Noticias Tenerife Sample Page Title

- Publicidad -

PP pide una apuesta real por el ciclismo que incorpore mejoras en las carreteras

La consejera insular argumenta que es necesario mejorar las condiciones para la práctica de un deporte que es también un atractivo turístico.

La consejera del Grupo Popular en el Cabildo de Tenerife, Natalia Mármol, reclama de la corporación insular una apuesta real por el ciclismo en la Isla que incorpore las necesarias mejoras en las carreteras para incrementar la seguridad de las personas y el atractivo de las rutas para los aficionados a esta práctica deportiva.

Natalia Mármol se ha interesado ante la comisión correspondiente por las medidas concretas que ha adoptado el equipo de gobierno (CC-PSOE) a este respecto,  ya que “es evidente que mientras el pasado año nacionalistas y socialistas afirmaban y reconocían que “las infraestructuras de la isla no eran las optimas para la práctica del ciclismo, la ejecución del presupuesto en materia de carreteras ha sido muy baja (en torno al 45%), cifra que evidencia que “se puede pero no se quiere apostar por el ciclismo o, lo que aun es más preocupante, este equipo de gobierno cuenta con financiación suficiente para potenciar el ciclismo y aumentar la seguridad de los ciclistas en las carreteras pero es incapaz de gestionarla adecuadamente”.

 

Natalia Mármol insistió en la reivindicación de mayor seguridad en las vías insulares para la práctica del ciclismo que reclaman las asociaciones deportivas de este sector y advirtió que, a las ya abultadas cifras de ciclistas isleños “debemos añadir que el 2% de las personas que visitan la Isla (unas 100.000) practican este deporte y que, por lo tanto, la mejora de las condiciones de esta práctica deportiva incrementaría la cifra de turistas en la isla”.

“Solo hace falta salir a nuestras carreteras los fines de semana para comprobar la gran afición que tienen los tinerfeños por el ciclismo, pero cuando se está encerrado en los despachos fantaseando sobre obras faraónicas con el objetivo de sacarse la foto se corre el serio peligro de desvincularse del sentir de la población para cuyo bienestar se trabaja o se debe trabajar”, dijo Natalia Mármol. La consejera insular invitó al presidente del Cabildo, Carlos Alonso, “a ponerse el maillot y el casco y recorrerse nuestra Isla en bici para conocer de primera mano las dificultades que tienen que sufrir los aficionados a este deporte”.




“La isla de Tenerife es un paraíso también para el ciclismo de montaña y las posibilidad que tiene esta práctica deportiva para atraer nuevos visitante y diversificar nuestra oferta turística pasan por una buena gestión de esta actividad, tanto a nivel de seguridad en las carreteras, mejora del pavimento y de la señalética como en la definición y calidad de nuevos y atractivos recorridos” dijo Natalia Mármol, para quien “el ciclismo tiene un gran potencial para mejorar nuestra imagen turística y para consolidar nuestra aspiración a convertirnos en una Isla Sostenible”.

La consejera insular señaló finalmente que, frente a una política ambiciosa pero realista para el fomento del ciclismo en Tenerife como la que propone el Grupo Popular del Cabildo de Tenerife, “este equipo de gobierno lo único que ha hecho es poner parches en distintos puntos de la isla y, mientras tanto, la Isla Baja sigue esperando  por un corredor que revitalizaría su costa, nuestros turistas siguen sin poder subir al Teide en condiciones óptimas, los padres siguen solicitando  un carril bici para salir a pasear con sus hijos y otros muchos usuarios siguen esperando a que se den las condiciones adecuadas tanto a efectos de movilidad como de seguridad para poder utilizar su bicicleta como medio de transporte”, dijo.

El Cabildo impartirá el título de técnico en hostelería con el método de formación dual alemán

La Corporación insular, a través de la estrategia Tenerife 2030, ha llegado a un acuerdo con German Business School FEDA para desarrollarlo en la Isla.

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Educación que se integra en la estrategia Tenerife 2030 que pretende capacitar a los jóvenes a la hora de afrontar los retos del futuro, formará técnicos en hostelería durante el curso 2017-2018 siguiendo el método alemán de enseñanza.

Esta iniciativa se realiza a través de un convenio de colaboración con German Business School-Formación Empresarial Dual Alemana para la implantación en Tenerife de la obtención del título alemán de formación profesional dual de técnicos en hostelería (Hotelfachmann/-frau).

El presidente del Cabildo, Carlos Alonso; el director insular de Cultura y Educación, José Luis Rivero; el consejero de Turismo en Canarias, Alberto Bernabé; el presidente de la Junta de FEDA Madrid, Bernd Hullerum; y el director de FEDA, Ingo Winter, mantuvieron recientemente un encuentro con hoteleros tinerfeños para explicarles el proyecto.

Las personas interesadas en el mismo pueden solicitar más información a través del correo fpdualhotel@feda-business-school.com y en el teléfono 683.269.569, donde les atenderá la coordinadora en Tenerife, Cornelia María Kerz.

Carlos Alonso indica que “estamos realizando un esfuerzo inversor en materia de educación con ocho millones de euros para el presente año con el objetivo de capacitar a nuestros jóvenes para la isla futura mediante la concesión de becas, programas de inmersión lingüística, capacitación profesional y programas extraescolares de mejora de competencias y habilidades de nuestros jóvenes.

La implantación de la formación dual alemana va a permitir a jóvenes tinerfeños obtener un título reconocido internacionalmente y la posibilidad de desarrollar sus prácticas en la Isla y dominar dos idiomas como el inglés y el alemán”.

Por su parte, José Luis Rivero señala que “se trata de un proyecto con el que queremos impulsar la formación profesional vinculada al sector del turismo, que es nuestro principal motor económico. Vamos a tener la colaboración de los hoteleros de la Isla para que nuestros jóvenes puedan desarrollar sus prácticas”.

El proyecto se estructura en dos fases, de tal forma que la primera, que será financiada por el Cabildo, consistirá en un curso intensivo de alemán de 400 horas lectivas a desarrollar entre marzo y julio de 2017.

