Noticias Tenerife Sample Page Title

- Publicidad -

Concluye el proyecto de mejora y repavimentación de la calle de la iglesia de Chimiche

La obra, cuyo presupuesto ronda los 63.000 euros, da respuesta a una demanda poblacional por el estado de deterioro que presentaba.

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Obras, ha concluido en estos días el proyecto de mejora y repavimentación de la calle de la iglesia de Chimiche, y para la que se ha destinado un presupuesto municipal que ronda los 63.000 euros. El alcalde, José Domingo Regalado González, acompañado de la concejala de Obras, Concepción Cabrera Venero, y el edil de Transportes, Fredi Oramas Chávez, visitaron la zona para supervisar la conclusión de esta actuación.

Los trabajos, cuyo periodo de ejecución fue de alrededor de tres semanas, consistieron básicamente en el asfaltado de esta vía, que comprende una extensión de 640 metros, desde la TF-28 (antigua carretera del Sur) hasta el cruce con la calle La Tosquita; además de la colocación de la señalización horizontal de la vía.

 

Con este proyecto, explica José Domingo Regalado, se da solución a una importante demanda poblacional por el estado de deterioro que presentaba el firme de esta carretera que se localiza en el corazón del núcleo rural, por lo que ahora todos los usuarios y residentes ya pueden hacer uso de la misma, “en condiciones óptimas de seguridad”.

La responsable de Obras, Concepción Cabrera, destaca que la carretera, que tenía un firme bastante dañado, “ya cuenta con todas las garantías para su pleno uso”. Resalta la importancia de esta obra, por registrar esta vía un significativo tráfico, no solo por parte de los residentes sino por ser punto de conexión para la población y demás visitantes entre la autopista TF-1 y la zona alta de Granadilla de Abona”.



Radio Sur Adeje 107.9 FM recibe a 200 escolares del IES El Galeón

Las visitas se enmarcan en el proyecto “Rapeando la Literatura”, iniciativa de la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Recientemente, una delegación de 200 escolares de 2 curso de la ESO del IES El Galeón visitaron las instalaciones de la emisora municipal Radio Sur Adeje. Las visitas se enmarcan en el proyecto “Rapeando la Literatura”, iniciativa de la materia de Lengua Castellana y Literatura, con la que abordan la poesía canaria y la adaptan a la realidad más actual.

Las visitas a la radio, además de dar a conocer cómo es un medio de comunicación, permiten al alumnado dar pie a la composición armónica de estrofas,  sonetos, cuartetos, etc., y abrir la posibilidad de entender la literatura desde un punto de vista diferente, sobre todo de cara a la lectura radiofónica.

 

A lo largo del año, la emisora municipal recibe numerosas visitas escolares. En ellas se explica, detalladamente, el funcionamiento de la radio y de los programas.

“Desde sus inicios, la radio ha sido un canal comunicativo que ha posibilitado el intercambio y la confluencia de diferentes pensamientos. En ella, se han producido programas que tienen mucho que ver con la convivencia pacífica. Los diferentes colectivos que se han congregado a lo largo del a historia de Radio Sur Adeje evidencian la relevancia de este medio de comunicación local que seguirá siendo escuela durante mucho tiempo”.

Radio Sur Adeje 107.9 FM tiene 19 años de historia. Su primera emisión fue realizada el 10 diciembre de 1997, desde entonces y de forma ininterrumpida, se ha mantenido y posicionado como un referente en el sur de Tenerife.




La emisora municipal ha sido escuela para una gran cantidad de personas colaboradoras, muchas de ellas desempeñan sus funciones en medios locales, insulares, regionales o  nacionales.  Cuenta con tres estudios digitalizados e independientes cuyo software ha sido actualizado y adaptado a las nuevas exigencias y requisitos de la Comunidad Europea.

Actualmente Radio Sur Adeje se encuentra mejorando su versión online, con la que logran tener audiencia en otros continentes. De igual forma, la radio está dando un salto cualitativo hacia las redes sociales más utilizadas por el conjunto de la sociedad, en un breve periodo de tiempo se podrán enlazar contenidos multimedia a las diferentes entrevistas y noticias que sean emitidas por Radio Sur Adeje y por el periódico municipal de noticias www.juancenteno.es

Guardias Civiles de tráfico desbordados ante la escasez de personal

El Director General de Tráfico se olvida de los Guardias Civiles de la Agrupación de Tráfico a la hora de elaborar un plan urgente contra la siniestralidad en las carreteras, AEGC lo denuncia.

La Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC), Asociación que engloba todas las Escalas y Empleos de la Guardia Civil, por medio del presente comunicado pone en conocimiento de la opinión pública en general lo siguiente:

La semana pasada el Director General de Tráfico  Gregorio Serrano realizó una rueda de prensa intentando explicar el desgraciado aumento de muertos en nuestras carreteras, víctimas de accidentes de tráfico, dando unas posibles causas tales como distracciones al volante, exceso de velocidad, aumento de edad del parque móvil,  anunciando a su vez un plan urgente de medidas contra la siniestralidad, así como la revisión del carnet por puntos.

 

Desde AEGC queremos denunciar lo más preocupante y que parece ser ha sido pasado por alto por los autores de dichos informes, el descenso de Guardias Civiles en la Agrupación de Tráfico, garantes de la seguridad vial auxiliados a su vez por el resto de la Guardia Civil cuando por evidente escasez de personal son desbordados en atender tantas incidencias en la red vial.

No damos crédito que ninguna persona cercana al nuevo Director General de Tráfico le haya advertido que sin el factor humano de los Guardias Civiles, jugándose la vida en la carretera, ninguna medida que quiera poner en marcha será efectiva. Los Guardias Civiles y en especial los destinados en la Agrupación de Tráfico con su sola presencia dan seguridad a nuestras carreteras, tranquilidad a los usuarios y llegado el caso denuncia a los infractores.




La Asociación Española de Guardias Civiles quiere resaltar y destacar que hay personal en la Guardia Civil perfectamente cualificado, con el curso correspondiente realizado, destinable en el momento que se anuncien vacantes en cualquier destacamento de la agrupación, por lo que sería fácilmente subsanable esta escasez con una ampliación de personal.

