierro. Así mismo, tanto en los hospitales de Fuerteventura y Lanzarote como en el HUC de Tenerife y también en el Hospital insular de Gran Canaria solo hay un Terapeuta Ocupacional para toda la población que cubren. Esto supone que, con tal infradotación de recursos, se den inabordables listas de espera forzando a los pacientes a acudir a centros privados o quedar con secuelas irrecuperables por no poder costear sus servicios.
  1. La Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25, párrafo 1), establece que: “Todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar propio y de su familia……
  1. La convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad: Artículo 26 “Habilitación y rehabilitación“ conmina a los Estados a que organizarán, intensificarán y ampliarán servicios y programas generales de habilitación y rehabilitación, en particular en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y los servicios sociales, de forma que esos servicios y programas comiencen en la etapa más temprana posible
  1.  El Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en su Art. 5 y 6 exponen:

Artículo 5 “Para las personas en situación de dependencia en grado I y con el objeto de evitar el agravamiento de su grado de dependencia, la prevención será prioritaria, por lo que debe formar parte de todas las actuaciones que se realicen en el ámbito del SAAD”

Artículo 6 “Son servicios de promoción para la autonomía personal los de asesoramiento, orientación, asistencia y formación en tecnologías de apoyo y adaptaciones que contribuyan a facilitar la realización de las actividades de la vida diaria, los de habilitación, los de terapia ocupacional así como cualesquiera otros programas de intervención que se establezcan con la misma finalidad”.

  1. Para todos estos ciudadanos-pacientes son servicios de promoción para la autonomía personal los siguientes:
  • Los de habilitación y terapia ocupacional.
  • Atención temprana.
  • Estimulación cognitiva.
  • Promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional.

Como se puede comprobar este colectivo de ciudadanos está completamente desasistido y olvidado, incumpliendo por parte del Gobierno Canario las Leyes, Decretos y Normas vigentes.

Vía libre al acuario más grande de Canarias en Adeje, con un tanque de 27.000 litros de agua

El Gobierno aprueba el levantamiento de determinados ámbitos suspendidos en el Plan de Modernización y Mejora de Adeje y da vía libre al acuario.

El Consejo de Gobierno, reunido hoy en Las Palmas de Gran Canaria, ha dado el visto bueno al proyecto de decreto por el que se aprueba el levantamiento de determinados ámbitos suspendidos en el área urbana de Barranco de las Torres, perteneciente al Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad (PMMIC) de La Caleta, Playa Paraíso y Callao Salvaje, en el municipio de Adeje.

El levantamiento parcial de la suspensión de determinadas piezas, concretamente, en el núcleo de La Caleta, favorecerá la ejecución de iniciativas privadas, entre las que destaca la construcción de un gran acuario que contará con uno de los tanques más grandes del mundo, con capacidad para 27.000 litros de agua, y cuya inversión ronda los 20 millones de euros.

 

Este proyecto de decreto ha sido impulsado por la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad y su aprobación ha sido posible tras su pase por la COTMAC y de común acuerdo con el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Adeje.

Hay que recordar que el artículo 7 de la Ley 2/2013 de 29 de mayo, de Renovación y Modernización Turística de Canarias, configura los planes de modernización, mejora e incremento de la competitividad como instrumentos de ordenación urbanística que complementan y, en su caso, sustituyen a las determinaciones urbanísticas vigentes, estableciendo la ordenación completa de su área de intervención, con objeto de viabilizar la renovación urbana y edificatoria en los términos señalados en la ley, sin posibilidad de clasificar o reclasificar suelo, si no hay acuerdo municipal previo que lo permita. El artículo 8 establece, asimismo, que los PMMIC se tramitarán a propuesta del ayuntamiento o ayuntamientos afectados, a iniciativa del Cabildo correspondiente o del Gobierno de Canarias, y a solicitud de los afectados en su caso, y que una vez emitido el informe de la COTMAC, es competencia del Gobierno de Canarias su aprobación definitiva.

Con una superficie de unos quince mil metros cuadrados albergará alrededor de 10.000 ejemplares, no incluirán mamíferos  y mucho menos espectáculos.

Este proyecto que se realizará en el Barranco Las Torres en Adeje, se verá hecho realidad en dos años, la inversión hecha por la empresa HAI RE Aquarium SL, está en torno a los veinte millones de euros.

Está proyectada la construcción de 70 acuarios que contendrán más de novecientas especies, con este acuario se espera dar una mayor proyección turística al municipio de Adeje, además de la fuente de empleo que creará, ayudando al desarrollo económico de Adeje y el Sur de Tenerife.