Un grupo de jóvenes del municipio de San Miguel de Abona ha visitado el PIT como premio a su participación en el proyecto “Hermano Mayor”, iniciativa que se desarrolla en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) San Miguel y donde el alumnado emplea técnicas y estrategias básicas en la resolución de aquellos conflictos que pudieran surgir entre adolescentes. Dicho programa, que surgió a través de proyecto de prevención a las drogodependencias “Sinergia”, se ha convertido en uno de los referentes entre la población juvenil sanmiguelera y que persigue que este sector de la población apueste por disfrutar de su tiempo libre de manera saludable y refuerce conductas ejemplares en el municipio sureño.
Tenerife recicla un 20 por ciento de los residuos generados durante el pasado año
El Complejo Ambiental de Tenerife, ubicado en Arico, y las plantas de transferencia de la Isla han recibido durante 2016 –hasta el mes de noviembre- 499.856,375 toneladas de residuos domésticos, lo que supone un incremento del 4,03 por ciento con respecto a 2015.
La isla de Tenerife recicló un 20 por ciento de los residuos generados en 2016 gracias al incremento en la recogida selectiva de materia, envases, vidrio, papel y cartón. Así lo anunciaron el vicepresidente y consejero de Medioambiente, José Antonio Valbuena, y el jefe del servicio técnico de Sostenibilidad, Alejandro Molowny, quienes detallaron hoy [martes 3] los datos de la gestión de los residuos durante del pasado año.
Valbuena incidió en la necesidad de seguir concienciando a la ciudadanía en materia de sostenibilidad porque “si bien hemos llegado al 20 por ciento en el reciclaje, el objetivo es llegar al 50 por ciento en 2020, que es lo que marca la legislación europea. La población está cada vez más sensible a la gestión de los residuos y hemos aumentado la recogida y el reciclaje en todos los parámetros, en especial en el cartón y el papel, y se nota un cambio, pero hay que seguir trabajando para aumentar esas cifras”. El consejero de Medioambiente también indicó que “durante este año sacaremos a licitación la nueva gestión del Complejo Ambiental de Tenerife. Estamos terminando de redactar los documentos y la intención es que esté adjudicado y operativo en el tercer trimestre del año”.
Por su parte, Alejandro Molowny destacó que “la legislación europea nos obliga a reciclar el 50 por ciento de los residuos generados en 2020 y tenemos una intensa tarea para cumplir ese objetivo”. En ese sentido, José Antonio Valbuena señaló que “tenemos la obligación de hacer la recogida selectiva y empezaremos por los grandes generadores. Ashotel está muy implicada y concienciada en este tema. En Tenerife tenemos un gran número de turistas y es un dato a tener en cuenta a la hora de recoger, reciclar y reutilizar. Estamos dentro del programa Urban Waste de la Unión Europea en el que se analizan territorios que tienen una amplia población flotante como ocurre con los turistas”. En cuanto a la gestión de materia orgánica, indicó que “estamos trabajando para tener las infraestructuras adecuadas y gestionarla. Es uno de los retos que tenemos para el futuro más inmediato”.
Por otra parte, el consejero de Medioambiente indicó la puesta en marcha del observatorio de residuos de la isla de Tenerife, una medida que está contemplada en el Plan Territorial Especial de Residuos de Tenerife, junto a la Universidad de La Laguna “lo que nos va a permitir realizar un seguimiento continuado y profesionalizado de la generación de residuos con medios modernos y con bases de datos permanentes actualizadas”. Asimismo, indicó que en el primer trimestre de 2017 se pondrá en marcha la cátedra de Desarrollo Sostenible en colaboración con la ULL.
El Complejo Ambiental de Tenerife, ubicado en Arico, y las plantas de transferencia de la Isla han recibido durante 2016 –hasta el mes de noviembre- 499.856,375 toneladas de residuos domésticos, lo que supone un incremento del 4,03 por ciento con respecto a 2015. De la cifra total, los ayuntamientos aportaron 410.483,595 toneladas, lo que supone un 82,1 por ciento, mientras que los particulares vertieron el 17,9 por ciento restante (89.372,780 toneladas). Los residuos que fueron transferidos ascendieron a 419.456,395 toneladas (83,9 por ciento), mientras que las otras 80.399,980 toneladas (16,1 por ciento) fueron llevadas directamente al Complejo Ambiental de Tenerife.
En cuanto a la distribución, el Complejo Ambiental de Tenerife recibió 80.399,980 toneladas durante los 11 primeros meses del año (+ 7,1 por ciento), mientras que el resto de plantas de transferencias de la Isla también incrementaron la recogida de residuos, salvo la de La Guancha. Así, la planta de transferencia de El Rosario recibió 179.037,515 toneladas (+3,2 por ciento), mientras que la de Arona tuvo 141.454,465 toneladas (+6,4 por ciento). La planta de transferencia de La Orotava recogió 81.007,745 toneladas de residuos (+0,3 por ciento), mientras que en La Guancha se recibieron 17.956,670 toneladas (-2,4 por ciento).
Recogida selectiva.- Los datos de recogida selectiva durante el pasado año en la isla de Tenerife son positivos. Así, la previsión de envases recuperados es de 6.800 toneladas, lo que supone un incremento del 8,8 por ciento con respecto a 2015. La planta de selección y clasificación de envases ligeros ubicada en el Complejo Ambiental de Tenerife es una instalación imprescindible en el proceso de recuperación de los materiales y es la que recibe los envases depositados por la ciudadanía en los contenedores de color amarillo. De ahí se obtienen envases de tipo plástico, metálicos (aluminio) o mixtos, que son enviados posteriormente a empresas recuperadoras que se encargan de su reutilización. Además, en 2009 Sinpromi se incorporó como operadora en el Complejo Ambiental de Tenerife, lo que ha facilitado la integración en el mercado laboral de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social.