Así, se organizarán dos grupos de 25 personas cada uno e incluyen actividades preparativas para la Formación Profesional Dual Alemana (segunda fase). Los requisitos para matricularse es tener el título de ESO/Bachillerato, hasta 25 años, preferentemente desempleados, con experiencia en hostelería y gastronomía y motivación para realizar la FP Dual en hostelería (segunda fase).

La segunda fase, financiada por las empresas, se pondrá en marcha en septiembre de 2017 y tendrá una duración de dos años. Estará formada por un grupo de 18 a 22 estudiantes y las clases se impartirán en su mayor parte en alemán, según el currículo alemán de Hotelfachmann/-frau (técnico en hostelería). Durante ese periodo, se irá alternando los bloques teóricos en FEDA (35 por ciento) con las prácticas en las empresas hoteleras (65 por ciento).

Las ventajas para los estudiantes son la posibilidad de formarse en hoteles de primera categoría, recibir la formación práctica-teórica en Tenerife, aprender y mejorar el nivel de inglés y alemán y la obtención del título alemán de técnico en hostelería (Hotelfachmann/-frau) que es reconocido internacionalmente.

Asimismo, fortalecerán sus competencias sociales y personales y tendrán nuevas posibilidades laborales al finalizar su formación, así como participar en un programa Erasmus+. Además, los estudiantes reciben una compensación económica mensual mientras cursan sus estudios.

Por su parte, las empresas tendrán una formación del personal cualificado ajustado a sus necesidades exactas. Además, los estudiantes tienen una alta identificación con la empresa y valoran la inversión que realiza la misma en su formación, asumiendo las tareas con mayor responsabilidad. Para las empresas también supone una buena imagen en relación con su responsabilidad social corporativa.

El aprendizaje técnico implica trabajos en cocina, servicio, venta y marketing, compras y almacenaje, recepción, pisos, política y derecho, mientras que el aprendizaje lingüístico en la rama hotelera incluye inglés comercial y alemán comercial.

Las hermanas Katia y Marielle Labèque en el Festival de Música de Canarias

Las pianistas actuarán mañana, martes 17, en el Auditorio Alfredo Kraus, y el miércoles 18, en el Auditorio de Tenerife Adán Martín.

Interpretarán obras de Stravinksy y Bartok a dos pianos.

Las hermanas Katia y Marielle Labèque regresan al Festival de Música de Canarias como protagonistas de uno de los grandes conciertos programados en su 33 edición, en el que interpretarán a dos pianos un repertorio centrado en el siglo XX, con ‘La consagración de la Primavera’ de Igor Stranvisky y ‘Sonata para dos pianos y percusión’, de Bela Bartok.  Los conciertos, en los que las pianistas estarán acompañadas por percusionistas de la Orquesta de Radio Francia, serán mañana martes 17 de enero en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, y el miércoles 18 en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, ambos las 20.30 horas.

Las aclamadas pianistas presentaron hoy a la prensa, junto al coordinador del festival, Nino Díaz, los conciertos que ofrecen en esta 33 edición. Tras más de 40 años de carrera en común, afirmaron que siguen unidas “porque nos ilusionamos con cada nuevo proyecto”. Destacaron que el repertorio escogido es “muy complejo”, por su alta exigencia física y de concentración. “Acabamos agotadas, es un programa que aún podemos asumir, pero quizá dentro de unos años sería muy difícil”

Comenzarán con ‘La consagración de la Primavera’, la obra maestra del Stravinsky de vanguardia, compuesta para los Ballets de Diaghilev en 1913. Las Labèque recordaron que el maestro ruso decía “que podría tocarla al piano, pero no sabía cómo escribirla exactamente para la orquesta”, por lo que en realidad la partitura que interpretarán es la “adaptación” del propio Stravinsky.

En la segunda parte, avanzarán más de tres décadas del pasado siglo para interpretar a Bartok: la ‘Sonata para dos pianos y percusión’ -origen del posterior concierto sinfónico del mismo título-, una obra en la que se deja entrever en el húngaro cierta influencia del propio Stravinsky y de la obra a interpretar en la primera parte, y en la que según Katia y Marielle Labèque, “el piano se convierte en otro instrumento de percusión”.

Conciertos y charlas

Ambas sesiones, en Gran Canaria y Tenerife, estarán precedidas por una charla introductoria al programa, a partir de las 20:00 horas, una de las novedades del FIMC en esta edición. Será a cargo de la musicóloga Marina Hervás, colaboradora del Festival y responsable de su blog oficial. La experta estará también a disposición para responder posibles preguntas planteadas por los asistentes.

Para Hervás, ‘La consagración de la Primavera’, es “una obra fascinante” y “muy transgresora a ojos de la sociedad de la época’. Explica que Stravinsky “quería retratar un ritual pagano en Rusia. Lo interesante es que no hay una historia, sino que toda la obra es un puro presente. La obra se abre con unos jóvenes quietos que esperan en un monte. Una anciana se acerca y les comienza a instruir en los secretos de la naturaleza. Se aproxima el sabio y un grupo de mujeres. El sonido de la música les lleva a una danza cuyo desenfreno los lleva hasta el éxtasis. Hay una contienda con una tribu vecina. El sabio, finalmente, encauza las energías liberadas hacia la adoración de la madre tierra. En la segunda parte, una mujer es elegida para bailar hasta la muerte como sacrificio para el dios Yarilo. Así que esta parte, fundamentalmente, se concentra en esa danza y la muerte de la chica”. Así pues, la obra, que explora los límites del cuerpo, la sexualidad y el éxtasis, supuso un escándalo en la época.

De otra parte, sobre la ‘Sonata para dos pianos y percusión Sz. 110’ es para muchos, según el crítico Rafael Banus, “no solamente la culminación de la música de cámara de Béla Bartók sino que, junto al ‘Cuarteto nº 5’ y la ‘Música para cuerda, percusión y celesta’, representa la triada de obras maestras del compositor húngaro. Obras, sin duda, cercanas en el tiempo y en el estilo y absolutamente geniales”. Escrita en 1937, esta pieza era verdaderamente pionera y original, al asociar los pianos a la percusión, que por aquella época estaba aún en desarrollo.