Por último no podemos  olvidar el último incidente protagonizado por un conductor kamikaze en Granada donde esperamos que recaiga sobre dicha persona todo el peso de la ley sin ninguna atenuante, al poner en juego la vida de multitud de usuarios de la vía y en última instancia de todos los Guardias Civiles intervinientes en evitar un desenlace fatal.

Las mujeres que aparecen en RTVC son trabajadoras y deben ser tratadas en igualdad

RTVC se columpió con el comunicado de las campanadas.

Elena Luis (CC) debe analizar qué está fallando y qué mensaje se está enviando desde el Ente público a la sociedad canaria. 

La apertura del debate suscitado a raíz de la vestimenta de la presentadora Eloísa González, o más bien, a la apertura de su falda, en las campanadas de nochevieja debe servir para analizar el modelo de televisión pública que tenemos y el papel que desempeñan las profesionales en él.

Para el Partido Comunista de Canarias (PCC) el debate debe centrarse en si el Ente está siendo responsable en materia de igualdad de género y en si las trabajadoras lo hacen bajo las mismas condiciones que los trabajadores.

 

Para la Secretaría de Mujer del PCC resulta sumamente preocupante el comunicado emitido por RTVC en “defensa de la valía de las presentadoras” porque reproduce comportamientos neomachistas en los que se invierte los argumentos para acusar a quienes critican que la autonómica incumpla lo que por ley está obligada; fomentar la igualdad entre hombre y  mujer.

Entendemos que este comunicado emitido por RTVC evidencia su machismo paternalista y refuerza la idea de que la cadena necesita una revisión desde una perspectiva de género, porque, además, las presentadoras no representan, necesariamente, al conjunto de las mujeres canarias. Soltar proclamas es fácil pero la realidad de las canarias es bien distinta a la imagen que ofrecieron el pasado 31 de diciembre.




El Partido Comunista de Canarias afirma que los principios de equidad de género son vulnerados por el Ente público, ya que podemos ver a golpe de vista, que la mujer que aparece en su televisión responde al milímetro a los canónes de tallaje, belleza y edad exigidos por la industria de la moda y que, suponen reproducir un modelo que pone en riesgo la salud de mujeres jóvenes, niñas y adolescentes. Por tanto, la figura que se ensalza de la mujer no es aquella que destaca por sus méritos con independecia de su aspecto físico.

Por otra parte, el PCC cree necesario aclarar que el contenido del comunicado ofrece una lectura engañosa de los datos de la audiencia cuando dice que el 64´4% de la audiencia certifica la profesionalidad de las presentadoras. Este argumento nos parece un insulto a la inteligencia y una falta de respeto a las profesionales que dice defender, ya que ese porcentaje lo único que indica es que la RTVC era la cadena canaria en la que se transmitían las campanadas esa noche.

La petición de Elena Luis (CC) de distituir a la Consejera de RTVC, María Lorenzo, con la que no compartimos la forma en que expresó sus críticas aunque entendemos el sentido en el que se pronunció, pone de manifiesto una vez más que para CC cualquier apertura de diálogo o debate para mejorar lo público supone un fracaso anunciado.

En este sentido invitamos a Coalición Canaria a que cree una comisión de control en materia de Igualdad y que forme a los trabajadores y trabajadoras del Ente sobre cuestiones básicas de feminismo y nos evite el bochorno de leer un comunicado redactado por profesionales de la casa, al tiempo que le recordamos que promover la igualdad no es programar un especial sobre su compañera de partido, Ana Oramas, el 8 de marzo.

Negar la realidad no ayuda a superar las barreras que frenan el avance de las mujeres. En esta ocasión ha sido el caso de las campanadas lo que ha levantado las críticas pero en la actualidad se pueden encontrar otras imágenes que sí que ponen en evidencia el leve trabajo en cuestión de género que realiza la RTVC.

San Sebastián de la Gomera da a conocer a sus candidatas a Romera Mayor

Se disputarán el bastón en la Gala que se celebrará este jueves a partir de las 20:00 horas en la plaza de La Iglesia y que será retransmitida por internet.

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera ha presentado este domingo, en los exteriores de la ermita de San Sebastián, a las cinco candidatas a Romera Mayor de las Fiestas Patronales 2017 que optarán al cetro en el transcurso de la elección que tendrá lugar este jueves, a partir de las 20:00 horas, en la plaza de La Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción.

El alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes, felicitó a todas las aspirantes, al tiempo que les deseó “la mayor de las suertes durante el transcurso de la celebración”. Además, el primer edil aprovechó la ocasión para invitar a los vecinos y visitantes a disfrutar con el amplio programa de Fiestas Patronales, así como agradecer la colaboración que prestan muchos colectivos del municipio.

En esta edición serán cinco las candidatas que se disputarán el título de Romera Mayor: Daniela Herrera Cabrera, representando a la Agrupación Folclórica Hautacuperche, Esperanza Zamora Prieto, patrocinada por El Barato y Relojería Esfera; Alexia Padrón Díaz, representando al Hotel Villa Gomera y a la Comisión de Fiestas del Carmen; Rita Fuerte Díaz, por Cecilia Modas y Mercería Nuria y cerrando Elena Cabrera Herrera, quien está patrocinada por Estilo Modas, Pekeñines Moda Infantil y Amanecer Latino.

Una presentación que supone el pistoletazo de salida a la Fiestas en Honor al Patrón San Sebastián y que tendrá en la Gala de Elección de la Romera Mayor de las Fiestas Patronales uno de sus momentos álgidos.

En este sentido, el alcalde adelantó que el evento presentará, en esta edición, “importantes novedades y que suponen variar el modelo ofrecido en los últimos años”. Para ello, “se dará más valor a los aspectos tradicionales del folclore del municipio y de la isla, convirtiéndola en un espectáculo para todos los públicos el que convivirá una representación teatral con actuaciones de colectivos culturales del municipio y actuaciones folclóricas”.

Asimismo, y para aquellos que no puedan acudir a la Plaza de La Asunción o se encuentren fuera de la isla, el Ayuntamiento retransmitirá el evento por internet en directo.