En cuanto a la materia orgánica (bioresiduos), se está realizando una prueba piloto de materia orgánica recogida selectivamente por los ayuntamientos de la Isla. Desde marzo de 2016 se han recibido unas 60 toneladas provenientes del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y dicha materia se ha ido clasificando y mezclándola con material estructurante para realizar compost.
Las competencias de la recogida de vidrio están actualmente delegadas en el Cabildo por todos los ayuntamientos, salvo el de Adeje y Santa Cruz de Tenerife. Hasta el mes de noviembre se habían recogido 11.236,600 toneladas en todos los ayuntamientos, lo que supone un incremento del 5,9 por ciento con respecto al año anterior.
Los datos de papel-cartón también son positivos. Las cifras facilitadas por Martínez Cano hacen prever una recogida de 61.319,07 toneladas, lo que supone un aumento del 11,35 por ciento respecto a 2015.
Puntos limpios.- Los ocho puntos limpios ubicados en Adeje, Arona, Buenavista del Norte, Güímar, La Guancha, La Orotava, San Andrés (Santa Cruz de Tenerife) y Taco (Santa Cruz-La Laguna) han recogido de enero a octubre un total de 25.435 toneladas, lo que supone un incremento del 14 por ciento con respecto al año pasado. En ese sentido, hay que destacar el aumento de usuarios de los mismos, pasando de 136.780 en 2015 a 147.878 personas de enero a octubre de este año (+8,1 por ciento).
El punto limpio de Taco fue el de mayor volumen de residuos gestionado y el de mayor número de usuarios, con un 42 por ciento del total. Dentro de los residuos gestionados, destacan los escombros domiliciarios, que suponen el 76,5 por ciento del total. En cuanto a los residuos electrónicos, se han gestionado 586 toneladas.
Otro dato a tener en cuenta son los residuos domésticos tratados en la planta de clasificación mecánica, con un total de 366.801,800 Tm, lo que supone un incremento del 0,4 por ciento con respecto al pasado año. Además, los materiales recuperados ascienden a 19.624,209 Tm (+13,5 por ciento) y la fracción para bioestabilización es de 65.516 Tm. Asimismo, se han utilizado 22.004,092 Tm para compostaje. En cuanto al biogás, se han generado 8.340916 Kw (un 27 por ciento más que el año pasado) con 4.866.611 m3 de biogás (+25 por ciento).
Tenerife + Sostenible.- Los días 9 y 10 de junio se celebró el I Congreso Internacional Tenerife + Sostenible en el Auditorio de Tenerife Adán Martín con 43 ponentes y 580 participantes. Como continuación y con el objetivo de aprovechar las sinergias creadas, se está trabajando desde el área de Medioambiente para dar continuidad al debate y la reflexión a través de una jornadas temáticas y acciones complementarias denominadas Tenerife + Sostenible que se desarrollarán a lo largo del próximo año.
El Cabildo ha ajustado su modelo de gestión integral dando paso al modelo Tenerife + Sostenible, con dos grandes retos que asumir: el reciclado del 50 por ciento de la recogida municipal en 2020 y vertido cero (no depositar más residuos en las celdas del Complejo Ambiental de Tenerife).
Cátedra de Desarrollo Sostenible en la ULL y Observatorio de residuos de Tenerife.- El objetivo es consolidar las líneas de investigación existentes en materia de sostenibilidad, potenciar la ambientalización curricular en la ULL, favorecer la innovación docente y proporcionar formación a los técnicos de la Administración y de las empresas en el ámbito de sostenibilidad. Además, se trata de dar a conocer y difundir el concepto de desarrollo sostenible, modelos económicos compatibles con el mismo, hábitos de vida y de consumo responsables y sensibilizar a la sociedad sobre los problemas de sostenibilidad como el cambio climático, gestión de residuos, energía, agua, agricultura, pesca y suelo.
De igual forma, se trata de facilitar la transferencia de conocimientos, innovación y buenas prácticas a las administraciones, empresas y la sociedad; elaborar informes e indicadores que sirvan de apoyo para la toma de decisiones por parte de los agentes sociales y desarrollo de proyectos de innovación con reconocimiento académico para el alumnado. También se trata de crear nuevas titulaciones relacionadas con las materias de sostenibilidad y medioambiente, colaborar para el desarrollo de cursos de extensión universitaria.
Recíclope.- El programa Recíclope es una iniciativa del Cabildo gestionada por la Fundación Canarias Recicla que contempla actividades educativas y ambientales que se desarrolla en el Complejo Ambiental de Tenerife y en los centros escolares de la Isla. El programa fomenta la educación en valores y la participación social, incidiendo en la educación ambiental y el respeto por el medio ambiente. Se incluye además dentro de los objetivos, otros ámbitos de sostenibilidad, incluyendo la difusión de buenas prácticas ambientales como el ahorro de agua, el ahorro energético y el fomento del uso del transporte público, entre otras. El pasado año llegó a 10.200 personas.
Narvay Quintero: “Hemos resuelto asuntos que darán más estabilidad al sector”
En 2016 se ha entregado la desaladora de Granadilla al Cabildo de Tenerife, y ya está en fase pruebas la desaladora de Guía de Isora.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha manifestado que el año 2016 ha sido clave para resolver asuntos que estaban pendientes, tanto internamente como con el Estado, y que darán una mayor estabilidad a las personas que trabajan en el sector primario.
Según ha explicado, “éste ha sido un año en el que se han reestructurado cuestiones que necesitaban un empuje -como los objetivos del POSEI o la simplificación y modernización de la gestión de las ayudas-, y se han puesto en marcha acciones nuevas”, remarcó Quintero, “aunque, sobre todo, 2016 será el año de la recuperación de la cofinanciación de la ficha adicional del POSEI, uno de los objetivos que nos habíamos marcado al inicio de Legislatura y que, afortunadamente, hemos podido cumplir en algo más de un año”.