Las entradas para los conciertos pueden adquirirse desde 20 euros en las plataformas www.entradas.com (Gran Canaria) y  www.auditoriodetenerife.com (Tenerife) así como en las taquillas de los dos recintos.

Katia y Marielle Labèque

Las hermanas Katia y Marielle Labèque poseen un agudo contraste musical y forman un dúo con una gran comunicación, sincronización y energía. Recibieron sus primeras enseñanzas de la mano de su madre, la pianista italiana Ada Cecchi (antigua alumna de Marguerite Long). La popularidad les llegó por su grabación a dos pianos de la Rhapsody in Blue de Gershwin (una de las primeras grabaciones de música clásica en conseguir un Disco de Oro). Desde entonces han desarrollado una impresionante carrera.

Han tocado con las orquestas y festivales más prestigiosas del mundo. Han sacaco al mercado el CD “Sisters” bajo su propio sello discográfico KML Recordings, con una selección de obras que han sido representativas en su carrera profesional y en su vida personal. En 2015 su espectáculo “Love Stories” con una nueva obra “Star Cross’d Lovers” escrita por David Chalmin, se estrenó en la Philharmonie de París. Esta composición original para dos pianos, guitarra eléctrica y batería está basada en el drama de Shakespeare “Romeo y Julieta”. Ese mismo año interpretaron el estreno mundial, en Los Angeles, del concierto compuesto para ellas de Philip Glass, junto a la Los Angeles Philarmonic y Gustavo Dudamel. Esta obra fue estrenada en 2016 en España junto a la Orquesta Nacional y bajo la dirección de Dennis Russell Davies.

Santa Cruz tendrá 47 aspirantes en los certámenes de Reina del Carnaval

Dieciséis jóvenes optan al título en la modalidad adulta, 20 participarán en la elección de la Reina infantil y 11 en la de los mayores.

Un total de 47 aspirantes han formalizado su inscripción para participar en las galas de las reinas del Carnaval 2017 -adulta, infantil y de los mayores-, lo que supone 13 más que las inscritas en la pasada edición.

El certamen de la Reina del Carnaval reunirá a 16 aspirantes en una gala que, dirigida por Enrique Camacho, tendrá lugar el 22 de febrero, a partir de las 21:30 horas, y que será retransmitida por Televisión Canaria y Televisión Española.

 

Al título de Reina infantil –certamen que se celebrará el domingo 12 de febrero a la 18:00 horas- optarán 20 niñas, mientras que 11 aspirantes participaran en la elección de Reina  de los mayores, que tendrá lugar el miércoles 15 de febrero, a las 17:30 horas.

Todas las aspirantes tomarán parte el viernes 27 de enero en el acto de inauguración del Carnaval, que se celebrará en el Parque Marítimo de la capital tinerfeña a partir de las 21:30 horas. Este acto será presentado por la periodista Laura Afonso y el conductor del programa de la Televisión Canaria “Noche de Taifas”, Elvis Sanfiel. Las 47 candidatas conocerán allí su orden de participación en las diferentes galas.

Un total de 35 equipos participarán el próximo 18 de febrero en First Lego League Canarias

En esta nueva edición, el torneo que transmite los valores de Tenerife 2030, se traslada a La Orotava y tendrá lugar en el Liceo Taoro.

First Lego League (FLL) Canarias celebra este año su quinta edición y contará con la participación de 35 equipos, 11 de ellos en FLL Junior. En esta ocasión, el municipio elegido como sede es La Orotava, que acogerá la fase regional en el Liceo Taoro el próximo 18 de febrero. La Villa toma así el relevo de Arona, que ha sido sede de las cuatro primeras ediciones. Esta iniciativa forma parte de Tenerife 2030 con la que el Cabildo quiere formar y capacitar a los jóvenes para que afronten los retos del futuro.

En la presentación, estuvieron el presidente de la Corporación insular, Carlos Alonso; el consejero del área Tenerife 2030, Antonio García Marichal; el alcalde de La Orotava, Francisco Linares; el vicerrector de Investigación de la Universidad de La Laguna, Francisco Almeida; la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira y el presidente de la Sociedad Liceo de Taoro, Fermín García Morales.

 

Carlos Alonso destacó la apuesta del Cabildo por la educación como factor de cambio y, en ese sentido, recordó que en los presupuestos de este año, se han destinado más de 100 millones de euros a acciones que tienen que ver con la formación y la capacitación de los más jóvenes, todas ellas incluidas en Tenerife 2030.

Los equipos, de 3 a 10 participantes, de 10 a 16 años, y con la ayuda de sus entrenadores, se embarcan en un desafío que les enfrenta a problemas reales. Tenerife continúa siendo referente en participación con un total de 19 equipos inscritos, frente a los 3 de La Palma y los 2 de Lanzarote. También destaca la participación tinerfeña en la categoría Junior, con un total de 10 equipos inscritos, que se completan con el equipo de Gran Canaria.

El torneo gira sobre tres ejes fundamentales: el desarrollo de un robot con piezas de LEGO, que tienen que diseñar, construir y programar para resolver 15 misiones establecidas en 2 minutos 30 segundos, la realización de un proyecto científico, en el que proponen soluciones innovadoras a problemas reales y la elaboración de un póster donde reflejan sus vivencias con la participación en el torneo. La finalidad: promocionar los valores FLL, como son el espíritu de equipo, entusiasmo y respeto a sí mismos a los demás.




En el reto FLL de este año, ‘Animal Allies’ y el FLL Junior, ‘Creature Craze’, invitan a los equipos participantes a ponerse en la piel de los animales. Los chicos tendrán que ponerse en la piel de los animales y buscar sinergias colaborativas en nuestras relaciones con ellos, pensando en personas y animales como aliados en el intento de encontrar una vida mejor para todos. “¿Qué podemos conseguir cuando nos ayudamos los unos a los otros?”

