Noticias Tenerife Sample Page Title

- Publicidad -

María Lorenzo “avergonzada” por el “denigrante uso” de la imagen de la mujer en RTVC

“Se usa el cuerpo y la imagen femenina para conseguir audiencia, a cualquier precio, incluido el de la dignidad de todas las canarias a las que las presentadoras de televisión deberían representar esa noche”

La consejera de RadioTelevisión Canaria (RTVC), María Lorenzo, ha manifestado este lunes sentirse “avergonzada” por el “uso denigrante” de la imagen de la mujer en la televisión pública de las Islas. En relación a la programación especial con motivo de las Campanadas de Nochevieja emitida desde la isla de La Gomera, Lorenzo criticó que se use la imagen femenina como “mero trozo de carne que debe mostrar cacho” en un espectáculo destinado al público familiar.

En relación a la polémica suscitada por las imágenes en las que el vestido de la presentadora Eloísa González muestra más de lo que cubre,  la consejera sostuvo “lejos de valorar si lo que se ve en la foto es o no es lo que parece, lo que sí está claro es que las presentadoras -que no los presentadores, convenientemente tapados- lucieron atuendos poco apropiados para la retransmisión de una televisión que se financia con dinero público y que está dirigida a un público familiar, lo que supone una violación en toda regla de los principios de la Ley 13/de Radio Televisión Canaria establecen”.

 

Nueva televisión “al descubierto”

María Lorenzo consideró además “una lástima” que en la retransmisión de la llegada del Año Nuevo en la que se potenciaba el estreno de la nueva imagen del ente público y la nueva programación de la Televisión Canaria bajo el eslogan ‘al descubierto’, sólo haya servido “para dejar al descubierto las miserias, la falta de criterio y de profesionalidad de los responsables de esta retransmisión”.

“El Presidente y el Director de Producción de la Televisión Canaria hoy deberían estar pidiendo disculpas y asumiendo su responsabilidad sobre este vergonzoso asunto del que se están haciendo ecos numerosos medios nacionales. Sin embargo, la estrategia de comunicación vuelve a ser eludir su responsabilidad y solo tener palabras para hablar de datos de audiencias”, sentenció la consejera.

Qué le piden los autónomos al 2017

Decálogo de Medidas de ATA para el año que comienza.

Las principales medidas para dar solución a parte de los problemas que viven los autónomos se resumen en el Decálogo de medidas urgentes que desde ATA pretendemos que se implanten:

 

  1. Mejorar la Tarifa plana. Desde los seis meses actuales hasta 12 meses.
  2. Modificación del régimen de altas y bajas, para que éstas sean efectivas a partir de la fecha concreta de alta/baja. Facilitar el cambio de base de cotización, como mínimo hasta cuatro veces al año.
  3. Mejorar la protección social: en caso de maternidad bonificando la cuota de seguridad social a las mujeres autónomas y también en los doce meses posteriores a la incorporación a la actividad tras la baja; mejorar la prestación por cese de actividad y asimilarla a la prestación de paro de los asalariados.
  4. Establecer mecanismos de segunda oportunidad que permitan quitas en las deudas de los autónomos con Hacienda y Seguridad Social cuando fracasen en su actividad y reemprendan.
  5. Clarificar la fiscalidad de los autónomos: reducción de hasta el 50% en el IRPF de los gastos relacionados con el vehículo vinculado a su trabajo y desgravarse hasta un 20% de los suministros de agua, gas y electricidad.
  6. Mantener los aplazamientos de impuestos y deudas tributarias más allá de 2017.
  7. Reducción de trabas administrativas y simplificación de trámites, fundamental para el fomento del autoempleo y eliminar así obstáculos para los autónomos.
  8. Cotizaciones: Establecer una mínima cotización para aquellos autónomos cuyos rendimientos netos están por debajo del SMI facilitando su incorporación al sistema y dotándoles de protección social. Seguir avanzando en mejorar la suficiencia financiera y los ingresos del RETA.
  9. Formación y prevención: facilitar la cotización por formación a los autónomos como el resto de trabajadores e incorporarles plenamente a las políticas de formación y de prevención de riesgos laborales.
  10. Dialogo social. Crear una mesa específica para autónomos de diálogo social donde se traten todos los temas que afectan al colectivo: cotizaciones, formación, empleo, protección social, pensiones … y donde estén, junto al Gobierno, las organizaciones más representativas de los autónomos. Este año 2017 debe resolver la deuda histórica de la incorporación de los autónomos en el Consejo Económico y Social.





El primer trimestre de 2017 debe ser el que abra la puerta al año de los autónomos y en el que se aprueben las medidas urgentes que necesita el colectivo para seguir siendo la palanca del crecimiento y creación de empleo de este país”, asegura Lorenzo Amor, presidente de ATA.

Ganadería convoca ayudas al fomento de razas autóctonas y a la producción de la apicultura

El plazo de presentación de solicitudes para acogerse a estas subvenciones finaliza el 1 y el 13 de febrero respectivamente

La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a petición de la dirección general de Ganadería, ha convocado anticipadamente para el ejercicio 2017 las subvenciones destinadas al fomento de razas ganaderas autóctonas y a la mejora de la producción y comercialización de productos de la apicultura en el Archipiélago, financiadas con un total de 323.000 euros.

La cantidad asignada a la primera de estas líneas es de 201.000 euros, cuantía que se ha visto incrementada en 65.000 euros respecto al año pasado con el fin de atender la totalidad de las peticiones de las agrupaciones ganaderas.

Las solicitudes para acogerse a estos fondos se presentarán hasta el 1 de febrero en cualquiera de las oficinas de registro del Ejecutivo canario y en las reguladas por la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

También podrán formalizarse de manera online a través de la sede electrónica de este Departamento en https://sede.gobcan.es/cagpa Podrán ser beneficiarios de las mismas todas las organizaciones o asociaciones de ganaderos reconocidas por la Comunidad Autónoma de Canarias que cumplan con los requisitos exigidos en las bases de estas ayudas.

El plazo para solicitar las subvenciones de apicultura, que cuentan con fondos por valor de 122.000 euros, permanecerá abierto hasta el 13 de febrero. Además de en los registros del Gobierno de Canarias y en los autorizados por la normativa, las peticiones para acceder a estas ayudas también se podrán remitir telemáticamente a través de la web https://sede.gobcan.es/cagpa

El director general de Ganadería, David de Vera, ha explicado que la ayuda para el fomento de razas autóctonas tiene como objetivo evitar la desaparición y consolidar el patrimonio zoogenético de las islas, fundamental para lograr un uso sostenible del medio natural. Canarias cuenta con una raza apícola, que no se acoge a estos créditos pero que se beneficia de otras líneas de ayuda como las del Programa POSEI, una raza asnal, una de porcino, dos razas de bovino, tres de ovino, y tres de caprino-Majorera, Palmera y Tinerfeña con dos ecotipos, norte y sur-.