Según el acuerdo alcanzado entre el consejero y la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, a partir de 2016 (incluido), el Gobierno de España empezará a consignar la partida correspondiente a la ficha adicional del POSEI, cuyo importe dejó de abonar en 2011.
“Este acuerdo, sumado a la decisión del Gobierno de Canarias de trasvasar 2,1 millones de euros del REA al POSEI dará estabilidad a los agricultores y ganaderos de las islas”, destacó Quintero. “El trasvase del REA al POSEI de la mayor cantidad que nunca antes había pasado de un programa a otro hará posible que se destine una partida mayor de ficha presupuestaria europea a comercio local y viticultura, tal y como demandaban estos productores.
Por su parte, el abono de la ficha adicional significará que los tres millones que aporta al Gobierno de España para 2016 sumados a los nueve de presupuesto propio que ha puesto el Gobierno de Canarias posibilitarán el abono de las cantidades pendientes de 2014.
Apuesta por el autoabastecimiento y relevo generacional
Las políticas del área se han orientado hacia el incremento de la competitividad y la rentabilidad, tanto de la actividad agraria como pesquera; al fomento del asociacionismo y cooperativismo en el sector; el impulso del relevo generacional; el desarrollo de las zonas rurales; la conservación medioambiental; y la generación de sinergias entre el sector primario y el sector turístico, todo ello con un objetivo común: el aumento del autoabastecimiento.
Después de diez años, la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas ha solicitado un cambio de filosofía en el programa POSEI para adaptarlo a la actualidad. Los cambios inciden en las medidas que apuntalan el incremento del autoabastecimiento de productos agrarios, la incorporación de jóvenes al sector primario y el fomento de la producción con más posibilidad de crecimiento, sin olvidar los productos de exportación.
“Europa nos ha autorizado a incrementar las ayudas a la producción de leche y la puesta en marcha de las de ovino-caprino, sector con mayor potencial de crecimiento. Además, nos arriesgamos a introducir una medida que la Comisión ha elogiado en su informe: los jóvenes recibirán un 10% más de ayuda POSEI”.
En la búsqueda de esa mejora del sector, se han convocado las ayudas más demandadas del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 y en ellas se ha dado prioridad a las mujeres y los jóvenes. En el caso de las mujeres, para facilitar esa discriminación positiva se ha creado el Registro de Titularidad Compartida.
Directrices de contratación del Gobierno de Canarias
Con el objetivo de aumentar el consumo de producto local, el Gobierno de Canarias quiso dar ejemplo y el Consejo de Gobierno de Canarias aprobaba unas directrices de contratación para que en todos los colegios, y centros sanitarios y sociosanitarios del Archipiélago se primara la adquisición de producto de proximidad con el establecimiento de unos porcentajes mínimos en los pliegos.
La consejería de Sanidad requiere de una partida de 6,3 millones de euros para las comidas que necesitan los nueve hospitales que forman parte de la red sanitaria de las Islas, a los que hay que sumar los centros sociosanitarios. En el ámbito de la consejería de Educación, más de 69.000 alumnos utilizan los comedores escolares, “lo que las convierte en dos áreas clave para fortalecer la distribución de los productos de proximidad ante un mercado potencial que incrementaría nuestro autoabastecimiento”.
El acuerdo de Consejo de Gobierno convirtió a Canarias en la primera comunidad autónoma que aprobaba un documento de esas características, unas directrices de contratación por las que ya se han interesado otros ejecutivos autonómicos como Navarra o el País Vasco. Tan solo Cataluña había adoptado una medida similar pero que no llega al alcance de lo decidido por el Gobierno canario. Así, la Generalitat de Cataluña lanzó en 2013 el distintivo de venta de proximidad, con el objetivo de proporcionar una marca que distinga a los productos locales comercializados de forma directa del resto de la oferta, una marca que en el Archipiélago se identifica a través del sello RUP.
Libres de picudo rojo, primeros del mundo
Por departamentos, 2016 fue el año en que las Islas quedaron libres del picudo rojo. Canarias se convertía así en el primer territorio del mundo en erradicar esta plaga que afecta a las palmeras. Después de tres años sin observar ejemplar alguno, se produjo una declaración que ha conseguido, además, situar a Canarias como referente en investigación en todo lo relacionado con este insecto. “Hoy estamos exportando ese conocimiento a otros territorios estatales e internacionales que tienen el mismo problema y que, después de aplicar otras técnicas, se han interesado por lo que se ha hecho aquí”, explicó Quintero.
Junto al picudo rojo, la Consejería ha hecho un esfuerzo especial en cerrar el protocolo para la eliminación de la polilla guatemalteca de la papa canaria, un trabajo en el que están implicados la Dirección General de Agricultura, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), las dos universidades canarias y el Cabildo de Tenerife. “El protocolo de actuación ya está en la Unión Europea después de ser aprobado por el Ministerio y, una vez aprobado, la papa canaria podrá volver a salir fuera de las islas, con lo que se podrán abrir nuevos mercados”, afirma el consejero del área.
Demandas atendidas
Además, desde la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas se han atendido las demandas del sector ante situaciones excepcionales. De esta forma, ante el temor de la entrada de leche en polvo para su empleo como materia prima en la elaboración de quesos, desde la Dirección General de Ganadería, en colaboración con el ICCA y Consumo, se puso en marcha un plan para detectar si se estaba produciendo fraude derivado de este uso.
Además, ante la peor cosecha de uva de los últimos 20 años se implementaron medidas de apoyo a los viticultores y de lucha contra el fraude en el uso de uva foránea para la elaboración de vinos comercializados como canarios, acciones que se consensuaron con viticultores y bodegueros en el Consejo de la Viña y el Vino.
Cuotas de pesca y nuevo FEMP
Según explica el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, en Pesca se ha hecho un esfuerzo para dotar la inspección pesquera con 12 nuevos agentes “y hemos iniciado la revisión del convenio con la Guardia Civil, tal y como nos demandaba el sector”.