Los equipos tendrán que resolver un problema real relacionado con el mundo animal a su elección en el proyecto científico. Las misiones diseñadas por la organización para el juego del robot, por su parte, también giran en torno al reto ‘Animal Allies’.

En 2016, FLL Canarias contó con 4.500 asistentes y fue posible gracias al apoyo y la implicación activa de más de 40 entidades, los cerca de 350 jóvenes participantes en las dos categorías (6-9 años y 10-16 años), 125 voluntarios, 26 jueces y científicos JR, y 27 árbitros.

El consejero del área Tenerife 2030, Antonio García Marichal, señaló que FLL ha venido para quedarse y destacó que el cambio de ubicación obedece a la intención del Cabildo de rotar los proyectos por la mayor cantidad de municipios posible con el fin de que todos los tinerfeños puedan disfrutar de los mismos.

El alcalde de La Orotava, Francisco Linares, se refirió a la implicación del Cabildo y, concretamente, a la de su presidente Carlos Alonso, con la educación, la cultura, la ciencia y la innovación. “Somos una villa histórica y científica y, además, universitaria. Linares tambiéndestacó el impulso de descentralización de la política educativa que está llevando a cabo el Cabildo. “Estos chicos son los encargados de afrontar los nuevos retos del futuro”, indicó.

El presidente de la Sociedad Liceo de Taoro, Fermín García Morales, reconoció que ha sido muy fácil colaborar con el Cabildo y señaló que el Liceo es un referente de la cultura en el norte de la Isla. Animó a todos a “sentirse como en casa”, durante la celebración del torneo.

Para Cristiana Oliveira, rectora de la Universidad Europea de Canarias, el éxito de FLL está en el entusiasmo y en que “enaltece valores como el trabajo en equipo”. También destacó la importancia de conocer las expectativas de los jóvenes y sus vocaciones a la hora de diseñar programas educativos.

El vicerrector de Investigación de la Universidad de La Laguna, Francisco Almeida, explicó que la ULL se ha alineado con quienes han iniciado el cambio del modelo educativo y destacó que FLL es un proyecto educativo completo que toca tres áreas: investigación, ingeniería y valores.

Novedades de esta temporada

La mayor parte de las novedades se centran en el torneo Junior, que pasa a denominarse First Lego League Junior:

  • Los equipos participan con una de las dos versiones LEGO Education WeDo.
  • Cuentan además con un “Cuaderno de Ingeniería” en el que tienen toda la información necesaria para preparar en 12 sesiones el desafío
  • Estrenan un “Set de inspiración” que debe estar presente en su maqueta.

First Lego League es un desafío internacional, presente en más de 80 países, que busca despertar el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, fomentar los valores del trabajo en equipo, la innovación, la creatividad y el emprendimiento. El torneo utiliza desafíos temáticos para involucrar a los jóvenes, de 6 a 16 años, en la investigación, la resolución de problemas, y la ciencia.

Los pilares del programa son los Valores FLL que enfatizan el aprender de los demás compañeros, la competición amistosa, el aprendizaje y la contribución a la sociedad.

Los participantes en FLL diseñan, construyen, prueban y programan robots utilizando la tecnología LEGO® MINDSTORMS®. También investigan y resuelven los mismos desafíos que los científicos de hoy. Aplican conceptos de matemáticas y ciencias en la vida real. Desarrollan las habilidades y competencias del siglo XXI como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación. Y participan y se divierten en torneos y celebraciones en formato deportivo.

Cada temporada FLL invita a los equipos a descubrir la diversión y la emoción en la ciencia y la tecnología proponiendo un nuevo desafío relacionado con una temática o problemática actual. El desafío se resuelve con:

El Proyecto científico

Los equipos deben usan su creatividad para diseñar una solución innovadora que resuelva un problema real relacionado con la temática propuesta.

El Juego del robot

Los equipos deben diseñar, construir y programar robots usando la tecnología LEGO MINDSTORMS para superar una serie de misiones de manera autónoma en un tablero de juego. Cada misión tiene una puntuación determinada y se trata de conseguir el mayor número de puntos en 2’30”.

Valores FLL

Mientras los equipos desarrollan el Proyecto científico y el Juego del robot, integran los Valores FLL (inclusión, descubrimiento, coopertición, respeto, trabajo en equipo). Son la piedra angular del programa FLL y los que lo distinguen de otros programas de su tipo. Al adoptar estos valores, los participantes aprenden que la competencia amistosa y beneficio mutuo no son objetivos distintos, y que el respecto a los demás es la base del trabajo en equipo.

Además, FIRST incorpora dos valores propios en los Valores FLL:

– Gracious ProfessionalismTM (Cortesía Profesional): fomentar el trabajo bien hecho, tanto el propio como el de los otros, valorar a los demás y respetar tanto a los individuos como a la comunidad.

– CoopertitionTM (Coopertición = Cooperación + competición): competir, ayudar y aprender de los demás compañeros, equipos y entrenadores.

FLL se estructura en cuatro etapas:

  • las microFLL
  • los Torneos regionales clasificatorios
  • la Gran Final
  • Torneos Internacionales.

Las Micro FLL son pequeños torneos autoorganizados por centros educativos, entidades o asociaciones donde participan un mínimo de dos equipos que dan acceso a los Torneos regionales clasificatorios FLL. Los Torneos clasificatorios están organizados por los Socios FLL (universidades y parques científico-tecnológicos) en todo el territorio español y dan acceso a la Gran Final FLL España. Cada temporada se celebra en una ciudad diferente de España, en colaboración con un socio FLL.