La ganadería basada en las razas autóctonas canarias ha constituido tradicionalmente una producción de gran riqueza desde un punto de vista económico, social y medioambiental.

Estas razas constituyen un almacén genético que es necesario conservar, además de suponer la base de las producciones de numerosas zonas de las islas por su grado de adaptación a un medio ambiente con condiciones de gran dureza; lo que determina el mantenimiento de esta cabaña ganadera para la conservación de ecosistemas que, de otra manera, se degradarían.

Por otro lado, la línea destinada a la mejora de la producción y comercialización de productos de la apicultura subvenciona la asistencia técnica a los apicultores y a sus agrupaciones a través de la contratación de servicios veterinarios para el control sanitario de las colmenas y la puesta en marcha de sistemas de divulgación técnica mediante la edición de folletos, publicaciones y material audiovisual destinado a los asociados. Asimismo, es objeto de subvención la lucha contra la varroasis a través de tratamientos autorizados y la dotación a las colmenas de fondos cazavarroas, la racionalización de las trashumancias mediante la suscripción o renovación de pólizas de seguros por daños propios y responsabilidad civil, y el apoyo a la realización de análisis de la miel destinados al control de calidad de la misma.

El número total de colmenas en Canarias es de 36.860, de las cuales 18.453 se sitúan en Tenerife, 11.570 en Gran Canaria, 3.997 en La Palma, 2.223 en La Gomera, y 524 en El Hierro.

El 1-1-2 Canarias coordinó la resolución de más de 1.000 incidentes la noche de Fin de Año

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del Gobierno de Canarias registró un incremento de casi el 90% de su actividad.

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, servicio dependiente de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, coordinó la resolución de 1.009 incidentes en toda Canarias la noche de Fin de Año. De ellos 551 ocurrieron en la provincia de Las Palmas y 458 en la de Santa Cruz de Tenerife.

Estos datos suponen un incremento de la actividad del CECOES de casi un 90%, entre las 21:00 horas del día 31 de diciembre de 2016 hasta las 08:00 horas del 1 de enero de 2017, respecto a una jornada habitual.

Por tipología, las demandas más numerosas estuvieron relacionadas con la seguridad con 416 incidentes, seguidas por las asistencias sanitarias por enfermedad con 360; los accidentes, con 74; los incendios, que se elevaron a 72; las asistencias técnicas con 59 y el transporte sanitario con 28.

La extinción de incendios fue el sector que registró el mayor incremento de actividad respecto a otro día en la misma banda horaria, con un 800%, seguido de las asistencias técnicas que se vieron incrementadas en un 247% y los incidentes de seguridad que registraron un incremento de casi un 102%. En el resto de sectores analizados la subida se mueve entre el 64% de crecimiento de los incidentes sanitarios, el 32% de los accidentes, salvamento y rescate, y el 7,7% que se registró en el transporte sanitario.

Los incidentes más graves que se registraron durante la noche de Fin de Año fueron diversos accidentes de tráfico en los que resultaron heridas cinco personas, tres de carácter menos grave y dos de carácter leve, en los municipios palmeros de Los Llanos de Aridane y San Andrés y Sauces, y en el Puerto de la Cruz, en Tenerife.

La profesión de socorrista es la de un cuerpo abandonado por las administraciones al mejor postor

Amorin: “Visto uno, vistos todos: pagan una miseria en nómina y bajo cuerda un poquito más para que no levanten la voz; se les hace responsables del mantenimiento sin preparación; y hay gente que hace 12 horas diarias, sin descanso semanal”

Caos legislativo, cursos ‘online’ y Vacíos legales, inspecciones inexistentes, cursos online, salarios de tres euros por hora y jornadas interminables: trazamos el perfil de un servicio vital “A nivel, Regional como Nacional no hay normativa que regule ningún espacio acuático y la diferencia entre comunidades es brutal”, según Aday Amorin, presidente de la Asociación Canaria de Rescate y Socorrismo, durante los 93 días de verano de 2015, sin descanso semanal, nueve horas al día, por 875 euros 264 personas han muerto ahogadas hasta el 31 de julio en 2016, el 20% más que en el mismo periodo de 2015 laboral en el socorrismo acuático. Vacío legal, inspecciones que no se hacen o se ignoran, formación en manos de “piratas” y como resultado, socorristas que a veces “no saben nadar”.

La radiografía de la profesión de socorrista es la de un cuerpo abandonado por las administraciones al mejor postor: la profesión se ha precarizado mientras se convertía en refugio temporal de aspirantes a pagarse la carrera y en nicho de empresas que lo mismo venden cloro que los servicios de quien debe salvar una vida. Mientras, los ahogados son más de 400 cada año, y la cifra aumenta. “Te puedes encontrar todas las problemáticas que quieras. Es nefasto”, resume Aday Amorin, que al frente de la Asociación Canaria de Salvamento y Rescate está intentando crear conciencia.

 

El primer problema es el caos legislativo. “A nivel nacional no hay normativa que regule ningún espacio acuático y la diferencia entre comunidades es brutal”, explica Amorin , coordinador de la comisión de prevención de ahogamientos de la Asociación Española de de Salvamento y Rescate. Hay normas que establecen cuántos socorristas debe haber en una piscina, pero no hay ninguna que fije un mínimo para playas y, donde se producen el 87% de los ahogamientos. Lo más cercano es una norma dictada en los albores del landismo: la orden de 31 de julio de 1972 establece una tipología de playas y, en función de esos tipos, fija los servicios de auxilio y salvamento, sin mención alguna al número de socorristas que deben vigilarlas o su formación, o al número, la distribución y las características de las torres de vigilancia. El material al que se refiere la norma es el propio de los años 70.

Aday Amorin de la ASC de Socorrismo, cree que la Junta del Gobierno de Canarias debería tipificar, pero desde la Consejería de Justicia e Interior se remiten a la orden de 1972. ” Estas carencias, en la práctica, dan lugar a que existan playas de gran afluencia de bañistas de cuya seguridad ninguna autoridad se hace responsable. Semanas de 70 horas por 1.000 euros La proliferación de empresas “sin escrúpulos” en un contexto de crisis económica ha provocado también el efecto perverso de precarizar el mercado de trabajo: muchos socorristas aseguran trabajar durante 70 horas semanales a cambio de sueldos que no llegan a los mil euros.