“En cuanto a los problemas relacionados con nuevas normativas y reparto de cuotas ha habido un contacto constante con el Ministerio para intentar solucionar los problemas de la Orden de Pesca que ordena el caladero canario”. La pasada Legislatura del Estado una delegación de pescadores canarios encabezada por el consejero se desplazó a las Cortes donde alcanzaron un acuerdo con todos los grupos parlamentarios, que aprobaron una iniciativa para que se elaborara una nueva Orden de reparto.
Una depuradora y dos desaladoras
En el área de Aguas, cabe destacar que el cierre del convenio de obras hidráulicas con el Estado está previsto para 2017. En este sentido, el año que ha terminado ha servido para iniciar los contactos con cabildos y Ministerio para elaborar un nuevo acuerdo, y el cierre de las obras pendientes del anterior.
En 2016 se han entregado la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Tamaraceite al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para su gestión; la desaladora de Granadilla al Cabildo de Tenerife, y ya está en fase pruebas la desaladora de Guía de Isora, estas dos infraestructuras tendrán también una repercusión directa en el sector primario, ya que liberarán recursos de los acuíferos para su uso en la actividad agrícola.
“El año 2016 ha sido un año para darle estabilidad al sector y empezar a sentar las bases para, poco a poco, ir aumentando el autoabastecimiento con el propósito de que, cada vez, Canarias sea menos dependiente del exterior”, concluye Quintero.
Los villancicos canarios y tradicionales llenaron de sabor a Navidad la iglesia del Convento
La Iglesia San Luis Obispo del Convento Franciscano de Granadilla de Abona celebró el pasado viernes 30 de diciembre la XVIII edición del Certamen Regional de Cantos Navideños de la Villa Histórica de Granadilla de Abona, organizado por el Grupo de Jóvenes de Granadilla (GJG), en colaboración con la Concejalía de Juventud del Consistorio sureño cuya responsable es Eudita Mendoza Navarro. Este año el lema escogido por los organizadores fue ‘Melodías del corazón suenan en Navidad’, contando, también, con las actuaciones de los coros de El Médano y San Isidro, y grupos de canto de Arico, Candelaria y San Miguel, que interpretaron diferentes villancicos canarios y tradicionales. Durante la velada se entregaron distintos premios y reconocimientos. Esta iniciativa forma parte de la amplia programación navideña del municipio y congregó a numeroso público que disfrutó de una noche con sabor a Navidad.
Caroline Cheverot, la mejor corredora del mundo participará en La Palma
La corredora francesa ha confirmado su presencia en la Ultramaratón palmera Transvulcania 2017.
La Ultramaratón de la Transvulcania contará en su novena edición con Caroline Chaverot, bicampeona del Mundo de Trail. La corredora francesa ha confirmado su estreno en la prueba palmera, el próximo 13 de mayo, al mismo tiempo que se ha fijado el objetivo de alcanzar el primer puesto de esta distancia.
Chaverot ha firmado un año deportivo prácticamente perfecto en 2016, venciendo en la Ultra Trail Mont Blanc, el Campeonato del Mundo de Skyrunning, el Campeonato del Mundo de Trail y el circuito Ultra Trail World Tour. Además, cuenta en su trayectoria con importantes triunfos en pruebas como el Trail des Templiers, la Lavaredo Ultra Trail, el Eiger Ultra Trail o la Madeira Island Ultra Trail.
La consejera de Deportes y Juventud del Cabildo de La Palma, Ascensión Rodríguez, ha resaltado el hecho de que “Transvulcania seguirá contando en su arco de salida con las principales figuras internacionales del trail actual, tanto en la modalidad masculina como en la femenina”. En este sentido, Rodríguez ha anunciado que en próximas fechas se confirmarán otros nombres destacados para esta próxima edición.
La Oficina Municipal de Información al Consumidor presenta su memoria 2016
La mayoría de las reclamaciones, como cada año, son de empresas de telefonía móvil y fija.
La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de la Villa Histórica de Santiago del Teide, que se encuentra situada en la Avenida Marítima de Playa de La Arena, presentó, recientemente, su memoria anual 2016 en la que destaca un gran incremento en los servicios solicitados por los consumidores y usuarios en comparación con los del año anterior.
El número de consultas realizadas por los consumidores en las dependencias municipales y por vía telefónica fueron de 800, las mediaciones realizadas con resultados positivos fueron de 700 las reclamaciones recogidas y remitidas a los organismos competentes encargados de gestionar estas denuncias fueron 84.
Las reclamaciones más frecuentes de los consumidores han sido de talleres mecánicos, tiendas de electrónica, muebles, centros médicos privados y públicos, supermercados, correos, empresas de transporte, alquiler de coches, restaurantes, compras por internet, empresas de electricidad, entidades bancarias, compra de viviendas, joyerías, agencias de viajes, alquiler de coches, servicios técnicos de electrodomésticos, navieras y empresas de telefonía fija y móvil, suponiendo éstas últimas el 95% de todas las reclamaciones.
Los organismos a los que se remite las reclamaciones efectuadas son la Dirección General de Sanidad y Consumo, la Dirección General de Infraestructura Turística, la Junta Arbitral de Consumo, la Oficina de Defensa del Usuario Sanitario y la Dirección General de Telecomunicaciones, entre otros.
La oficina se encuentra abierta al público de lunes a viernes, en horario de 07:30 a 15:00 horas.
Más de 150 atletas se han inscrito ya para la V Carrera Nocturna Solidaria Santiago del Teide
La prueba se celebrará el próximo 21 de enero y las inscripciones se encuentran abiertas hasta el próximo 16 de enero.
Más de 150 atletas se han inscrito ya para la “V Carrera Nocturna Villa Histórica de Santiago del Teide” que organiza la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de la Villa Histórica de Santiago del Teide que dirige Guillermo Évora en colaboración con diferentes entidades, complejos hoteleros y firmas comerciales y que se llevará a cabo el próximo 21 de enero desde las 19:00 horas.