YouTube video

Las infraestructuras del Puerto de Las Galletas buscan legalizarse de una vez por todas

Arona pedirá en pleno la aprobación del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas.

En el 11 de noviembre de 2013 la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial aprueba la delimitación de zona de servicio del Puerto de Las Galletas, término municipal de Arona; al carecer esta instalación de la necesaria delimitación de espacios.

Esta decisión se adoptó ante la necesidad de incorporar una delimitación de espacios portuarios debido a que este entorno carece de la figura jurídica que ordena o regula las actividades en la zona de servicios en los puertos de Canarias, que es el Plan Especial de Ordenación. Con esta decisión, las zonas de servicios del puerto quedaron de alguna manera reguladas.

6021 ORDEN de 11 de noviembre de 2013, por la que se aprueba la delimitación de zona de servicio del Puerto de Las Galletas, término municipal de Arona, isla de Tenerife.

1.-  ANTECEDENTES.

1º.- Mediante Resolución de 16 de noviembre de 2012 el Director Gerente de “Puertos Canarios” acordó iniciar expediente en relación con la Delimitación del Puerto de las Galletas, sito en el término municipal de Arona, en la isla de Tenerife.

2º.- Con fecha 10 de diciembre de 2012 el Consejo de Administración de “Puertos Canarios” adoptó Acuerdo por el que se aprobaba provisionalmente la Delimitación del Puerto de Las Galletas, en el término municipal de Arona, en la isla de Tenerife.

3º.- Posteriormente el Director Gerente procedió a solicitar informe en relación con el Proyecto de Delimitación del Puerto de Las Galletas a las siguientes Administraciones:

* Ayuntamiento de Arona -nº registro de salida 10055 y PC 38-,

* Cabildo Insular de Tenerife -nº registro de salida 10052 y PC 37-,

* Viceconsejería de Política Territorial -PC 49-,

* Viceconsejería de Pesca y Aguas -PC 44-,

* Viceconsejería de Medio Ambiente -PC 45-,

* Viceconsejería de Turismo -PC 46-,

* Dirección General de Infraestructura Viaria -PC 48- y

* Dirección General de Transportes -PC 47-.

4º.- El 14 de febrero de 2013 se publica anuncio, de 20 de diciembre de 2012, del Director Gerente, por el que se somete a información pública, por un plazo de veinte (20) días hábiles, la Delimitación del Puerto de Las Galletas, término municipal de Arona, Tenerife (BOC nº 31, de 14.2.13).

5º.- De los informes solicitados se han recibido los siguientes:

* Dirección General de Protección de la Naturaleza, recibido con fecha 3 de febrero de 2013 -PC 433-.

* Ayuntamiento de Arona, recibido el 20 de febrero de 2013 -nº de registro de entrada 174891 y PC 661-.

* Viceconsejería de Pesca y Aguas, recibido el 20 de febrero de 2013 -nº de registro de entrada 174700 y PC 659-.

* Dirección General de Transportes, recibido el 12 de marzo de 2013 -PC 988-.

* Dirección General de Infraestructura Viaria, recibido el 13 de marzo de 2013.

* Servicio Técnico de Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, recibido el 21 de marzo de 2013 -nº de registro de entrada 302664 y PC 1173-.

* Servicio Administrativo de Planeamiento del Área de Planificación Territorial del Cabildo de Tenerife, con fecha 4 de abril de 2013 -nº de registro de entrada 353720 y PC 1424-.

6º.- Igualmente, y según sale de los certificados emitidos por el personal adscrito temporalmente a este ente público empresarial, no consta que, durante el plazo conferido al efecto [veinte (20) días hábiles], se presentara alegación alguna en el periodo de información pública.

7º.- Reunido el Consejo de Administración de la entidad pública empresarial “Puertos Canarios”, en su sesión de fecha 17 de junio de 2013, se acuerda, que: “(…), previa la corrección del texto mediante la supresión del término “pormenorizada” (apartado 6, página 5) y la consulta a la Secretaria respecto de esta clase de instrumento, sea elevada la Delimitación del Puerto de Las Galletas, junto con el informe técnico elaborado, al Consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias para su aprobación, en su caso.”

A los anteriores antecedentes le son de aplicación las siguientes

II. CONSIDERACIONES JURÍDICAS

Primera.- El documento de Delimitación de la Zona de Servicio (DZS) del Puerto de Las Galletas ordena íntegramente la zona de Servicio del Puerto, asigna los usos previstos para las diferentes zonas del puerto de Las Galletas -con/por la justificación de su necesidad o conveniencia-, al tiempo que se delimita la zona de servicio del puerto, zona esta en la que se incluyen los espacios de tierra y agua necesarios para la ejecución de sus actividades y los destinados, en su caso, a tareas complementarias de aquellas, mediante una distribución por áreas.

Son criterios y objetivos generales de la DZS del Puerto de Las Galletas:

* Ordenar los usos en los diferentes espacios portuarios, de forma que se logre una correcta diferenciación de las funciones y, en lo posible, la especialización de las actividades a desarrollar en las distintas áreas de la zona de servicio del Puerto.

* Posibilitar la creación de itinerarios peatonales siempre que lo permita la seguridad de los viandantes y el normal desarrollo de la actividad portuaria, primando en dichas actuaciones la supresión de barreras físicas, la integración paisajística y la calidad en el tratamiento de los espacios públicos.

* Ordenar la dotación de aparcamientos a lo largo del espacio portuario, determinando las actuaciones a realizar en tal sentido de forma que se propicie en lo posible cubrir las necesidades; debiendo realizar el tratamiento adecuado para que su impacto quede lo más mimetizado posible.

* Garantizar una eficaz funcionalidad operativa de los espacios portuarios y una correcta prestación de los diferentes servicios y actividades que se desarrollan en el Puerto.

Segunda.– El apartado 1º del artículo 6 tanto de la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias (BOC nº 85, de 6.5.03) -LPC, en lo sucesivo-, como del Decreto 52/2005, de 12 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de Puertos de Canarias (BOC nº 85, de 3.5.05) -RLPC, en adelante- establecen que:

“En los puertos e instalaciones portuarias de titularidad de la Comunidad Autónoma de Canarias se delimitará una zona de servicio, en la que se incluirán los espacios, superficies y lámina de agua necesarios para la ejecución de las actividades portuarias, así como los espacios de reserva que garanticen la posibilidad de desarrollo o ampliación de la actividad portuaria”.