Aday Amorin gestiona desde hace años una las redes sociales con información sobre derechos y deberes de los socorristas. Recopila convenios, legislación y jurisprudencia, y canaliza la asistencia jurídica. Aday Amorin ha llevado en los últimos tres años medio centenar de casos: “Visto uno, vistos todos: pagan una miseria en nómina y bajo cuerda un poquito más para que no levanten la voz; se les hace responsables del mantenimiento sin preparación; y hay gente que hace 12 horas diarias, sin descanso semanal”. Los convenios empeoran las condiciones del Estatuto de los Trabajadores, y ni se cumplen. Amorin ha llegado a ver casos de 2,9 euros por hora. Lo habitual son jornadas de nueve horas sin descanso semanal por sueldos que rondan los 1.000 euros, entre 5 y 5,5 euros por hora. Esos horarios permiten a las empresas contratar una sola persona por piscina, y a las comunidades y los hoteles pagar en torno a seis horas por cada hora de un socorrista, que también mantiene la instalación. Las horas extra no se pagan.

La otra pata del negocio son los ayuntamientos, que ahogados por la escasez de recursos económicos han privilegiado el criterio económico en los pliegos, empujando las ofertas a la baja. El municipio decide cuántos socorristas debe haber en una playa, de modo que en Canarias, la comunidad con más kilómetros de costa, no hay normas sobre las condiciones de seguridad y en Canarias se canceló el intento de fijar un mínimo por el coste que supondría para los ayuntamientos, según Aday Amorin. “Se destinan menos recursos económicos para el servicio y lo primero que se hace, sin pensar en las consecuencias, es disminuir el número de socorristas. Un grave error”, según Amorin. Pese a que es una cuestión de salud pública, sólo una entidad privada como ACS fija un mínimo de dos por playa como requisito para conceder sus banderas azules, retiradas frecuentemente por el incumplimiento de esa condición. “Los ayuntamientos dicen que el socorrismo que les exigimos les resulta muy caro”, comenta Aday Amorin, presidente de ASC.

La entidad, constituida como asociación sin ánimo de lucro, también imparte sus propios cursos de formación. Ponemos un ejemplo a nivel nacional. Algunos ayuntamientos optan por encargar el servicio a Protección Civil, algunos abonando como dietas lo que era un salario encubierto. El pasado mes de mayo un juzgado declaró que esta práctica, que había adoptado el Ayuntamiento de Torremolinos durante 20 años, era un fraude a la Seguridad Social. Pese a que se dictó una sentencia similar para Benalmádena hace dos años Una orden genérica de los años 70 como única norma estatal La orden de 31 de julio de 1972, por la que se dictan normas e instrucciones para la seguridad humana en los lugares de baño, parece ser la única norma sobre seguridad en playas.

La Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, con competencias en salvamento marítimo y protección civil, contesta que no hay normativa autonómica, y remite a este orden. El texto distingue entre playas de uso prohibido, peligrosas y libres, y dentro de estas, entre gran afluencia (menos de 10 metros cuadrados por persona), afluencia media (entre 10 y 60 metros cuadrados) y poca afluencia (más de 60). Para determinar el grado de afluencia “podrán” tenerse en cuenta otros factores como la proximidad a núcleos urbanos. La única referencia al número de socorristas es que los “efectivos personales” deben ser “adecuados” a la “extensión” e “índice de utilización” de las playas, criterios que se aplican también para el material con el que se debe contar, sin más concreción. Son los municipios los que deben controlar el cumplimiento de estas normas genéricas, según el Reglamento Reglamento de aplicación de la Ley de Costas, de 10 de octubre de 2014.

¿Un hotel junto a la última gran playa virgen del sur de Tenerife?

¿Tuvo usted alguna vez una playa virgen a donde lo llevaban sus padres en la infancia para sacudirle el polvo de la rutina de la semana, un lugar donde más tarde sintió que había otra vida posible cerca del mar, con el sol dando en la piel, activando la vitalidad o el erotismo dormido por la pesadez del frío, de las obligaciones, del miedo, de las frustraciones, del tedio? ¿Le gustaría que le plantaran a muy poca distancia de allí un hotel con una superficie construida de 22.514 metros cuadrados -como dos campos y medio de fútbol- y 169 habitaciones?

Si su respuesta es no, no está usted solo. Ana, Fátima y Gabi piensan lo mismo. El problema es que ellas viven en el municipio de Granadilla de Abona, en cuya costa está a punto de comenzar la construcción de un hotel de lujo, en la última gran playa virgen que queda en el sur de la isla de Tenerife y que se llama La Tejita. Por ella caminan muchas tardes, en un trayecto que va desde la vecina playa del Médano y que tiene varios kilómetros; un recorrido en el que hay parajes protegidos por su valor ambiental. Se nota que les gusta mucho esta playa. “La Tejita tiene algo especial, todos los atardeceres son diferentes”, dice Ana justo cuando el sol ya ha empezado a declinar. “No al hotel. Rotundamente. Esta es una playa casi más para contemplar que para bañarse”, afirma Ana en referencia al viento que sopla normalmente y que ha convertido a esta zona de Tenerife en referencia mundial para los que practican deportes que mezclan mar y viento. Y rechazan que los puestos de trabajo que puedan dar la construcción o la gestión del hotel vayan a tener tanto impacto: “La cadena se traerá a sus directivos y a veces incluso a muchos empleados. Y luego dejará a gente de aquí el tema de la limpieza, con sueldos muy bajos”.

Los contrarios al proyecto llevan desde enero organizándose. Hay una petición con más de 93.000 firmas al Gobierno de Canarias en Change.org para que no se construya el hotel y se ha formado la asociación Salvar La Tejita. Entre los que funcionan como uno de sus portavoces está Gabriel, que es biólogo. Da la sensación de que sabe que lo primero que se utiliza en el argumentario contra los que rechazan este tipo de proyectos es que son unos ambientalistas trasnochados, porque rápidamente aclara que él no es “conservacionista”. Frente a quienes hablan de los puestos de trabajo que se van a crear con la construcción del hotel, él no sataniza a este sector, pero defiende otro modelo: “Claro que creemos que la construcción es un sector importantísimo, pero se debería orientar hacia la renovación de la planta hotelera de sitios como el Puerto de la Cruz, que ya están muy antiguos, más que a seguir ‘comiendo’ suelo. Además, turismo no es sólo sol y playa y grandes lobbys. Hay también turismo sostenible, de espacios naturales, que genera empleo de calidad y estable”.

En la parte inferior de la zona señalada de gris se puede ver claramente la parcela de La Tejita Luxury Beach Resort, colindando con la playa/Imagen cedida por la asociación Salvar la Tejita.
En la parte inferior de la zona señalada de gris se puede ver claramente la parcela de La Tejita Luxury Beach Resort, colindando con la playa/Imagen cedida por la asociación Salvar la Tejita.