Como cada año la prueba tiene un marcado carácter solidario debido a que para cada inscripción que se realice es necesario aportar 5 kg de alimentos no perecederos que se entregarán a la hora de recoger el dorsal y que serán donados al banco de alimentos municipal.
En la misma pueden participar todas las personas que lo deseen, estén federados o no, siempre y cuando tengan 15 años o más el día de la carrera aunque los que no superen la mayoría de edad deberán presentar una autorización paterna que podrá ser descargada de la web así como toda la información relacionada con la prueba.
El recorrido este año sigue siendo el mismo aunque para la categoría femenina varía un poco. El circuito masculino será de 7,5 km y se desarrolla por el casco urbano de Puerto de Santiago, Playa La Arena y Los Gigantes mientras que el recorrido femenino es el mismo aunque de 6,5 km ya que se recorta la bajada y exigente subida de la zona de La Hondura. La salida y llegada será en la plaza de La Vigilia de Puerto de Santiago.
Las inscripciones estarán abiertas hasta las 20:00 horas del próximo 16 de enero y solo se podrán hacer de manera online, a través de la web: www.deportesantiagodelteide.com. La inscripción para la misma será la entrega de cinco kilos de alimentos no perecederos que deberán ser entregados a la hora de retirar el dorsal el día de la prueba.
Se establecerán tres categorías: Sub25, Senior y Veteranos M46 tanto masculino como femenino y se entregarán medallas a los tres primeros clasificados de cada categoría y los tres primeros clasificados de la general y lo locales recibirán trofeos.
La entrega de dorsales se hará el mismo día de la prueba en la plaza de La Vigilia, en horario de 17:00 a 18:30 horas.
Cuenta atrás para el inicio del 33º Festival Internacional de Música de Canarias
En total serán 88 conciertos en casi 50 escenarios de las ocho islas, con la participación de más de 600 músicos.
La Mahler Chamber Orchestra protagoniza el concierto inaugural, el sábado 7 en Tenerife, y domingo 8 en Gran Canaria.
La música clásica se desplegará en todo el Archipiélago con el comienzo del Festival Internacional de Música de Canarias, que arranca su 33 edición con un programa sinfónico de dos conciertos a cargo de la Mahler Chamber Orchestra (MCO), una de las formaciones de cámara más prestigiosas de Europa. El concierto inaugural será el día 7 de enero, en el Auditorio de Tenerife ‘Adán Martín’, y al día siguiente en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección del joven maestro checo Jakub Hrůša y con Frank-Peter Zimmermann como violín solista.
Las primeras notas que sonarán en esta edición serán de la obra ‘Chamán’, del compositor canario Gustavo A. Trujillo, en un programa que se completa con el Concierto para Violín nº1 de Prokofiev; y ‘Nature, life and love’, de Dvorak.
En paralelo al inicio del Festival en los grandes auditorios, comienza la 33 edición en las islas no capitalinas con el Cuarteto de Cuerdas de La Habana, que ofrece su primer concierto el mismo día 7 en La Graciosa. Asimismo, miembros de la MCO han organizado un taller de sensibilización a la música para niños con discapacidad auditiva, mientras que un grupo de cámara de la misma orquesta ofrecerá una gira de conciertos en Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro y La Palma.
La 33ª edición de la que se considera la cita musical más importante de Canarias, organizada por el Gobierno autónomo, arranca con muchas novedades y una programación integrada por un total de 88 conciertos en 50 escenarios de las 8 islas que tienen como protagonistas a más de una veintena de formaciones. En total, más de 600 músicos, cifra entre las que se encuentra una amplia representación canaria entre solistas, grupos de cámara, grandes formaciones y obras de firmas isleñas.
Así pues, Tenerife acogerá 15 conciertos, Gran Canaria 16, Lanzarote 10, La Graciosa 4, Fuerteventura 11, La Palma 10, La Gomera 7, El Hierro. A estos conciertos se suman las ocho citas del programa ‘Sigue la Música’, a cargo de jóvenes músicos del Archipiélago, que este año será el 21 de enero a las 12:00 horas, y las dos jornadas especiales de la MCO para personas con discapacidad auditiva.
Partituras de todos los tiempos
Con el objetivo de otorgar especial protagonismo a la riqueza de estilos de la música docta, al repertorio español y latinoamericano y a la difusión de nuestro patrimonio musical, la programación de este año hará sonar en todas las islas música compuesta desde el siglo XVII hasta nuestros días, de compositores europeos y americanos.
Hasta el 4 de febrero pasarán por el Archipiélago: Orquesta Mozarteum de Salzburgo, Cuarteto de Cuerda La Habana, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Coro de la Ópera de Tenerife, Coro Filarmónico Eslovaco; formación del espectáculo ‘Goyescas’, Pedro Barboza Patchwork Ensamble, Katia & Marielle Labèque, Accademia del Piacere, Ensamble Villa de la Orotava, Duo Antwerp, el dúo Irina Peña e Ignacio Clemente, Quantum Ensemble, ensemble mosaik, Academy of Ancient Music, Coro de Cámara de Viena, Octeto de la Mahler Chamber, Banda Sinfónica de Tenerife y de la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria.
Destacan en esta edición grandes figuras internacionales como los intérpretes Frank-Peter Zimmermann (violín), Pablo Ferrández (chelo) o Rosa Torres-Pardo (piano), entre otros, y batutas como la de Arturo Tamayo, Josep Pons, Jakub Hrůša y Michel Tabachnik. Desde Canarias, se integran en la programación las voces de Isabel Rey y Manuel López Ruiz, cinco grandes formaciones, tres de cámara y obras de compositores de las islas como Gustavo Trujillo, Juan Manuel Ruiz, Leandro Martín y Gonzalo Díaz Yerro.