Tercera.– Según la letra e) del apartado 5º del artículo 6 del RLPC contempla que:

“Finalizada la fase de informes o transcurrido dicho plazo sin que se hubieran evacuado, el Director Gerente de la entidad Puertos Canarios elevará al Consejo de Administración una propuesta razonada de aprobación, junto con un estudio pormenorizado de las alegaciones efectuadas con indicación expresa de si han sido estimadas o desestimadas, en cuyo caso habrá de motivarse suficientemente”.

Asimismo, el apartado 2º, letra j), del artículo 29 del RLPC, dispone que corresponde al Director Gerente la función de:

“Proponer al Consejo de Administración la delimitación de la zona de servicio de los puertos e instalaciones marítimas”.

Cuarta.– Por otro lado, la letra f) del precitado apartado 5º del artículo 6 del RLPC dispone que:

“A la vista de la propuesta formulada por el Director Gerente, el Consejo de Administración de la entidad Puertos Canarios elevará, si procede, al Consejero competente en materia de puertos la propuesta de delimitación para su aprobación, si procediera”.

Quinta.– La letra g) del aludido apartado 5º del artículo 6 del RLPC establece que:

“Corresponde al Consejero competente en materia de puertos la resolución del expediente de aprobación de la delimitación de la zona de servicio de cada puerto o instalación marítima”.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial es el departamento competente en materia de puertos conforme a lo previsto en el artículo 8 del Decreto 86/2011, de 8 de julio, del Presidente, por el que se determinan el número, denominación y competencia de las Consejerías (BOC nº 135, de 11.7.11), modificado por el Decreto 116/2011, de 12 de julio (BOC nº 138, de 14.7.11), en relación con el artículo 8 del Decreto 170/2011, de 12 de julio, por el que se determina la estructura central y periférica, así como las sedes de las Consejerías del Gobierno de Canarias (BOC nº 138, de 14.7.11; c.e. nº 143, de 21.7.11).

Sexta.– En virtud de lo contemplado en el apartado 9º del artículo 6 del RLPC:

“En la resolución de aprobación de la delimitación deberán incluirse los usos previstos para las diferentes zonas del puerto, su justificación o conveniencia y la adaptación al planeamiento territorial y urbanístico, estableciéndose los usos pormenorizados mediante el correspondiente instrumento de planeamiento territorial o urbanístico (artículo 6.5 LPC)”.

Séptima.- Justificación de la necesidad o conveniencia de la delimitación de la zona de servicio del Puerto de Las Galletas.

El artículo 23.1.b) de la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias, define entre las funciones de Puertos de Canarias la competencia para ordenar los usos de la zona de servicio de los puertos y planificar y programar su desarrollo futuro.

El artículo 6 del Reglamento de Puertos de Canarias obliga a que en los puertos de titularidad de la Comunidad Autónoma de Canarias se delimite una zona de servicio, en la que se incluyan los espacios, superficies y lámina de agua necesarios para la ejecución de las actividades portuarias, así como los espacios de reserva que garanticen la posibilidad de ampliación, por todo ello se redacta el presente documento.

Existe delimitación de la zona de servicios de manera formal (mediante acta de adscripción) desde el 4 de noviembre de 2003.

Octava.– Adaptación al planeamiento territorial y urbanístico.

El vigente Plan General de Ordenación Urbana de Arona, aprobado definitivamente en sesiones de COTMAC de fechas 27 de abril de 2011 y 19 de mayo de 2011, y publicada su normativa en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife nº 191, de 21 de noviembre de 2011, clasifica y categoriza este suelo como Rústico de Protección de Infraestructuras-Equipamientos considerándolo una infraestructura portuaria en el modelo de ordenación estructural del Plan General de Ordenación, remitiendo su Ordenación Pormenorizada a un Plan Especial.

Plan Especial del Puerto de Las Galletas:

* La Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias, incluyó en el grupo I como Puerto de Interés General de la Comunidad Autónoma de Canarias el Puerto de Las Galletas.

* El alcance y determinaciones del Plan Especial serán los regulados en la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias.

Novena.– Finalmente, y para el caso de que fuera aprobada, por el Excmo. Consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial, la delimitación de la zona de servicio propuesta, el apartado 10º del artículo 6 del RLPC dispone que:

“(…), el texto íntegro de la aprobación se publicará en el Boletín Oficial de Canarias (artículo 6.6 de la LPC)”.

Visto el resultado de la información pública y oficial.

Vistos los informes emitidos por las distintas Administraciones, así como el informe técnico y la Memoria Descriptiva de la delimitación del Puerto de Las Galletas.

Visto el informe emitido al efecto por la Secretaria del Consejo de Administración de “Puertos Canarios” respecto a la denominación empleada en este tipo de instrumentos.

Vista la propuesta del Director Gerente de “Puertos Canarios.

En su virtud, y de conformidad con lo previsto en la normativa de aplicación y demás concordante, es por lo que

R E S U E L V O:

I. Aprobar la delimitación de la zona de servicio del Puerto de Las Galletas.

Del documento de delimitación de la zona de servicio del Puerto de Las Galletas quedará depositado un ejemplar en la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial, así como otra en la entidad pública empresarial “Puertos Canarios”.

II. Distribución por áreas de los usos.

Se establecen cinco (5) áreas funcionales y de ordenación a los efectos de definir de forma sistemática el régimen aplicable a los espacios y a las edificaciones e instalaciones comprendidas en cada una de ellas. Estas se representan gráficamente en el plano adjunto y están clasificadas y categorizadas según si se permite uso portuario o uso no portuario.

La división propuesta responde a la búsqueda de una correcta ordenación espacial de las actividades del Puerto y al criterio general de establecer la especialización de los espacios terrestres, diferenciando en lo posible las actividades a desarrollar en cada uno de ellos, en atención a una mejor operatividad de los servicios portuarios.