En el manifiesto que leyeron durante la manifestación que se celebró en Santa Cruz de Tenerife el 26 de febrero de 2016, la asociación afirmaba que es imposible que un hotel con 276 metros en el frente de playa y dentro de una parcela de 26.000 metros cuadrados no vaya a tener impacto en las zonas protegidas colindantes, como Montaña Roja, que está a poco más de un kilómetro y que fue declarada Paraje Natural de Interés Nacional en 1987, luego fue clasificada como Reserva Natural Especial por la Ley de Espacios Naturales de Canarias en 1994 y que está catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la región Macaronésica de la Unión Europea y como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

“Su principal valor naturalista y que lo convierte en un hábitat único en Tenerife, se deriva de un territorio representativo de valores geomorfológicos volcánicos y litorales singulares, dunas fósiles y formaciones geológicas como las sismitas, además de albergar varias especies endémicas de aves, algunas en peligro crítico de extinción en la isla como es el caso del Chorlitejo Patinegro, o importantes especies de flora como la Piña de Mar”.

“Cuando existe un lugar protegido, hay que generar alrededor una zona de amortiguamiento, un espacio donde hay cierta actividad, pero que sirve de protección a esa área protegida”, afirma Gabriel. Si la zona de alrededor de La Tejita se llena de construcciones -ya hay un centro comercial y una urbanización con casas de una sola planta-, esta zona de protección se iría perdiendo, según Gabriel. Por eso han propuesto también su alternativa de uso para la zona:

Imagen cedida por la asociación Salvar la Tejita.
Imagen cedida por la asociación Salvar la Tejita.

El Ayuntamiento en el mandato de Jaime Gonzále Cejas, sin embargo, mostró  su “sorpresa” por las iniciativas de la plataforma Salvar la Tejita, según ha declarado a este medio el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo de Granadilla, que se encontraba durante el mandato del grupo socialista, Juan Rodríguez Bello. “Parece que va a hacerse en la falda de la montaña. Y no es así”. Según Rodríguez Bello, se trata de un terreno bastante degradado, completamente separado de la playa y que está vallado desde hace veinte años. Un terreno urbanizable desde los años setenta sobre cuyo uso, según él, nadie alegó nada en la última modificación del plan general de ordenación urbana del municipio, en 2004. “Sólo se va a edificar el 35% de la parcela, con un máximo de tres alturas. La propiedad ha cedido al municipio siete mil metros cuadrados que dan a la playa y el acceso a la playa va a seguir siendo completamente público”.

Foto de la parcela vallada donde se quiere construir el hotel/Imagen cedida por la asociación Salvar la Tejita.
Foto de la parcela vallada donde se quiere construir el hotel/Imagen cedida por la asociación Salvar la Tejita.

Para el concejal, el municipio de Granadilla necesita algunas instalaciones hoteleras de “gran calidad” y no cree que tener cinco o seis hoteles, como tienen previsto, sea demasiado. Sobre todo, por el tipo de turismo al que quieren dirigirse. “Se trata de un turista de cierto nivel adquisitivo, al que le gusta la naturaleza y el turismo deportivo, que no viene buscando sólo sol y playa. No creo que cuatrocientas personas más o menos vayan a tener demasiado impacto. Y además, ahí está el órgano rector, que es el Cabildo, y seguro que se encargará de proteger las reservas naturales”.

Del Cabildo y del Gobierno de Canarias dependen las últimas autorizaciones para que comience el proyecto. Si todo se ajusta a la legalidad, será difícil dar marcha atrás, a no ser que alguna Administración consiga comprarle los terrenos a la empresa, como ha propuesto el grupo de Podemos en el Cabildo de Tenerife. Algo que, por su propio carácter compensatorio, conllevaría el desembolso de varios millones de euros.

¿Cómo es posible que la visión de Canarias en el exterior siga tan asociada al turismo deresorts y grandes apartamentos, sol y playa, y no a los atractivos de su naturaleza?

Otra cosa es que a la propietaria de terreno, el grupo Viqueira -promotor del centro comercial y la urbanización Sotavento, justo al lado de los terrenos del hotel- le interese un contencioso con la gente del pueblo o con los ecologistas, que no parecen dispuestos a amilanarse, como demuestra la portavoz de Ben Magec-Ecologistas en Acción Yasmina Encinoso. “No se trata ya sólo de que sea una cuestión que afecte al ecosistema, que también, sino del derecho a conservar una de las pocas playas vírgenes que hay en Tenerife”. El argumento del empleo no convence en absoluto a Encinoso, que está bregada en mil batallas medioambientales de la historia reciente de las islas: “¿Qué te voy a contar? Estamos batiendo récords de turismo y tenemos las tasas de desempleo más altas de la historia del archipiélago y con un empleo precario, como demuestra la situación de las trabajadoras de la limpieza, que están luchando contra las pésimas condiciones en las que trabajan”. Y advierte: “Va a ser un hotel defenestrado, con muy mala imagen. Porque la gente va a seguir luchando. La población canaria está acostumbrada a luchar por su territorio, a llegar a la prensa internacional y a los potenciales turistas de las islas”.

Aunque tampoco es la primera vez que el Ayuntamiento de Granadilla y otras administraciones pasan olímpicamente de los argumentos de los ecologistas. En la memoria de la isla está la lucha contra el puerto industrial de Granadilla, cuya construcción se impulsó en 2002, cuando el Gobierno de Canarias, en manos de Coalición Canaria y PP, declaró que era una obra de “interés público”, generando un fuerte rechazo en la ciudadanía de la isla. Luego estuvo paralizado por no cumplir la normativa , pero finalmente se reanudó su construcción gracias a una modificación del Catálogo de Especies Protegidas. Uno de los grandes defensores de ese proyecto ha sido Jaime González Cejas, del PSOE, alcalde de Granadilla desde 1991 a 2007 -cuando volvió a ganar, aunque sin mayoría absoluta-, y del 2011 hasta ahora, a pesar de estar imputado por supuestas irregularidades en licencias urbanísticas concedidas por el municipio.

Foto: Puerto de Granadilla/Autoridad portuaria.
Foto: Puerto de Granadilla/Autoridad portuaria.