En la Gran Final FLL España, se dirimen las plazas que dan derecho a participar en los cinco torneos internacionales de FLL. Uno de ellos, el European Open Championship, fue organizado en el mes de mayo de 2016 por el Cabildo de Tenerife a través del PCTT con gran éxito de participación y repercusión a nivel nacional e internacional:

Tras el éxito obtenido en todas las ediciones del torneo FIRST® LEGO® League Canarias y la Gran Final FLL España 2015, celebrada en Tenerife, con una media anual de 2000 asistentes, el Cabildo, a través del Parque Científico y Tecnológico (PCTT) celebró del 4 al 7 de mayo de 2016 en el Recinto Ferial de Tenerife, la edición europea de este torneo clasificatorio a nivel internacional, el FLL OEC.

En esta ocasión, se contó con la presencia de 106 equipos de distintos países, que participaron en distintas categorías (90 en modalidad de 10 a 16 años y 16 en la modalidad Jr. FLL, de 6 a 9 años) presentando sus proyectos ante jueces, árbitros y familias. En cifras, la participación en Firste Lego League Open European Championship 2016 se resumió en: 1500 asistentes; el apoyo e implicación activa de 34 entidades colaboradoras; 106 equipos, que reunieron a cerca de 900 jóvenes en las dos categorías; 200 voluntarios; 45 jueces y científicos JR y 23 árbitros.

Parque Científico y Tecnológico de Tenerife

El Área Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes del Cabildo de Tenerife, a través del Parque Científico y Tecnológico (PCTT), y la Fundación Scientia (que organiza FLL en asociación con First y Lego Group) organizan el torneo FLL a nivel regional desde 2013.

PCTT, como socio FLL España, ha formado en este espacio de tiempo a más de 1.500 niños en robótica, valores y metodología científica. Fue asimismo organizador de la Gran Final Nacional del 2015 y del First Lego League Open European Champioship del 2016, con lo que se consolida como unos de los socios más activos de la organización.

El torneo FLL encaja a la perfección con los valores que defiende y los objetivos que persigue la estrategia Tenerife 2030 puesta en marcha por el Cabildo de Tenerife para  impulsar la sociedad de la información y el conocimiento y afrontar los retos del futuro de la Isla, en los que la educación, la innovación y la tecnología son ejes fundamentales para lograr una isla más preparada y más competitiva.

First Lego League Canarias cuenta con una media anual de 2000 asistentes.

El acceso a la Gran Final FLL España 2017 se disputará entre los 24 equipos que compiten en la categoría de 10 a 16 años. Los dos mejores equipos a juicio del jurado representarán a Canarias en el torneo nacional, que se celebrará el 18 de marzo de 2017 en Logroño, La Rioja, donde a su vez se disputará la oportunidad de participar en los otros cinco torneos internacionales FLL durante 2017:

  • 2 plazas – WORLD FESTIVAL – St. Louis (USA) – del 26 al 29 de Abril de 2017
  • 2 plazas – European Open Championship – Aarhus (Dinamarca) – del 25 al 28 de Mayo de 2017
  • 1 plaza – FLL Razorback Invitational – Arkansas (USA) – del 18 al 21 de Mayo de 2017
  • 1 plaza – LEGOLAND North America Open – California (USA) – del 19 al 21 de Mayo de 2017
  • 4 plazas – International Open Championship – Bath (UK) – del 21 al 26 de Junio de 2017
  • 1 plaza – Asian Open Championship – Sydney (Australia) – del 6 al 9 Julio de 2017

La frescura y la energía positiva de Rozalén contagiarán al Auditorio Alfredo Kraus

La cantante albaceteña presentará en la Sala Sinfónica su flamante segundo álbum, ‘Quién me ha visto…’, el próximo 20 de enero, a las 21:00 horas.

El Auditorio Alfredo Kraus dará la bienvenida a una de las artistas con mayor presente y futuro del panorama nacional, María Rozalén, con motivo de la gira de presentación del segundo disco de la cantante, Quién me ha visto…, con un espectáculo renovado en el que la manchega promete seguir derrochando la fuerza y el buenrollismo con el que consigue conectar con el público para transmitir su torrente de creatividad. La cita será el próximo día 20 de enero, a las 21:00 horas. En el concierto, participará como telonero el cantautor canario Luis Quintana.

María de los Ángeles Rozalén Ortuño (Albacete, 1986), conocida simplemente como Rozalén, es una artista única, auténtica, que resulta conmovedora y divertida al mismo tiempo. El pasado mes de septiembre publicó se segundo álbum de estudio, Quién me ha visto… (Sony Music), que viene precedido del gran éxito de su debut, Con derecho a… (Sony Music, 2013), trabajo con el que alcanzó el disco de oro y que le llevó a recorrer toda la geografía española, convirtiéndose en gran revelación y en una de las más firmes promesas nacionales de la música.

Con esos antecedentes, las expectativas ante su nueva publicación no eran pocas. No tardó mucho en cumplirlas: en la semana de su lanzamiento, Quién me ha visto… se situó en el puesto número 1 de las listas de ventas y se mantuvo entre los más altos de plataformas digitales como iTunes. El éxito inmediato demuestra la excepcional acogida que el público ha brindado a este nuevo paso en la carrera de Rozalén.

Quién me ha visto… representa un gran paso adelante en su trayectoria con la producción de nuevo a cargo de Ismael Guijarro, la propia Rozalén escribió nueve de las doce canciones que componen el álbum, que se completa con una composición de Paco Cifuentes y Alejandro Martínez, una versión de La belleza de Luis Eduardo Aute y Ni tú ni yo, un tema grabado en Argentina en colaboración con el grupo Fetén Fetén y compuesto por Diego Galaz, Sebastián Schon y Jorge Arribas.

Con respecto a Con derecho a…, la principal evolución reside en una mayor variedad estilística, con pequeñas incursiones en la electrónica, y en unas letras que añaden todavía un punto más de crítica e ironía a las de su primer trabajo.

Su hermosa voz, la originalidad de sus composiciones y unas letras intimistas cargadas de mensaje destilan un encanto al que no se han resistido consagrados artistas como Víctor Manuel, Miguel Bosé o Alejandro Sanz, que han querido contar con la cantautora manchega como artista invitada en sus eventos.