Las áreas funcionales son:

A.- Área Terciaria.

B.- Área Industrial (Equipamientos complementarios de los usos náuticos).

C.- Área de Infraestructuras (Red Viaria y Peatonales, Centro de transformación).

D.- Área Dotacional (Espacios Libres).

E.- Área de Aguas Abrigadas.

E1.- Dársena Pesquera.

E2.- Dársena Deportiva.

Se define como USOS GLOBALES los usos concretos a los que se destinan las áreas funcionales en que la ordenación descompone la zona de servicio del puerto.

Se establecen los siguientes tipos de usos globales:

a) Uso terciario.

b) Uso de infraestructuras.

c) Uso Equipamiento.

d) Uso Dotacional.

Estos usos globales pueden descomponerse en categorías, que precisen su contenido.

a) Uso Terciario.

1. Se califica como uso terciario, a todas aquellas parcelas cuyo fin sea el de prestar servicios, lucrativos o no, de tipo administrativo, burocrático, comercial, recreativo y de actividades de ocio.

2. Dentro del uso terciario se prevén las siguientes categorías:

a) Oficinas (O): se permiten bajo esta calificación, el uso propio de oficinas, tanto públicas cuanto privadas.

b) Comercial (CO): se permiten en este tipo de suelo todas las actividades comerciales, lúdicas y de servicios bien en edificios exclusivos, o bien en locales comerciales, que se ejerzan por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que actúen tanto por cuenta propia como ajena, y dirigida a poner a disposición de los consumidores y usuarios bienes, productos o mercancías. Se permiten bajo este uso las actividades de restauración o similares.

b) Uso Industrial.

Talleres (T): son los que corresponde a la realización de actividades de arte y oficios, de escasa entidad industrial o comercial, que por estar al servicio de la unidad de puerto, precisan estar enclavadas en edificios exclusivos, debiendo disponer de las medidas correctoras que le sean de aplicación. En este apartado se incluyen la lonja de pescadores.

Almacén de pertrechos (AP): corresponde a pequeños cuartos donde los pescadores guardan sus pertenencias.

c) Uso de Infraestructuras.

Se asigna al espacio destinado de forma exclusiva a la circulación de vehículos y peatones y la instalación de centros de transformación.

d) Uso Dotacional.

Se asigna al espacio destinado de forma exclusiva a espacios libres públicos.

A continuación realizamos una breve descripción de cada una de las áreas funcionales:

 

Plano delimitación de espacios portuarios del Puerto de Las Galletas.
Plano delimitación de espacios portuarios del Puerto de Las Galletas.

II.1.- ÁREA TERCIARIA.

Esta área es la suma de la parte terciaria  de  las  cinco  parcelas  destinadas  al  uso comercial  y  de  oficinas  a  lo  largo  del  dique  de  abrigo.

En  el  plano  nº  1  del  presente documento se corresponde con la zona A.

Superficie: 1.914,00 m2

Uso característico: Comercial y Oficinas

Usos secundarios compatibles: Aparcamientos.

II.2.- ÁREA INDUSTRIAL.

Esta área es la suma de las dos parcelas destinadas a varadero, marina seca, taller, almacenes de pertrechos y actividades pesqueras. En el plano nº 1 del presente documento se corresponde con la zona B.

Superficie: 2.564,00 m2

Uso característico: Industrial

Usos compatibles: Administrativo y Comercial.

Usos secundarios compatibles: Aparcamientos.

II.3.- ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS.

Esta área es la suma de las dos parcelas destinadas al uso de infraestructuras viarias y peatonales y otra para centro de transformación. En el plano nº 1 del presente documento corresponde con la zona C.

Superficie: 2.816,00 m2

Uso característico: Red viaria y centro de transformación

Usos secundarios compatibles: Aparcamientos

II.4.- ÁREA DE DOTACIÓN.

Esta área es la destinada a espacios libres públicos a la entrada del Puerto. En el plano

nº 1 del presente documento corresponde con la zona D.

Superficie: 506,50 m2

Uso característico: Espacios libres públicos

Usos secundarios compatibles: Pequeñas casetas de información

II.5.- ÁREA DE AGUAS ABRIGADAS.

En esta zona se distinguen dos dársenas, por un lado la pesquera con una superficie de 1.530,00  m2  y  la  deportiva  con  una  superficie de 24.007,00 m2. En el plano nº 1 del presente documento corresponde con la zona E.

Superficie: 25.537,00 m2

Uso característico: Deportivo y pesquero tradicional

Usos secundarios compatibles: Acuicultura y Excursiones deportivas.

La colocación de pantalanes será la representada en el plano nº 1. Para una modificación de la distribución   tendrá   que   presentarse   una   propuesta   técnica   mediante   el correspondiente  proyecto  con  el  visto  bueno de  los  técnicos  de  Puertos  Canarios  y  la aprobación del Consejode Administración.

La lámina de agua cuenta con una superficie de 25.537,00 metros cuadrados, todos en zona E, ya que este puerto no cuenta con zonas de fondeo.

II.6.- SISTEMA VIARIO

El viario contemplado en el Puerto de Las Galletas es una única vía de ocho metros de  anchura,  que  trascurre  desde  la  entrada del  Puerto  al  último  edificio  donde  están instaladas las oficinas de control del Puerto.

Sismo de magnitud 2.5 a 6.6 kilómetros bajo El Teide, el más fuerte desde el 2004

Informe preliminar del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) sobre el evento sísmico registrado en el Teide el 6 de enero de 2017.

A las 12:18:35 horas las estaciones de la Red Sísmica Canaria registraron un terremoto de magnitud 2.5 localizado practicamente en la vertical del cráter del Teide a una profundidad de 6.6 km. El evento es el más fuerte que se ha registrado en el área de Las Cañadas del Teide desde el 2004.

Detección de señales geoquímicas precursoras del terremoto del 6 de enero de 2017
El programa geoquímico del INVOLCAN para la vigilancia volcánica de Tenerife ha registrado señales precursoras de este evento sísmico de magnitud 2.5 registrado hoy 6 de enero de 2017 en el área de Las Cañadas del Teide al detectarse una tendencia ascendente de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) en el cráter del Teide durante el periodo comprendido entre el 11 de octubre y el 13 de diciembre de 2016. Durante este periodo de tiempo la red GPS Canaria instrumental permanente no ha registrado desplazamientos horizontales y verticales significativos; por lo tanto, no se han detectado procesos de deformación del terreno.