Pero del fondo de la playa de la Tejita también emerge el debate sobre qué modelo turístico quieren desarrollar las islas en las próximas décadas. Y cuánto aporta, en beneficios económicos, una instalación hotelera de este tipo a la economía local. Según Eduardo Parra, profesor de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna y presidente de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, el beneficio económico para el destino es menor de lo que se cree. “Este tipo de instalaciones consumen muchos recursos locales y públicos en suelo, agua, energía eléctrica, tratamiento de residuos, en salud, en seguridad, todo lo que genera la estructura de un hotel”. “¿O sea que el saldo entre lo que consume el hotel y lo que aporta no sale a cuenta?”. “Pues no. Ejemplos como el de Barcelona están cuestionando el consumo de servicios público en el desarrollo de infraestructuras turísticas. Además, se podría correr el peligro de que la población local vea ese desarrollo como algo peligroso”.

Y no sólo la población local, sino también algunos de los extranjeros que vienen aquí desde hace décadas. Como André y Sarah Farmer, que viven en Devon, Reino Unido, y que creen que la zona “debe mantener su aspecto natural actual” y están rotundamente en contra del hotel. Ellos se alojan en El Médano y se acercan a La Tejita por las tardes para disfrutar del entorno. “La razón por la que estamos aquí es precisamente porque no se parece en nada a la Playa de la Américas o Los Cristianos”, que son entornos totalmente degradados por la sobre-explotación turística. Algo similar piensan Michael y Carol, también británicos, de Kent y que pasan temporadas en el municipio de Granadilla. A ellos les encanta el Tenerife “real”, y no entienden que se vaya a utilizar esta zona para construir un hotel exclusivo. “Yo no quiero cambiar Tenerife. ¿Qué va a pasar en un lugar como este?”, dice extendiendo la mano y señalando hacia la playa.

Mientras se debate sobre lo divino y lo humano, sigue atardeciendo en La Tejita, cada día con una luz diferente.

Poco antes de escribir este artículo, cenando en Madrid con una amiga que se llama Marta y es de origen canario, salió el tema del turismo en las islas. Ella estaba hablando de Ciudad del Cabo, de lo agradable que es, de cómo había conseguido vender su rollo slow y se había convertido en una especie de San Francisco africana. De repente pensé en lo paradójico que era que un sitio tan genuinamente slow como Canarias, donde la vida tenía una cierta tendencia a ser más relajada, se percibiera en el exterior como un lugar, fundamentalmente, de resorts y grandes apartamentos, sol y playa, y no un lugar para relajarse y perderse por mil paisajes, para disfrutar de su vino o de una gastronomía local sencilla pero sabrosa. “Lo cierto es que entre todo el mundo que conozco, la imagen que hay de Canarias es bastante limitada, en realidad no se conocen cosas estupendas que hay por allí. En ese sentido, creo que Baleares ha vendido mucho mejor lo que tiene”, me decía ella.

Eduardo Parra no defiende que la opción para Canarias tenga que ser necesariamente la del turismo slow, pero sí que debe haber un debate serio sobre cuál es el modelo por el que se quiere apostar. “Está claro que el turismo es un elemento clave y dinamizador de nuestra economía, y que sobre él deben construirse el resto de los pilares de nuestro desarrollo. ¿Pero cuánto tiempo más es sostenible este modelo? Hay muchas formas de turismo que pueden dar dinero, pero habría que explorar las posibilidades de cambio en algunas estructuras del modelo actual”. Y aunque hay algunas iniciativas públicas con el objetivo de dinamizar el sector turístico, la realidad es que las administraciones siguen apostando por el turismo de masas a través del aumento de la conectividad, con más vuelos a las islas y más volumen de pasajeros. El resultado es que hay municipios, como es el caso de Arona, cuya capacidad de carga (gasto eléctrico, energético, personas por kilómetro cuadrado) está totalmente saturada. “Al final uno termina estresándose, como si estuviera en una ciudad”.

Y mientras se debate sobre lo divino y lo humano, sigue atardeciendo en La Tejita, cada día con una luz diferente, a la espera de saber si nuevas construcciones de hormigón proyectarán su sombra cerca de esa zona protegida de Montaña Roja, tan rugosa que parece un pedazo de tierra arrancado a la luna.

San Silvestre congrego unos seiscientos corredores

La primera edición de la San Silvestre Golden Mile de Playa de Las Américas disputada en el último día del año por la conocida Milla de Oro de Playa de Las Américas en Arona, se convirtió en todo una fiesta del running. Desde las tres de la tarde la salida de del circuito se lleno de corredores, familiares y turistas para animar a los más pequeños que disputaban su San Silvestre particular.

Sobre las cuatro de la tarde se dio salida a la prueba de mayores donde tomaron la salida alrededor de unos seiscientos corredores, dispuestos a darle dos vueltas al circulito de unos dos kilómetros y medios y que transcurrió por la zona comercial y el litoral de la zona turística.

 

En la clasificación absoluta, en masculino, el ganador fue Thierry Maikumwemayo, Club Atletismo Playas de Castellón, con un tiempo de14:44 seguido de Miguel Ángel Vaquero, Tenerife CajaCanarias, con un crono de 15:22. En tercera posición y con un tiempo de 15:23, entro Erwin Vanderplancke. En la categoría femenina la vencedora fue, con un tiempo de 19:29, Keyla Saavedra Angulo, la segunda posición fue para la aronera Verónica Reverón Méndez, Trivalle Guimar 19:41 y cerró el pódium Pili Ramos Guanche Triteide 20:15.




A la entrega de premios asistió el concejal de deportes de Arona, acompañado de varios ediles municipales, el presidente de la Federación Tinerfeña de Atletismo Andrés Torres y el representante de la Golden Mile, José Fernando Cabrera. Esta prueba estuvo organizada por el Ayuntamiento de Arona, a través de su Patronato de Deportes con la colaboración del Club Atletismo Arona, del corredor veterano Emilio Lentini y controlada por el comité de jueces de la federación de Atletismo.

La prueba estuvo amenizada por la música del Dj Rafael Miguel y cabe destacar la cantidad de atletas de alto nivel de varios países europeos y de distintas disciplinas atléticas, que tomaron la salida de esta exitosa primera edición de la San Silvestre Golden Mile de Playa de Las Américas.

El primer nacimiento de 2017 en Canarias tuvo lugar en Tenerife

Se trata de un niño que nació a las 00.35 horas del 1 de enero en el Hospital Universitario de Canarias con un peso de 4.510 gramos.

El primer nacimiento del año 2017 registrado en un hospital público de Canarias tuvo lugar en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife. Se trata de un niño que nació a las 00.35 horas del día 1 de enero, tras un parto por cesárea con 4.510 gramos de peso.

Respecto al resto de hospitales por islas, en el Hospital General de La Palma, el primer nacimiento fue el de una niña de 3.400 gramos que tuvo lugar a las 01.10 horas.