Las entradas para este concierto se pueden adquirir de lunes a viernes en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, en horario de 16:00 a 21:00, en la taquilla del Teatro Pérez Galdós, en horario de 10:00 a 15:00 horas, y hasta unos minutos antes del inicio del espectáculo en el Auditorio Alfredo Kraus; así como en las páginas web www.auditorioteatrolaspalmasgc.es, www.auditorio-alfredokraus.com y www.entradas.com.

Los socorristas reclaman multas económicas para los bañistas imprudentes

En algunas playas de España ya contemplan multas que oscilan entre los 300 y los 3.000 euros a quienes ignoren las órdenes de los socorristas.

“Que pasa en canarias”, matiza Aday Amorin presidente de la Asc de Salvamento y Rescate,  “a que están esperando” y pide explicaciones al Gobierno de canarias.

Los servicios de salvamento reclaman mayor dureza contra quienes no respeten sus indicaciones y recomiendan que los ayuntamientos incluyan la posibilidad de sancionar económicamente este tipo de actuaciones.

La falta de una normativa que regule las labores de salvamento deja en manos de los ayuntamientos la posibilidad de multar a quienes infrinjan la prohibición de bañarse. El aumento del número de rescates abre el debate sobre la posibilidad de que los ayuntamientos sancionen a los usuarios más imprudentes.

 

Los socorristas de las playas Canarias están desbordados. La imprudencia de los bañistas que ignoran el fuerte oleaje y las banderas rojas ha disparado el número de accidentes acuáticos este año en la Costas de Canarias, que ya acumula varias muertes por ahogamiento y cerca de quinientos rescates, y ha abierto el debate sobre la necesidad de reforzar la seguridad en las playas, un asunto de competencia municipal.

El presidente de la Asociación canaria de Salvamento y Rescate aday amorin reclaman mayor dureza contra quienes no respeten sus indicaciones y recomiendan que los ayuntamientos incluyan la posibilidad de sancionar económicamente este tipo de actuaciones, que no siempre quedan impune.




Sería positivo un Protocolo.

Dos tipos de sanciones leves y graves oscilan entre los 300 y los 3.000 euros, mientras que las graves hacen desde los 1.500 hasta los 3.000 euros. El protocolo general pasa por que los socorristas avisen a agentes Policía Local, responsables de imponer las multas, del incumplimiento de sus indicaciones, aunque en la práctica apenas se recurre a este extremo. En otras zonas del litoral español queremos que en canarias pronto la tengamos esperamos respuesta del gobierno de canarias.

13 millones de euros para desarrollar las zonas rurales en Canarias

Narvay Quintero explica que estas ayudas tienen como principal fin “apoyar el avance de los servicios básicos del entorno rural, y así fijar y renovar las poblaciones de las zonas rurales”

El presidente de la FECAM destaca el trabajo conjunto entre el área del Gobierno y los municipios para adecuar esta línea del PDR a las necesidades reales.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, Narvay Quintero, ha anunciado hoy en rueda de prensa acompañado del presidente de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Manuel Plasencia, que la Consejería destinará dentro del Programa de Desarrollo Rural (PDR 2014-2020) casi 13 millones de euros (12.970.580) destinados a desarrollar las zonas rurales. “En concreto”, explicó el consejero, “estas ayudas tienen como principal fin apoyar el avance de los servicios básicos de esos territorios, y así fijar y renovar las poblaciones de las zonas rurales”.

Para Quintero, esta es una de las líneas más importantes del PDR porque, entre otras cuestiones, repercute de forma directa en uno de sus principales objetivos: “el avance de zonas que en los últimos años se han ido despoblando al ver sus habitantes más oportunidades fuera de ellas”.

 

Por su parte, Manuel Plasencia destacó la buena sintonía y la predisposición de la Consejería de Agricultura para llegar a un acuerdo con la FECAM y adecuar estas líneas de actuación a las necesidades reales de los municipios “para, en definitiva, mejorar la calidad de vida de quienes residen en ellos”.

Plasencia aseguró que existen una gran cantidad de necesidades en el medio rural cuya satisfacción es fundamental para mantener la población de estos núcleos. “Si, entre todos, no hacemos un esfuerzo para hacer estas inversiones habrá una mayor despoblación”, insistió.

El presupuesto se dividirá en tres anualidades, según ha manifestado el consejero del área, y a la convocatoria de ayudas, que se publicó el 29 del pasado mes de diciembre de forma anticipada, podrán acceder ayuntamientos, cabildos y reservas de la biosfera. Éstos organismos pueden presentar la solicitud y la documentación requerida hasta el 28 de febrero.




El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas desglosó las actuaciones que se pueden llevar a cabo y que abarcan desde el desarrollo de infraestructuras locales y de servicios básicos, incluidos los de ocio y cultura, a la rehabilitación integral de pueblos. “La recuperación del entorno rural, de su patrimonio y de los paisajes rurales es una condición necesaria para aprovechar el potencial de crecimiento de estas zonas y para promover la sostenibilidad de las zonas rurales”, insistió Quintero.

“En definitiva”, continúo, “esta línea del PDR está formada por cuatro submedidas que responden a sendos objetivos: el desarrollo de infraestructuras locales, de servicios básicos locales, la renovación de pueblos y la mejora del patrimonio cultural”. La idea, según el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, es fomentar el desarrollo de proyectos de servicios e infraestructuras “que lleven a la inclusión social e inviertan las tendencias de declive social y económico y de despoblación de las zonas rurales”.

En concreto, las cuatro submedidas que se contemplan son la creación, mejora o ampliación de todo tipo de pequeñas infraestructuras, incluidas las inversiones en energías renovables y ahorro de energía; la medida para la creación, mejora o ampliación de servicios básicos locales para la población rural en actividades recreativas y culturales; las inversiones para uso público en infraestructuras recreativas, de información y turísticas; y los estudios e inversiones de recuperación y rehabilitación del patrimonio cultural y natural de las poblaciones, paisajes rurales y de las zonas con alto valor natural.