 

Hipótesis y observaciones en relación al terremoto del 6 de enero de 2017
Este evento sísmico de magnitud 2.5 está muy probablemente relacionado con un incremento de la presión de los fluidos en el sistema hidrotermal de Tenerife. La ocurrencia de otros eventos de magnitud similar es probable, pero razonablemente pueden excluirse la ocurrencia de terremotos capaces de generar daños. El registro de un incremento en las emisiones difusas de dióxido de carbono, emanaciones no visibles al ojo humano, en el cráter del Teide han sido y son de interés científico para el fortalecimiento del sistema de alerta temprana, pero no han representado ni representan peligro alguno para las personas que acceden diariamente al Pico del Teide.

Recordar que en la actualidad el semáforo volcánico para Tenerife se encuentra en posición VERDE; por lo tanto, según el Plan Especial de la Comunidad Autónoma de Canarias ante el Riesgo Volcánico en Canarias (PEVOLCA) los residentes y visitantes en la isla pueden desarrollar sus actividades con absoluta normalidad.

Miles de deseos en la llegada de los Reyes Magos de Oriente en Arona

Los más pequeños no quisieron perderse la oportunidad de ver de cerca a Sus Majestades y a todo su séquito.

Los Reyes Magos de Oriente se llevaron de Los Cristianos miles de deseos que cumplir para este nuevo año. Una gran multitud de personas recibieron a Sus Majestades en la noche del jueves en una jornada mágica que dio comienzo pasadas las 19.00 horas cuando Sus Majestades de Oriente y sus pajes reales desembarcaron en el muelle del núcleo costero, donde los recibió una comitiva compuesta por diferentes agrupaciones musicales y coreográficas.

Así, Melchor, Gaspar y Baltasar recorrieron la calle El Espigón, la avenida de Suecia, la calles Barranquillo y la General Franco, hasta llegar al Centro Cultural de Los Cristianos, donde fueron recibidos con una exhibición de fuegos artificiales y un portal viviente. Una vez allí a Sus Majestades les dio tiempo de escuchar a todos los niños y niñas que se acercaron hasta ellos y cumplir sus promesas de entregar un regalo a todos los que se portaron bien durante este último año.

La gasolinera de la suerte en Granadilla vuelve a dar premio con el Sorteo del Niño

El Sur de Tenerife vuelve a ser agraciado en esta ocasión con el Sorteo de Niño con premios repartidos en la Shell de Las Galletas, Guargacho, Flor de pascua en Santiago del Teide, en el Porís de Abona y la Estación de servicio Repsol Las Chasnera de Granadilla.

El segundo premio 95379 que ha sido dotado con 750.000 euros por serie, ha agraciado una vez más al Sur de Tenerife, este premio ha estado muy repartido, lo más relevante es que la Gasolinera de la suerte en el kilómetro 54 en Granadilla ha vuelto a llevar alegría a quienes compraron los billetes ahí para este sorteo del Niño, también fueron afortunados Santa Cruz de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

 

Repsol Las Chasnera de Granadilla, la gasolinera de la suerte.

La familia González está tocada por la fortuna, por la suerte, la alegría y la magia. Increíblemente, y a pesar de las pocas probabilidades de que toque el gordo o El Niño, ya van 4 años repartiendo grandes premios, desde que allá en el año 2014, se le ocurrió a don Jose Miguel González, comprar la serie completa de lo que resultó ser el Primer premio de la Lotería, esta oficina de lotería, convierte a Repsol Chasneras en la agencia de lotería con más suerte de España.  

Los niños y niñas de San Miguel de Abona entregaron sus cartas a los Reyes Magos

El alcalde, Arturo González, facilitó a los Magos de Oriente la llave mágica que abre todas las casas del municipio.

Los Reyes Magos de Oriente conocieron en la tarde-noche de ayer los últimos deseos de los niños y niñas de San Miguel de Abona en el transcurso de la Cabalgata, la cual comenzó en la iglesia del casco urbano.

Tras recorrer varias calles al ritmo de la batukada Cariocas y de la música de la Banda Municipal, acompañados por Mickey Mouse, Pluto, Minnie y Bob Esponja, entre otros personajes de fantasía, se llegaba al Complejo deportivo-cultural Jonay Risco Pérez donde sus Majestades de Oriente fueron recibidos por el alcalde, Arturo González, quien hizo entrega de la llave mágica que abre todas las casas del municipio.

 

Ya dentro del recinto una gran comitiva daba la bienvenida a Melchor, Gaspar y Baltasar con diversas actuaciones, como el show de Bárbara, el ballet de Beanky o el zumba de Patricia Chiquiar, entre otros.

El momento más emocionante aún estaba por llegar y cuando los tres Reyes Magos comenzaron a recibir a los niños y niñas de San Miguel la ilusión se apoderó de los más jóvenes del pueblo, quienes se sentaron junto a su rey para hacer llegar su carta en la noche más mágica del año.

Los Reyes Magos llenan Granadilla de Abona de magia, ilusión y caramelos

Granadilla de Abona recibió en una tarde primaveral a Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, que llegaron a la Villa a bordo de coches clásicos descapotables. Desde primeras horas de la tarde, comenzaron los actos de esta gran fiesta de la magia y la ilusión con numerosas sorpresas preparadas por parte de la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Granadilla que dirige Eudita Mendoza Navarro.

A partir de las 18.00 horas tras la ofrenda al niño Jesús que se realizó en la Iglesia de San Antonio de Padua, los Reyes Magos de Oriente a lomos de sus camellos iniciaron el recorrido de la Gran Cabalgata, con una gran asistencia de público por las principales calles de la Villa a lo largo de aproximadamente dos kilómetros, y en la que participaron personajes conocidos del público infantil del cine y la televisión, así como, batucada, comparsa, banda de música, payasos, zancudos, carros, el tren Disney, banda de cornetas y tambores y la colaboración de Correos de Granadilla de Abona y el Club Adacates de coches clásicos. El pabellón municipal fue el escenario donde sus Majestades recibieron de manos del alcalde de Granadilla de Abona, José Domingo Regalado González, las llaves mágicas del municipio, y los más pequeños entregaron sus cartas a los Reyes Magos tras la conclusión de la Cabalgata.