 

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, el primer bebé nació a las 01.11 horas de la madrugada. Se trata de una niña que pesó 2.710 gramos.

En el Hospital General de Fuerteventura a las 01.24 horas nació una niña de 3.860 gramos por medio de una cesárea.




En Gran Canaria, el primer nacimiento tuvo lugar en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil. Fue un niño que nació a las 04.50 horas con un peso de 3.630 gramos.

En El Hierro, Lanzarote, La Gomera aún no ha habido ningún nacimiento en 2017.

Economía convoca las ayudas de 2017 para proyectos de internacionalización de empresas

El departamento que dirige Pedro Ortega incrementa en un 62% el presupuesto asignado al programa Canarias Aporta este año con respecto a 2016.

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que dirige Pedro Ortega, ha convocado de manera anticipada las subvenciones a proyectos de internacionalización de empresas canarias, dentro de la V edición del programa Canarias Aporta. El presupuesto total destinado a este programa en 2017 es de 1 millón de euros, financiado con fondos europeos FEDER, lo que supone un 62% más con respecto a los 617.000 euros asignados el año pasado.

Este aumento presupuestario se enmarca dentro del objetivo del Gobierno de Canarias de dar un impulso decisivo a la internacionalización de la economía, ofreciendo un mayor apoyo a las empresas para que salgan al exterior, “consciente de que cuanto mayor sea el mercado al que se dirigen, mayores serán también las posibilidades de mejorar su competitividad y, por ende, la del tejido empresarial de las islas”, asegura el consejero.

Pedro Ortega recuerda este programa está dirigido tanto a pymes que quieren poner en marcha por primera vez un proyecto de internacionalización como a empresas que necesiten apoyo para consolidar su proyecto empresarial en el exterior. Su objetivo no es solo prestar apoyo económico sino también técnico para garantizar el éxito de los proyectos, a través del personal cualificado de la empresa pública de Proexca.

“Su éxito viene avalado por los buenos resultados obtenidos en los cuatro años que lleva funcionando, en los que hemos prestado apoyo a 81 proyectos empresariales, impulsados por una o más entidades, que han permitido crear y consolidar 233 puestos de trabajo”, añade.

Condiciones de la convocatoria

De acuerdo con la convocatoria, publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del 30 de diciembre, 450.000 euros del presupuesto se destinarán a financiar proyectos nuevos de internacionalización mientras que otros 550.0000 euros se emplearán en subvenciones a proyectos ya consolidados.

El plazo para presentar las solicitudes es de 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación de la convocatoria.

El importe máximo de las subvenciones concedidas será de 40.000 euros y no podrá exceder del 50% del gasto subvencionable.

Una vez acogidos al programa, los proyectos seleccionados deberán realizar un plan de internacionalización a tres años en el que se incluya, entre otras cosas, una definición y previsión de los objetivos marcados, un plan de actuación y un presupuesto desglosado por partidas.

Las solicitudes deberán presentarse en cualquiera de las dos oficinas de registro de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria, en las oficinas de Correos, o en cualquier registro público.

Llegan dos pateras a Lanzarote con 14 inmigrantes

Se encontró 120 kilos de hachís enterrados en bidones muy cerca de las embarcaciones.

A las 8:12  horas, del día 01 de enero, recursos de Cruz Roja han intervenido en esta emergencia. El Centro de Coordinación de Cruz Roja en Canarias (CCA), coordinado con el Centro de Coordinación del 1-1-2 CECOES, activó el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE) en la especialidad de Ayuda Humanitaria a Inmigrantes, para colaborar en el dispositivo de ayuda organizado para intervenir en la llegada de 14 personas Inmigrantes en dos pateras en Famara, municipio de Teguise.

En total fueron 12 hombres y dos menores, todos de origen magrebí, cuando llegó la guardia civil encontraron las dos pateras arribadas sin sus tripulantes, se efectuó un dispositivo de búsqueda donde lograron localizar a los 14 ocupantes, en medio de la búsqueda también se localizaron varios bidones enterrados muy cerca de las pateras que contenían 120 de kilos de hachís.

El responsable de la Erie comentó que todos los inmigrantes se encontraron en perfectas condiciones y no han tenido que ser trasladados, todas las personas han recibido ropa alimentos y mantas.

Feliz año nuevo a nuestros lectores y amigos

Este nuevo año es muy especial para eldigitalsur.com, cumplimos 10 años informando, miles de páginas nos convierten en la mayor hemeroteca digital de la comarca, en nuestro querido Sur nunca ha existido un medio de comunicación escrito con una trayectoria tan larga, mucho menos digital, hoy recordamos esos duros comienzos cuando la tecnología y la difusión digital estaba todavía en pañales, nuestra visión hacia el futuro nos motivó, estábamos consientes que internet se posicionaría en nuestra sociedad, hoy los hechos nos han dado la razón, sentimos un inmenso orgullo que llevamos con humildad, el camino ha sido difícil, llevar la información objetiva y veraz durante tantos años a nuestros lectores ha sido toda una odisea, presiones, descalificaciones y hostigamiento, no han podido evitar que nos mantengamos al servicio del ciudadano, la vocación, la constancia y el buen hacer es la fuente que ha permitido cumplir estos diez años, nuestra meta es poder seguir esta andadura al servicio de ustedes, nuestros lectores, gracias por su apoyo y les deseamos de corazón que tengan un feliz año 2017.

Dux Garuti. Director de eldigitalsur.com

Entrevista a OPEN THAI, un centro de masajes 5 estrellas

Hoy hemos tenido una charla muy agradable en La Caleta, mientras tomábamos un café. El entusiasmo con el que se mantuvo la conversación desde principio hasta el final se hizo palpable y reflejó el amor que tiene el joven empresario por su trabajo.

eldigitalsur.com ha tenido la oportunidad de hacer una pequeña entrevista a Ezio Dugarte, Director Gerente de OPEN THAI, el negocio de masaje terapéutico mejor valorado de Costa Adeje y uno de los más reconocidos de la isla de Tenerife.

Ezio es Quiromasajista Terapéutico y Técnico Superior en Sistemas Informáticos. Como si de un paseo se tratase por su amplio conocimiento en ambos mundos, el terapéutico y el tecnológico, Ezio nos comenta las claves de éxito de su negocio.

Son el centro de masajes mejor valorado de Costa Adeje, ¿Qué los diferencia de los demás?