PDR 2014-2020

El PDR para el periodo de programación 2014-2020 supone para el archipiélago una inversión pública total de 185.294.118 euros, de los que 27,8 millones son de financiación del Estado y de la Comunidad Autónoma de Canarias, y 157,5 millones corresponden al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

La finalidad principal de la implementación del PDR de Canarias es contribuir precisamente al desarrollo de un sector agrario más equilibrado en cuanto al territorio y al medio ambiente, más respetuoso con el clima y menos dependiente de sus oscilaciones, por lo tanto, más competitivo e innovador.

El PDR se fundamenta en seis objetivos que buscan fomentar la transferencia de conocimientos e innovación en los sectores agrario y forestal, y en las zonas rurales; mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones, y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible; además de potenciar la organización de la cadena alimentaria, incluyendo la transformación y comercialización de los productos agrarios.

Medio millar de entidades acuden a Fitur bajo el paraguas del Gobierno de Canarias

El presidente del Ejecutivo autónomo, Fernando Clavijo, y la consejera de Turismo, Cultura y Deportes, Mariate Lorenzo, inauguran el stand de las Islas este miércoles, 18 de enero, a las 11.00 horas.

El destino turístico Islas Canarias comienza este miércoles, 18 de enero, su andadura en una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) a la que acuden medio millar de entidades públicas y privadas. Esta importante cita llega tras un 2016 marcado por los positivos datos turísticos con casi 15 millones de turistas (1,6 más que en 2015 y un 11% de crecimiento) que generaron un volumen de negocio de 16.500 millones de euros, un 15% más que en 2015, en el que se facturó 14.300 millones.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, junto a la consejera de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Mariate Lorenzo, será el encargado de inaugurar el stand de las Islas a partir de las 11.00 horas. Los datos confirman que 2016 ha sido el año de la recuperación definitiva del mercado peninsular, con un crecimiento acumulado hasta noviembre del 10,9%, por lo que se espera cerrar el año con 1,7 millones de turistas peninsulares.

 

El Gobierno de Canarias destinó en 2016 2,2 millones de euros al mercado peninsular, tercero en importancia para las Islas, lo que significa un 15% del presupuesto de promoción (15 millones de euros). Esta inversión ha venido acompañada por una intensa estrategia de promoción que se ha llevado a cabo desde la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Ejecutivo autónomo, a través de Promotur Turismo de Canarias.

La Feria Internacional de Turismo de Madrid, cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) se convierte, un año más, en un escenario imprescindible para mostrar la oferta turística de las Islas, y en donde la delegación canaria mantendrá alrededor de una veintena de reuniones con compañías aéreas y operadores turísticos.




La marca turística Islas Canarias tiene entre sus objetivos para este año poner en valor, más aún, su amplia y diversa oferta turística a través del concepto Sol y Playa Plus, una nueva manera de acercar la identidad canaria, la gastronomía, la cultura y el patrimonio histórico a los potenciales visitantes. Para los responsables de la promoción turística del archipiélago, el turista peninsular ha acreditado siempre un especial interés en disfrutar del destino desde una perspectiva global, además del sol y playa tradicional.

Canarias presenta en Fitur un stand de 1.427 metros cuadrados que, de acuerdo con su ambiciosa estrategia de diversificación de clientes, promociona sus distintas plataformas de comunicación dirigidas a segmentos de clientes con motivaciones específicas, otro de sus argumentos promocionales: amantes del senderismo, practicantes de los deportes de viento y olas y de los deportes de aventura o golfistas son algunos de estos segmentos en crecimiento a los que la promoción turística canaria presta cada día mayor atención por su elevado interés.

El stand, equipado con una espectacular megapantalla LED de formas curvas que cuelga del techo, alberga un espacio único para cada Isla. Con más de 100 m2 de superficie, esta instalación permite la proyección de audiovisuales de gran formato y constituye el elemento más destacado de un proyecto de gran impacto visual.

Además, se presta especial atención a la oferta de productos canarios agroalimentarios con una zona de degustación gestionada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas.

Los viajeros dan un “sobresaliente” a las Islas Canarias en 2016

La valoración media de los lugares y negocios españoles en TripAdvisor ha experimentado un incremento notable en los últimos 5 años de un 4,11 en 2012 a un 4,16 en 2016.

Lanzarote y el Hierro son las islas mejor valoradas.

TripAdvisor®, la web de planificación y reserva de viajes, ha anunciado hoy su estudio anual sobre la calificación media otorgada por los viajeros a los establecimientos españoles en TripAdvisor, los cuales han experimentado un incremento importante desde los últimos 5 años, aumentando desde una puntuación media en 2012 de 4,11 (de un máximo de 5) a 4,16 en 2016.

Los sitios mejor valorados en España son los lugares de interés, cuya puntuación media a nivel nacional ha sido de 4,42 en 2016, seguido de los restaurantes (4,10) y los alojamientos (4,07).

Un análisis más detallado a nivel regional revela que las Islas Canarias ha sido la región mejor valorada de España en 2016, con una media de 4,21. Le siguen Andalucía, Baleares, Cataluña, País Vasco y La Rioja.

Puesto Comunidad Autónoma Puntuación media en TripAdvisor (2016)
1 Islas Canarias 4.21
2 Andalucía 4.20
3 Islas Baleares 4.18
4 Cataluña 4.16
5 País Vasco 4.15
La Rioja
6 Comunidad Valenciana 4.14
7 Galicia 4.13
Navarra
8 Asturias 4.12
Extremadura
9 Aragón 4.11
Castilla y León
10 Comunidad de Madrid 4.10
11 Castilla-La Mancha 4.09
Región de Murcia
12 Cantabria 4.06

Puntuación media otorgada a los establecimientos canarios (2016) por islas

Ranking ordenado desde la puntuación más alta.

Puesto Islas Puntuación media en TripAdvisor (2016)
1 Lanzarote 4.26
2 El Hierro 4.25
3 Tenerife 4.22
4 Fuerteventura 4.20
5 Gran Canaria 4.17
6 La Palma 4.16
7 La Gomera 4.15

Canarias se sitúa también a la cabeza de los restaurantes mejor valorados de España (4,23). Con respecto a los lugares de interés, la media general del archipiélago es 4,40 y los alojamientos canarios obtuvieron un 4,06.