 

La responsable municipal señala, “que con la Cabalgata que se desarrolló con total normalidad y el acto de recibimiento de Sus Majestades se pone el cierre a un programa navideño que ha apostado por el teatro, el cine, la música y la participación e implicación de colectivos, y que ha contado con más de medio centenar de actos por todos los barrios del municipio”. Así mismo “quiere agradecer a todos los que de alguna u otra forma han colaborado y participado para que todos los niños granadilleros disfruten de la noche más mágica del año”.

Miles de adejeros reciben a los Reyes Magos en el campo de fútbol de Adeje

Casi dos mil personas se dieron cita en el recinto deportivo, muchas más abarrotaron la Calle Grande para disfrutar de la Cabalgata y la narración de fragmentos del auto y la Epifanía del Señor.

Los Reyes Magos llegaron a Adeje pasadas las seis de la tarde procedentes de Oriente y a bordo de un helicóptero que los transportó hasta el Campo Municipal de Fútbol. Allí, unas 1600 personas llenaron las gradas colocadas para el acto y miles de niños los saludaron y entregaron sus cartas.

El alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, junto al concejal de Desarrollo Creativo, Adolfo Alonso y la concejal de Bienestar Social y Atención a la Diversidad, Isabel Fernández, fueron los encargados de dar la bienvenida a los Reyes. El alcalde hizo entrega a Sus Majestades de la llave mágica que abre las puertas de todos los hogares del municipio para que esta noche puedan depositar sus regalos. “Es un honor recibir un año más a Sus Majestades”, indicó el alcalde, para quien “lo mejor que pueden traer es salud, progreso y bienestar para todo los vecinos de nuestro municipio”.

 

Un espectáculo infantil hizo las delicias en los minutos previos a su llegada y, posteriormente, decenas de personajes de televisión, pajes, grupos coreográficos, comparsas, los bomberos y técnicos de correos los acompañaron por varias calles del caso hasta su llegada a la Plaza de España. Allí, frente a la Iglesia de Santa Úrsula se reprodujo en directo una narración que rememoró los hechos bíblicos que cuentan la Epifanía del Señor y los Reyes Magos.

Morales cuestiona si Pérez realmente quiere el Siam Park tras meses sin dar la licencia

Ni siquiera solucionó los problemas insulares cuando fue consejero del Cabildo el pasado mandato.

“No consiento que se desprecie el patrimonio arqueológico de Gran Canaria”, subraya Morales, quien desmiente que el posible conchero paralice la concesión de la licencia.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, se cuestionó hoy si el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, realmente quiere que el Siam Park se ejecute tras meses sin conceder la licencia municipal, dado su silencio cuando otras empresas denunciaron con el único fin de obstaculizar la inversión, y tras su paso por el Cabildo como consejero el pasado mandato sin solucionar los problemas de carreteras y aguas que sí ha solucionado el actual Gobierno.

Morales recordó que el Cabildo ha gestionado con la propiedad salvar todos los obstáculos heredados de la anterior corporación y se personó ante los tribunales en dos ocasiones para apoyar pueda realizar su inversión.

 

Durante el último año y medio, “¿dónde ha estado el Ayuntamiento? Callado y al margen”, aseveró el presidente, quien agrega que el consistorio ha estado solo “poniendo la mano” para dar una licencia que podría haber concedido desde septiembre y sin embargo aún sigue sin dar.

“Es más, fui testigo de un desencuentro muy fuerte entre la propiedad y el Ayuntamiento cuando le pedía liberar una red de aguas fecales que atravesaba el terreno y el Ayuntamiento se negó, dijo que era una competencia de la empresa que adquirió el suelo con las servidumbres de la red. Ha sido la única petición que he visto que le haya hecho la propiedad y se la negó”.

Por todo ello, el presidente pone en duda que Pérez quiera esta obra cuando además “ha permanecido siempre, siempre callado ante los embates de otras empresas para evitar que se ejecute, ¿por qué no resolvió todo los problemas heredados cuando fue consejero del Cabildo en el anterior mandato?”.

Por otra parte, la revisión de la carta está propuesta desde septiembre, tal como recoge la autorización del Gobierno canario, además es un procedimiento totalmente reglado, “así que no haga ver que la aparición del yacimiento es algo forzado para paralizar la construcción, eso es absolutamente falso y que cae por su propio peso dado que es el Cabildo el que ha puesto en marcha todas las medidas necesarias para agilizar la inversión”.




El patrimonio arqueológico de Gran Canaria es sagrado

El patrimonio arqueológico cultural de Gran Canaria, subraya Morales, es en cualquier caso “sagrado frente a cualquier tipo de inversión”. “No consiento que se desprecie nuestro patrimonio cultural hablando despectivamente de lapas y burgados, que quede absolutamente claro”, aseveró.

El patrimonio insular no se puede despreciar por una iniciativa empresarial –sea la que sea, apostilla-, si bien ni siquiera este es el caso, pues además el hallazgo de un posible conchero no paraliza la licencia, tal como destalla el informe emitido por el departamento correspondiente, y hay muchos casos que lo demuestran en Meloneras, Hotel Cordial, el caso de Agüimes, Arucas o el Castillo de la Luz.

Solo paralizaría la licencia si fuera un Bien de Interés de Cultural, que tampoco es el caso, y además apenas afecta al 2 por ciento del parque, y todo apunta a que se trata de una de las zonas verdes de la instalación, y de todas maneras supondría una revalorización, jamás un obstáculo o un impedimento para que el parque sea una realidad.

A la Patronal turística, que haga el llamamiento a sus propios asociados

El presidente de la FEHT, Fernando Fraile, no tiene que pedir al Cabildo que agilice esta inversión porque ya lo ha hecho, “a quien tiene que llamar al orden es a sus propios asociados para que no entorpezcan este proyecto”, ya que la paralización del Oasis, importante para Gran Canaria, se debe a una intervención de uno de sus asociados, le reitera el presidente.