‘Gurre Lieder’, la unión de la OFGC y la OST
Los días 13 y 14 de enero tendrá lugar uno de los hitos de la edición y, posiblemente, de la historia del Festival: la unión de las dos grandes orquestas del Archipiélago. La Filarmónica de Gran Canaria y la Sinfónica de Tenerife serán dos de las formaciones protagonistas de la interpretación de los ‘Gurre-Lieder’ de Schoenberg, junto al Coro de la Ópera de Tenerife y el Coro Filarmónico Eslovaco. En total, cerca de 400 músicos subirán a los escenarios de los auditorios capitalinos para este gran acontecimiento sinfónico, bajo la dirección del maestro Josep Pons.
De otra parte, las dos orquestas canarias ofrecerán sendos conciertos en cada uno de los auditorios. Así, la OFGC se desplazará a Tenerife para ofrecer un repertorio que transita entre lo impresionista y lo romántico, con obras de Debussy, Elgar y Tchaikovsky, bajo la dirección del maestro suizo Michel Tabachnik; mientras que la OST dará en el Auditorio de Gran Canaria un concierto en homenaje al artista Juan Hidalgo, reciente Premio Nacional de Artes Plásticas, que incluye algunas de sus obras, bajo la batuta del maestro Arturo Tamayo.
Charlas previas a los conciertos
Otra de las novedades de esta edición serán las charlas previas a algunos conciertos. La musicóloga Marina Hervás, responsable del blog oficial del Festival -otra de las novedades de este año-, recorrerá las islas durante todo el Festival para charlar con el público sobre el repertorio, desde 30 minutos antes del inicio de los conciertos. También estará a disposición de la audiencia durante los descansos y en algunos conciertos el formato de estas presentaciones será de entrevista con los artistas. Entre las citas en las que intervendrá, se encuentra al menos uno de los conciertos que ofrecerán todas las formaciones participantes en la 33 edición.
Cabe destacar también la nueva política de precios que introduce la actual edición del FIMC al objeto de hacer más asequible su programación y llegar a mayor número de público. En este sentido, las entradas para muchos de los conciertos programados tienen un precio único de 8 euros, en una edición cuyo rango de precios oscila entre esta cantidad y los 70 euros de las localidades mejor ubicadas. Las entradas se encuentran a la venta en las plataformas online habituales, si bien desde www.festivaldecanarias.com se accede de forma directa a la venta de cada concierto. Los programados en La Graciosa y El Hierro tienen carácter gratuito.
Más de 200 mil trabajadores españoles se acogen al permiso por paternidad
Este permiso, que ha sido recientemente ascendido de dos a cuatro semanas, es disfrutado por alrededor 240.000 trabajadores en España.
La conciliación laboral es uno de los grandes retos de la evolución de las empresas y de la felicidad de los trabajadores. Todo ello se consigue a través de la defensa de los derechos de los profesionales contratados a partir de metas igualitarias entre hombres y mujeres. A partir de este 2017, los padres podrán disfrutar de cuatro semanas de permiso de paternidad. Este permiso pasa a ser de dos a cuatro semanas. Según datos aportados por el Ministerio de Empleo en torno a 240.000 trabajadores disfrutan cada día de este permiso.
Condiciones del permiso de paternidad
El disfrute de este tipo de prestación, que es independiente de la de la madre, es un subsidio que reconoce a los trabajadores el derecho a cesar su actividad en la oficina durante los días establecidos por ley. La prestación económica es un subsidio correspondiente al cien por cien de la base reguladora del sueldo del profesional.
Este permiso por paternidad reconoce el derecho de los padres a implicarse personalmente en el cuidado del bebé. Esto es importante para romper con estereotipos asociados a las diferencias de género, aunque todavía queda mucho camino por avanzar.
Para poder optar a este permiso por paternidad es muy importante que el trabajador esté de alta en laSeguridad Social o cobrando el paro, habiendo acumulado una cotización previa durante los últimos siete años de 180 días. O también, 360 días en el total de la vida laboral.
Cómo solicitar el permiso de paternidad
Desde el pasado 1 de enero de 2017, los padres españoles podrán beneficiarse del derecho a solicitar un permiso de cuatro semanas de duración. ¿Qué trámites deben llevarse a cabo para solicitar el permiso de paternidad? Si estás en este proceso, entonces, presenta ante la Seguridad Social, el documento que te ha facilitado la empresa. Junto con una fotocopia de tu DNI y el libro de familia. También debes presentar un recibo en el que consta el número de cuenta en el que recibir el ingreso.
¿De qué modo afectará a los autónomos la nulidad de las cláusulas suelo?
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconocía la retroactividad total sobre la nulidad de las cláusulas suelo desde el momento de la firma del contrato, lo que en la práctica obliga a las entidades a devolver todo lo cobrado en exceso por su aplicación, unos 4.000 millones de euros según diversas estimaciones.
El pasado 21 de diciembre, como en el anuncio de la lotería de Navidad, a muchos hipotecados les tocó de manera inesperada su particular Gordo de Navidad. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconocía la retroactividad total sobre la nulidad de las cláusulas suelo desde el momento de la firma del contrato (y no desde 2013 como había estimado el Tribunal Supremo en España), lo que en la práctica obliga a las entidades a devolver todo lo cobrado en exceso por su aplicación, unos 4.000 millones de euros según diversas estimaciones.
Pero, ¿podría afectar esta sentencia a las pymes y autónomos? En principio, no está claro, pues el fallo solo se refiere a consumidores, así que habrá que determinar si el autónomo o la pyme estaba actuando como un consumidor o como un profesional.
En este contexto, a muchas personas les podría surgir una pregunta evidente: ¿cuándo se considera que un autónomo actúa como profesional o como consumidor? La clave, según diversos especialistas consultados por Cinco Días, radica en si la operación se ha realizado de forma habitual, pues en el supuesto de realizar este tipo de operaciones de forma asidua en un período relativamente corto de tiempo se podría considerar que se está realizando una actividad profesional.