Nos diferencia el Alma que cada terapeuta le pone a cada terapia, con un enfoque terapéutico muy concentrado. Hemos diseñado nuestros propios protocolos para cubrir necesidades específicas, donde cuidamos cada detalle, cada técnica y cada movimiento. Esto se nota, lo nota el cliente exigente que quiere sentirse especial cuando paga por un servicio. Y es justo aquí donde destacamos. En un ambiente sencillo, limpio y agradable, nuestros terapeutas intentan dar siempre el 100% en cada una de sus terapias. Cuando abres un negocio como este, puedes hacer masajes relajantes, masajes terapéuticos, deportivos, masaje thai, shiatsu o cualquiera de . Nosotros hemos decidido hacer un estilo de masaje que fuera único, donde los estiramientos, el masaje thailandés y el sueco se fundan en un único tratamiento.

[ed] ¿Y es este enfoque en la atención al cliente lo que mueve tan espectaculares reseñas?

Desde luego que no es fácil que el cliente escriba un comentario bueno en una red social. Para que esto ocurra tiene que llevarse una impresión muy positiva sobre el servicio recibido. Y según los comentarios entiendo que el enfoque es correcto y seguimos en procesos de formación continua con nuestro personal, que nos hace mejorar y profundizar en esa mezcla terapéutica – relax thai. La manera en que ayudamos a la gente es única, por ejemplo, recientemente hemos tratado a una señora que padecía de mareos y nauseas durante los últimos 6 meses. Tras el primer masaje afirmó que se le había quitado el problema. A veces el stress y la velocidad de el día a día nos hace mucho daño y no nos damos cuenta. La tensión muscular en la zona cervical y la ATM (en la articulación Tempuro Mandibular) puede crear este tipo de consecuencias. Esto es solo un ejemplo, lo mismo pasa en cualquier zona del cuerpo, como  la zona lumbar, el estilo de vida occidental es muy rígido, no sabemos estirar y claro, el cuerpo necesita respirar. La mayoría de la gente no sabe lo que es la acupresión thailandesa, pero cuando caminamos sobre tu espalda para deshacer cada nudo de tu musculatura, mientras vamos trabajando ejercicios de estiramiento y masaje profundo, es entonces cuando sales en una nube o como decía uno de nuestros clientes “70 min de gloria”, es entonces cuando te nace escribir una reseña para compartir esa experiencia con el resto del mundo.

[ed] ¿Es entonces la clave del éxito del negocio? 

Bueno, es parte de la clave, pero no se puede crecer solo con el boca a boca, sería demasiado lento. Aunque nos ha llegado gente hasta de La Gomera o del norte de Tenerife por recomendaciones, tienes que estar bien situado. Y ese es otro de los puntos fuertes de OPEN THAI, porque puedes planificarte un día excelente, en una de las mejores zonas de Tenerife, La Caleta en Costa Adeje, con los mejores pescados frescos, restaurantes y vistas espectaculares. En verano puedes venir a una de las calitas de La Caleta y darte un masaje…etc.

Nosotros, mi mujer y yo, empezamos hace unos 6 años en un bajo, que aunque estaba bien situada (con buenos hoteles de 5 estrellas alrededor), las condiciones del local no eran buenas y el enfoque de negocio tampoco era óptimo. Allí aprendimos mucho, sobretodo lo que no queríamos hacer y lo negativo que puede llegar a ser tener un socio tóxico y que se crea más listo que tu. Tras el mal trago de aquella experiencia, hoy queda como anécdota y nace con mucha ilusión el proyecto OPEN THAI hace casi 3 años.

[ed] En el ámbito tecnológico, ¿como hacen para mejorar el posicionamiento SEO y estar siempre en las primeras posiciones?

Lo hemos logrado con una web clara, sencilla y fácil de utilizar, open-thai.com. Además, a través del contenido, hemos ido creando contenido propio, de calidad, nunca hemos hecho copy-paste. Hemos creado estrategias de palabras clave sin sobresaturarlas, lo que nos lleva casi siempre a las primeras páginas de búsqueda en los términos que nos interesan.

[ed] ¿Te ha dado resultados tangibles la página web?

Bien, tenemos herramientas para medir todo tipo de movimientos y estadísticas de ventas en nuestra web y también en el negocio en general y nos ha ido muy bien con nuestra web, aproximadamente un 30% de clientes nos llegan a través de la web. Ha sido bastante satisfactoria esta primera fase de lanzamiento, programada a medida por el ingeniero Mikael Hernandez, que forma parte ya de nuestro equipo de trabajo. El tema de posicionamiento lo he estado gestionando yo mismo, aunque creo que ya es hora de dedicarme a otras labores y dejarle el trabajo a profesionales del marketing online. Así que lanzo mi oferta abiertamente, busco analista SEO para mi empresa!!! (risas). Es que quiero dedicarme a lo que realmente es mi pasión, el mundo terapéutico y el quiromasaje.

[ed] Vamos a bajarnos del mundo digital, ¿te publicas en medios convencionales?

No, no creo en eso. Me gusta apuntar mis campañas directamente al público que realmente puede consumirlas. Los anuncios de radio y televisión convencional son muy costosos si se quiere ser eficaces.

[ed] Por eso se anuncia usted en eldigitalsur.com

Efectivamente!!! Y muy contento con mi pequeño anuncio en eldigitalsur.com. Ustedes tienen un target muy específico, de gente cercana, del sur de Tenerife, que siempre van a necesitar calmar su estrés, dolor o molestias, y cerca de casa! A esto me refiero con acotar el target, lanzar las campañas directamente a quien pueda interesarle y no desperdigarse en anuncios de radio, televisión o prensa escrita.

[ed] Y las redes sociales, ¿que opinas?

Las redes sociales están muy bien para cotillear. Definitivamente no dan rentabilidad, las redes sociales han tenido un impacto mínimo en nuestro negocio; es como si vas a ofrecerle 300gr. de pechuga de pollo con un 60% de descuento a un cliente mientras éste se encuentra en una discoteca tomándose un gyntonic. ¿A que no te lo va a comprar? Pues lo mismo, la gente que está en las redes sociales no va a prestarle atención a tu anuncio, por muy bueno que sea, estará ocupado en otros menesteres (casi siempre relacionados con el cotilleo).

[ed] ¿Crees que los negocios locales las necesitan?

Sinceramente no, es una pérdida de tiempo total.

[ed] Como ves el futuro de OPEN THAI MASSAGE.

Ya estamos trabajando en la ampliación del local, para oferecer mejores servicios, pronto revelaremos todos los detalles. En el año 2017 seguiremos implantándonos en diferentes hoteles de la Isla, ya tenemos firmado los contratos para continuar nuestra expansión, no solo en la isla de Tenerife.

Además queremos seguir apoyando a equipos y deportistas de élite. Seguiremos siendo sponsors de importantes atletas, corredores (Culito Trail Runners), peleadores de kick boxing (Chinet Kick Boxing Blub), a Diego Cabrera (Nº6 de Body Board) y más deportistas de élite internacional que siempre cuentan con nosotros para su recuperación.