El retraso de la obra del Veril también se debe “a la intervención de otros empresarios de la zona, por tanto a quien tiene que hacer un llamamiento para que no se frenen las inversiones es a sus propios asociados, a la Administración insular no, que ha actuado en tiempo y forma para que salga adelante a pesar de los empresarios que llevaron esta propuesta a los tribunales”.

Onalia Bueno y Australia Navarro, entran en juego

El presidente del Cabildo considera, además, que la intervención de la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y la presidenta insular del PP, Australia Navarro, apunta a que “detrás de la salida de pata de Marco Aurelio Pérez se esconde un intento de hacer daño al Cabildo de Gran Canaria por parte de algunas fuerzas políticas que no están de acuerdo con la manera de entender la Isla del Gobierno insular, sus políticas progresistas y conservacionistas del territorio”

Entre las cuestiones que plantea Bueno destaca que el Cabildo pone obstáculos a la entrada de Mogán en el Consorcio de Rehabilitación Turística. “Quiero dejar claro de una vez por todas que quien realmente no quiere que participe es el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, su alcalde me lo ha expresado así directamente, ya está bien, las cartas sobre la mesa”. Por otra parte, lo desaconseja un informe del gerente del Consorcio, agregó.

Morales considera muy difícil entenderse plenamente con políticos que usan formas con las que no está de acuerdo, como la “compra de votos o los imputados por corrupción”, en cualquier caso, “debería ser la alcaldesa la primera en dar un trato digno a su población”, pues en estos momentos dirige un municipio “caótico, sin recibir la mayoría de las urbanizaciones y sin el suministro de agua garantizado como su obligación”.

El presidente subraya que Mogán participa en el Plan de Cooperación con una cantidad de dinero importante y además parte de sus demandas están incluidas en un plan de 40 millones del Cabildo para las zonas turísticas.

Aun así, Bueno plantea que el Cabildo resuelva su problema de depuración de agua, de competencia municipal, y aunque la Institución insular “está siempre dispuesta a colaborar”, nunca será “desde la imposición de hacer creer que es responsabilidad del Cabildo cuando lo es del Ayuntamiento”.

Y puesto que la considera tan importante, Morales no entiende por qué no la incluyó en el Fdecan en vez de haber incluido una plaza con aparcamientos, del mismo modo que no entiende que aún se queje por la Casa de la Cultura cuando ha sido el propio consistorio el que ha impedido que se ejecute con el incumplimiento de todos los plazos habidos y por haber.

Sobreexposición a juguetes electrónicos puede tener consecuencias sobre la salud y el aprendizaje

Se aconseja a los padres restringir y controlar su uso según las edades. La Fundación Oír Es Clave recomienda dar protagonismo a los juguetes más tradicionales y a los libros en los regalos de los Reyes Magos.

Los juguetes tecnológicos y los gadgets se han convertido en protagonistas de las peticiones a los Reyes Magos de los niños y jóvenes españoles. La entidad benéfica “Fundación Oír Es Clave” (www.fundacionoiresclave.org) aconseja a los padres controlar el uso de dispositivos y juguetes electrónicos de sus hijos para que no resulte contraproducente para su salud y alerta sobre su uso desmedido.

La Academia Americana de Pediatría alerta sobre la sobreexposición de los niños a los medios digitales y recomienda tiempos máximos según la edad del niño. Los pequeños, menores de 18 meses no deberían estar expuestos a ellos; ya que los bebés son los más vulnerables a las pantallas.

Evitar la exposición a estos dispositivos puede beneficiar el desarrollo del cerebro y las conexiones saludables entre padres e hijos.

Por su parte, los niños de entre 2 y 5 años no deberían sobrepasar la hora diaria de uso de dispositivos tecnológicos; y a partir de los 6 años los padres deben decidir sus propios tiempos y controlar el uso que realizan los niños.

Las luces de las pantallas y los sonidos que emiten los dispositivos sobreestimulan a los niños de corta edad y pueden causarles problemas de angustia y dificultar que concilien el sueño.

La Fundación Oír Es Clave llama la atención sobre las conclusiones del estudio científico Association of the Type of Toy Used During Play With the Quantity and Quality of Parent-Infant Communication en el que se ha comprobado que el uso de juguetes tradicionales y libros promueve el desarrollo temprano del lenguaje y el tiempo de calidad que comparten padres e hijos frente a los juguetes sonoros y electrónicos.

Este estudio avala que jugar con dichos juguetes se asocia con la disminución de la cantidad y la calidad de la lengua de entrada en comparación con el uso de libros y juguetes tradicionales.

Por ello, para el día de Reyes CLAVE recomienda a los padres priorizar en pasar tiempo de calidad con sus hijos y dedicarlo a la conversación, la lectura o a compartir juegos creativos y aconseja optar por juguetes más tradicionales: puzles, juegos de mesa, cuentos ilustrados, etc. que potencien la imaginación y el desarrollo cognitivo de los más pequeños.

El uso de consolas de videojuegos, tablets y otros dispositivos electrónicos nunca debe reemplazar a actividades más saludables como la práctica de deportes, la interacción social, ni restar horas de sueño y descanso.

CLAVE anima a los padres a ser el mejor ejemplo para sus hijos y enseñarles la mejor manera de emplear la tecnología como herramienta para aprender, crear y descubrir cosas. Hay numerosas aplicaciones y webs dedicadas a la educación con recursos interactivos para el aprendizaje de los niños.

Aun así, es conveniente la supervisión de los más pequeños siempre que se conecten a Internet, además del uso de restricciones por edad que impidan su acceso a contenidos inadecuados.

Acerca de la Fundación Oír Es Clave

La Fundación Oír es Clave cuenta con un centro de Atención Temprana en Discapacidad Auditiva que permite atender a las familias de los niños de 0 a 6 años con problemas de audición.

El objetivo es ayudar a las familias para que lideren la educación de su hijo con sordera, aboguen por sus derechos y hagan posible que su hijo aprenda a escuchar y a hablar.