Bajo este supuesto, se podrían plantear otros condicionantes que podrían ser de aplicación para el caso de la nulidad de las cláusulas suelo, como el ánimo de lucro. Sin embargo, un profesional podría perfectamente haberse hipotecado con el fin de adquirir un local como inversión, donde el ánimo de lucro existe, pero la clausula podría ser perfectamente nula al no detectarse una compra con carácter profesional.
En cualquier caso, para que la entidad devuelva el dinero cobrado de más por la aplicación de las clausulas suelo, será necesario comenzar una acción judicial contra el banco y, durante el proceso, demostrar que como pymes o autónomos actuábamos como consumidores, y no como profesionales.
Las Palmas y Málaga en el top 5 de destinos de TripAdvisor
Estas dos ciudades españolas, se han colado en el ranking que cada año realiza la famosa página web en relación a las opiniones y comentarios que les dejan los usuarios.
Se trata de los cinco lugares que han logrado situarse en los primeros puestos del ranking que cada año elabora TripAdvisor teniendo en cuenta la opinión y los comentarios de sus propios usuarios. Como se puede comprobar a continuación, este año se han colado en el top 5 dos destinos españoles.
Las Palmas de Gran Canaria, España
Según TripAdvisor, el mejor destino emergente de Europa en 2016 ha sido Las Palmas de Gran Canaria, capital de la isla de Gran Canaria. Se trata de una ciudad que ofrece sol, playa y, por supuesto, un excepcional legado histórico. Sin duda, lo mejor de este lugar es que las temperaturas se mantienen suaves durante todo el año. Por otro lado, debes saber que aquí se combina la cultura guanche aborigen con el pasado colonial. Además, la ciudad conserva bellas construcciones modernistas. También es importante que tengas en cuenta que aquí podrás disfrutar en familia de numerosas playas y de un montón de divertidas actividades: visitar museos, navegar para ver ballenas, divertirte en parques acuáticos…
Tiflis, Goergia
El segundo mejor destino emergente de Europa es Tiflis, la capital de Goergia. Está situada en la antigua Ruta de la Seda, descansado sobre la orilla del río Kura. Debido a su ubicación, siempre ha sido importante en las rutas comerciales entre el este y el oeste. Por eso, su historia es variada y multicultural, además de agitada. Por supuesto, esto se refleja en su arquitectura. Así, podrás encontrar tanto edificios de estilo georgiano como orientales, neoclásicos, bizantinos, art noveau, soviéticos… Entre sus principales puntos turísticos se encuentra la catedral de Sameba, la Plaza de la Libertad, la catedral de Sioni, el Teatro de la Ópera y el Ballet o la basílica de Anchiskhati.
Málaga, España
En tercera posición encontramos otro destino español. Se trata de Málaga, la cuna de Pablo Picasso y, por tanto, del cubismo. Considerada como una de las ciudades más antiguas de España (fue fundada por los fenicios en el siglo VIII), este rincón andaluz está repleto de arte. De hecho, podrás disfrutar de un montón de museos y exposiciones. Por supuesto, hay que tener en cuenta que se trata de una ciudad alegre y bulliciosaque cada año recibe la visita de numerosos turistas, que se sienten atraídos por su clima y por sus playas. Entre sus principales puntos de interés destacan la Alcazaba, el Castillo de Gibralfaro y el paseo marítimo de La Farola.
Kiev, Ucrania
En cuarta posición encontramos Kiev, la capital de Ucrania, que está considerada como una de las ciudades más antiguas de Europa del Este. Así, no es de extrañar que albergue un rico patrimonio cultural. El problema es que durante la Segunda Guerra Mundial muchos de sus monumentos quedaron destruidos. Aún así, todavía podrás disfrutar de teatros, óperas, museos, edificios históricos, grandes jardines…
Kaliningrado, Rusia
Por último, queremos hablar de Kaliningrado, una ciudad portuaria de Europa Oriental que pertenece a Rusia, aunque está enclavada entre Lituania y Polonia. Este lugar es famoso por sus productos de ámbar, ya que junto a sus costas se encuentran los mayores yacimientos aprovechables del mundo de esta preciosa piedra. Por supuesto, si tienes la oportunidad de visitar esta ciudad, no podrás perderte la Catedral de Königsberg, del siglo XV.
Un foco de insalubridad y mal aspecto las viviendas abandonadas de Los Tarajales
Ashotel exige que se derriben las viviendas abandonadas del paseo de Los Cristianos y que se elimine ese foco de insalubridad.
La patronal hotelera pide a las administraciones competentes una solución digna para las personas que viven allí en situación infrahumana y lamenta la “pésima imagen turística”
La Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, exige a las administraciones competentes que derriben las casas abandonadas y en condiciones insalubres del paseo de Los Cristianos, en la conocida zona de Los Tarajales, que se han convertido en los últimos tiempos en un foco inhabitable, inseguro y donde viven personas en malas condiciones.
La patronal hotelera considera urgente que los Servicios Sociales busquen solución a quienes habitan en este lugar y que en ocasiones se dedican a increpar a los turistas que pasean por esta zona, una imagen “lamentable” para un destino que se vende como seguro y de primer nivel. Asimismo, los hoteleros tinerfeños instan a las administraciones a incrementar la seguridad de este importante punto turístico hasta que se normalice la situación.
Aunque valora la medida, Ashotel considera que no es suficiente vallar la zona, tal y como ha anunciado que hará el Ayuntamiento de Arona, y pide que se acelere el expediente de derribo de estas viviendas afectadas por la Ley de Costas, antiguas casas de pescadores, así como los bajos del centro comercial situado justo enfrente, donde también habitan personas en condiciones infrahumanas.
“No podemos tener estas viviendas y estos locales en esta situación lamentable, no solo para quienes por desgracia viven ahí al no tener posiblemente otro lugar más digno, sino por la pésima imagen que estamos dando de nuestro destino, el cual vendemos como cinco estrellas mientras permitimos que esto suceda”, apunta el presidente de Ashotel, Jorge Marichal.