[ed] ¿Qué recomendaciones de marketing les darías a otros empresarios que estén con problemas de captación de clientes?

Pues primero que nada, nunca uses Letbonus, Groupon o cualquiera de estas páginas de descuentos. Ellos intentarán sacar el máximo beneficio, usando tu trabajo. Además es un negocio redondo: usan eldinero del cliente y con el trabajo de otro. Es perfecto el negocio, lo que no se dan cuenta es que es imposible ofrecer calidad y servicio cuando te pagan 10€ (o incluso menos) por un masaje que cuesta 50€. Cuando estás empezando es fácil caer en eso de “te conocerá mucha gente que no te conoce ahora mismo”, no, no caigan en eso.

El resto es solo cuestión de trabajar con dedicación, cariño y sentido común.

Pues hasta aquí llegó una charla excelente, le deseamos lo mejor a este joven empresario y que el 2017 sea todo un éxito.

Rachas de viento de hasta 55 Km/h en Los Cristianos

Hoy 30 de diciembre la rachas de viento en el sur de Tenerife, específicamente en la zona de Las Vistas y Los Cristianos, han alcanzado hasta 55 Km/h y un viento constante de 36 Km/h, esta situación aunque no ha evitado el desplazamiento de los transeúntes, afecta los comercios y viviendas que se encuentran a pie de playa, hoy en la Playa de Los Cristianos pudimos ver como la arena invadía la zona dejando los comercios llenos de arena, el desplazamiento de la arena de la playa se depositó al lado del muelle mostrando pequeñas dunas que según los vecinos ocurre en raras ocasiones, en las imágenes podemos ver la situación en la Playa de Los cristianos.

Consejos vientos fuertes

Cómo prevenir

  • Cierre puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura y caída de cristales
  • Retire de balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle
  • Revise las viviendas para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros
  • Evite salir de excursión o de acampada hasta que no se reestablezca la normalidad
  • Procure aplazar los desplazamientos por carretera y en caso de hacerlos extreme las precauciones. Se recomienda el uso de transporte público
  • Las motos y los vehículos de grandes dimensiones que ofrecen una gran superficie de contacto con el viento (camiones, furgonetas, vehículos con remolque o roulottes) corren el peligro de volcar ante vientos transversales

Cómo actuar

  • Evite caminar por jardines o zonas arboladas
  • Aléjese de muros, casas viejas, andamios, letreros luminosos, vallas publicitarias y demás estructuras que puedan ser derribadas por el viento
  • Los postes de luz y torres de tensión son peligrosos. Aléjese y en caso de riesgo avise al 1-1-2
  • En caso de riesgo por grúas de construcción, avise inmediatamente al 1-1-2
  • Procure alejarse de la costa (playas, paseos marítimos, espigones de muelles, etc.) para evitar ser golpeado o arrastrado por la acción de las olas
  • Circule despacio y con precaución ante la posible presencia de obstáculos en la vía o golpes de viento que le hagan perder el control de su vehículo, especialmente en los adelantamientos
  • Evite el llamar por teléfono, a fin de evitar que se colapsen las líneas
  • En caso de emergencia no dude en llamar al 1-1-2
  • Para cualquier solicitud de información llamar al teléfono 0-12

Pedro Martín: “El suroeste está ahora mucho mejor conectado”

El alcalde isorano considera una enorme mejora el ramal, y señala que ahora hay que impulsar el proyecto de la circunvalación de Alcalá, los tramos para vehículos lentos y la conexión con Piedra Hincada.

El alcalde de Guía de Isora asistió este viernes a la puesta en servicio de la carretera que conecta el anillo insular con la costa y que permitirá un acceso más rápido a los 27.000 vehículos que circulan a diario entre el litoral de Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide.

La nueva vía que conecta la rotonda de Vera de Erques con la nueva rotonda construida entre los núcleos de Playa San Juan, Fonsalía y Alcalá, tiene tres carriles (dos de subida y uno de bajada) y permite circular a 80km/h, lo que supondrá un importante ahorro de tiempo para los desplazamientos entre la costa y las medianías.

 

“Estamos ante un hito histórico, en una zona históricamente olvidada en cuanto a conexiones viarias se refiere” señaló el alcalde de Guía de Isora, Pedro Martín, a la vez que añadió que “las comunicaciones siempre mejoran la economía local y esta conexión va a suponer sin duda una mejora para todo el suroeste”.

El alcalde isorano agradeció la gestión llevada a cabo por el equipo de la Consejería de Obras Públicas y por la hasta ahora consejera regional, Ornella Chacón, cesada recientemente, y del director general en funciones de Infraestructura Viaria José Luis Delgado. “Al llegar al Gobierno de Canarias, el proyecto estaba paralizado, su implicación personal ha permitido que esta obra sea por fin una realidad”, señaló Martín.

La nueva vía y la rotonda supondrán además un desahogo de tráfico en las conexiones con las localidades isoranas de Aguadulce, Piedra Hincada y Tejina que han estado soportando más tráfico de lo habitual durante la construcción del anillo y también a lo largo de todo este año por tratarse de las vías más rápidas para conectar con la autopista.




Martín insiste en buscar alternativas al tramo del anillo insular que transcurre entre Santiago del Teide y el cruce de Vera de Erques, en el que hay un sólo carril que genera importantes retenciones de tráfico. Actualmente se trabaja en una propuesta que contempla construir tramos para vehículos lentos y establecer zonas de adelantamiento.

También recordó que el ayuntamiento isorano lleva tiempo solicitando una vía que circunvale el núcleo de Alcalá para evitar los atascos que se forman en la localidad costera. “El Cabildo tiene prevista la redacción del proyecto, pero debemos insistir, porque será un proceso de tramitación muy largo y costoso.

No menos importante es la conexión que queda pendiente entre el nuevo ramal de Fonsalía y el núcleo de Piedra Hincada, una obra que el consistorio isorano viene solicitando y que por problemas económicos no se ha podido ejecutar en esta fase de la obra.

ARRESTO DE GRAFITEROS EN EL RAMAL DE FONSALÍA

La Policía Local de Guía de Isora ha identificado a varios jóvenes como autores de los grafitis realizados en algunas de las columnas y muros que rodean el Ramal de Fonsalía. Los agentes les detuvieron mientras realizaban las pintadas, se les intervino una bolsa con material de pintura y se les abrió un expediente sancionador puesto que se trata de menores de edad. La policía está realizando un seguimiento especial puesto que siguen apareciendo pintadas y agradece la colaboración ciudadana para evitar este tipo de incidentes.