Marichal añade que “mientras los empresarios se esfuerzan en la rehabilitación de sus establecimientos turísticos para tener siempre a punto las instalaciones hoteleras de Tenerife, que reciben a más de cinco millones anuales de turistas, hay quienes no están haciendo su trabajo correctamente, en un claro ejemplo de desidia del espacio público”.
Admitido a trámite la denuncia contra el campo de tiro de Adeje
Tras la conclusión de la fiscalía sobre lo que ha acontecido en el campo de tiro municipal de Adeje, el juzgado de instrucción número tres de Arona ha admitido a trámite una denuncia interpuesta por la Asociación Amigos en defensa de Ajabo sobre lo que ha acontecido sobre el Campo de tiro municipal de Adeje.
En el documento se denuncia al Ayuntamiento de Adeje, a la Guardia Civil y a las Áreas de Empleo, Comercio, Industria y Desarrollo Económico y al Consejo Insular de Aguas del Cabildo de Tenerife, por entender que estas instituciones han actuado en contra de la legalidad vigente.
Argumentan que el Reglamento de Armas establece que los polígonos y campos de tiro deben instalarse en terrenos urbanísticamente aptos para ello, y en el caso del campo de tiro municipal de Adeje se encuentra ubicado en suelo rustico. Además este campo de tiro carece de licencia municipal de apertura, habiéndose argumentado por parte del Ayuntamiento de Adeje que las actividades públicas no precisan licencia de apertura, por lo que entienden que debe ser el cabildo de Tenerife quien hubiese optado por corregir esta situación, tal y como establece la ley de actividades clasificadas y espectáculos públicos.
Un aspecto que se detalla en la denuncia es que los campos de tiro, si no son propietarios de los terrenos que comprenden la zona de seguridad (200 metros de distancia y 45 grados desde el puesto del tirador), deben tener permiso por escrito de los propietarios de los terrenos afectados, concretamente del dominio público del barranco de Ajabo, por lo que con fecha de entrada en el Ayuntamiento de Adeje de 3 de diciembre de 2013, una petición firmada por el Teniente Coronel jefe de la Comandancia provincial de la Guardia Civil, solicita al consistorio que aporte la autorización de los propietarios de los terrenos, autorización otorgada por el Consejo Insular de Aguas 20 meses más tardes, sin que se suspendieran las actividades del campo de tiro, a sabiendas, tanto por la Guardia Civil y del Ayuntamiento de Adeje de la necesidad de dicha autorización. Pero lo que llama poderosamente la atención es un informe de la Guardia Civil de fecha 26 de diciembre de 2013, en la que se relata que el campo cumple con todos los requisitos legales, es decir 23 días más tarde de exigir un requisito no cumplido, afirman que está todo legal, cuando la irregularidad exigida se solventó el 7 de agosto de 2015, por lo que la Asociación opositora a este campo, entiende que ha habido un caso claro de prevaricación.
Otro punto de la denuncia es que la Asociación vecinal entiende que ha existido una cesión del uso de la licencia a favor del club de tiro costa Adeje, circunstancia que es contraria a derecho como establece el tribunal supremo con sentencia de fecha 7 de junio de 2006, argumentada en que es el club quien contrata los servicios de mantenimiento del campo, ente ellos la contratación de una empresa de limpieza de residuos que nunca ha actuado en la zona.
Amigos de Ajabo expone en su escrito de denuncia que la contaminación es un hecho relevante en los perjuicios que causa al espacio natural y a las personas, tanto la contaminación acústica, como la gran cantidad de plomo arrogada al cauce del barranco, aseverando, mediante aportación de estudios, que este material pesado produce graves consecuencias en la salud de las personas y un daño irreparable en la fauna y flora del lugar. Sobre este asunto se está a la espera de que se concluya un estudio pormenorizado de los efectos dañinos del plomo sobre los acuíferos de la zona, para aportarlos y solicitar al juzgado la suspensión cautelar de las actividades desarrolladas en el campo de tiro.
En la denuncia consta la puesta en conocimiento de la existencia de un bar en las instalaciones del campo de tiro, establecimiento que según los informes de la Guardia Civil no se aprecia en las inspecciones oculares realizadas, en cambio la inspección de trabajo y seguridad social y de turismo han levantado acta sancionadoras por la existencia de un bar sin las correspondientes licencia, por lo que el colectivo vecinal solicita que debe esclarecerse y determinar si la existencia de ese bar está acorde con la legalidad o es un factor más en las irregularidades existentes, pues no entiende que se combine el alcohol con el uso de las armas.
La Asociación Amigos en Defensa de Ajabo valora positivamente la admisión a trámite de la denuncia presentada, al tiempo que afirma que la judicialización de este caso es como consecuencia de la tozudez e incapacidad de las administraciones implicadas en buscar alternativas y soluciones ante los legítimos derechos de los vecinos en defender y preservar su derecho al descanso y a la protección ambiental.
La Avenida de Bruselas en Fañabé presenta un estado lamentable
En Costa Adeje, zona de relevancia turística, podemos ver como los coches y los turistas sortean este y otros socavones.
Ya son varios conductores, que transitan por esta zona tan concurrida en Fañabé, los que se han quejado a este medio por la lamentable situación que presentan varias vías de la zona, no entienden como se puede llegar a esta situación en un lugar donde se encuentra hoteles y comercios de los más relevantes en categoría.
Muy cerca está en Centro Comercial Plaza del Duque, los hoteles Anthelia, Jardines de Nivaria, Best Jacaranda, Labranda Isla Bonita, Fañabé Costa Sur, Lagos de Fañabé y muchos otros hoteles cinco estrellas. La avenida de Bruselas también da acceso la calle Londres que da paso a playa fañabé y que alberga una gran cantidad de comercios para el turismo, a esto hay que sumarle que también funciona el mercadillo dos veces a la semana.