Por islas, en la valoración obtenida por restaurantes, en 2016 destacaron especialmente Lanzarote (4.30), Fuerteventura (4.26) y Tenerife (4.25). En cuanto a lugares de interés triunfaron El Hierro (4.57), Fuerteventura  (4.49) y la Palma (4.46), mientras que en alojamientos destacaron La Gomera (4.15), Lanzarote (4.10), Gran  Canaria (4.09) y La Palma (4.07).

“Un año más comprobamos la excelencia de los establecimientos españoles que han recibido el reconocimiento por parte de los viajeros en la web. Observamos que la puntuación media se incrementa cada año, y esto es el resultado del constante trabajo y compromiso de todos los que ofrecen un gran servicio a sus clientes en nuestro país. Es destacable especialmente la excelente valoración que dan los viajeros a los lugares de interés de nuestro país; estupendas noticias, teniendo en cuenta la importancia que tienen para el turista las actividades de ocio, atracciones y tours en el destino”, dijo Blanca Zayas, responsable de Comunicación en TripAdvisor España.

El Cabildo de La Gomera adapta su web a personas con discapacidad auditiva y visual

Con la puesta en marcha de esta prestación se garantiza un servicio adaptado y accesible ante las demandas de los ciudadanos con algún tipo de discapacidad.

El Cabildo de La Gomera ha puesto en marcha una nueva modalidad de acceso a la web institucional que permite su utilidad – sin ningún tipo de limitaciones – para personas con discapacidad auditiva y visual.

Según detalla el consejero de Información y Transparencia, Adasat Reyes, con la activación de este servicio la Institución insular mejora el cumplimiento de muchas recomendaciones en materia de accesibilidad web.

Asimismo, el consejero insular explica que la inclusión del servicio también permite mejorar la accesibilidad de personas en edad avanzada y que quieren realizar gestiones a través de la web.

En este sentido, apunta que a partir de ahora se permite la navegación a través de la voz mediante sencillos comandos o con sonidos. “Se trata de una apuesta por complementar un espacio que se irá convirtiendo en una plataforma directa de comunicación entre el ciudadano y la administración”, indica Reyes.

Añade que esta incorporación se suma al paulatino enriquecimiento en los contenidos de la web y el Portal de Transparencia. Sobre ello, Reyes confirma que aún se trabaja para coordinar esfuerzos y dotar a los recursos web del Cabildo de todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento.

“Con la llegada del sistema de accesibilidad para personas con discapacidad damos un paso más, pero debemos continuar fortaleciendo los recursos que ofrecemos a los ciudadanos”, apunta.

La prestación del servicio de accesibilidad permite alcanzar a la totalidad del contenido de lagomera.es y contempla su ampliación a medida que se vayan efectuando cambios en la web institucional. Para poder hacer un uso correcto de las nuevas funciones, los dispositivos desde donde se acceda deberán cumplir con unos requisitos básicos, y así hacer uso de las funcionalidades habilitadas.

Islas Canarias demuestra que no existe el día más triste del año con su movimiento #STOPBLUEMONDAY

El propio inventor de la teoría del Blue Monday se ha unido por segundo año consecutivo a la iniciativa de la marca Islas Canarias para demostrar que en el archipiélago no existen días tristes.

La marca turística Islas Canarias ha promovido una nueva acción para desmentir el Blue Monday y poner fin a la teoría que determina que el tercer lunes del calendario es el día más triste del año. Por segundo año consecutivo, la iniciativa #StopBlueMonday, impulsada por Promotur Turismo de Canarias y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha tratado de demostrar que la fórmula que desarrolló el psicólogo británico Cliff Arnall en 2005 es errónea y no tiene efecto en el archipiélago canario, donde los beneficios del lugar con “El mejor clima del mundo” repercuten positivamente en el estado de ánimo de las personas.

Por este motivo, los periodistas que este lunes escribieron en sus medios de comunicación sobre los efectos del Blue Monday han sido invitados este martes “a comerse sus palabras”, haciéndolos partícipes de una simpática iniciativa que ha convertido sus propias noticias en pastel.

Así, los editores de una decena de medios españoles han recibido una tarta decorada con el artículo publicado este lunes en la parte superior del dulce y una nota invitando a la reflexión con el mensaje “Algún día a todos nos toca comernos nuestras palabras. El Blue Monday no existe”.

Este mensaje ha llegado firmado por el propio Arnall, quien desde el año pasado se ha unido a la causa de la marca Islas Canarias para poner fin al día más triste del año, desmontando así la teoría creada por él mismo.

Tras la acción, muchos periodistas han hecho gala de su buen humor accediendo a “comerse sus palabras” y algunos de ellos han respondido al mensaje con fotos y comentarios.

Así, el vídeo de esta iniciativa ha sido visualizado por más de 250.000 personas y ha alcanzado a más de 1,3 millones de usuarios de Facebook, con 3.000 interacciones y habiendo sido compartido más de 400 veces. Instagram ha registrado 15,2 millones de impresiones, alcanzando a 11 millones de personas y contabilizando 3.400 reproducciones.

La cardioprotección, termómetro de calidad en la oferta turística

Los turistas prefieren ir a hoteles que dispongan de desfibriladores, aunque en 2015 solo el 29% de los principales hoteles cuentan con estos.

Canarias es la única autonomía que regula la obligatoriedad de disponer de desfibriladores y afecta a establecimientos y hoteles con más de 1.000.

Los niveles de cardioprotección están vinculados a las sociedades más avanzadas, a su la calidad de vida y a la seguridad que ofrecen a sus habitantes. España es uno de los grandes destinos turísticos del mundo, si bien su compromiso con la cardioprotección no se corresponde con los del resto de la oferta turística, según se desprende de un estudio realizado por la empresa especialista en desfibriladores B+Safe.

Con una muestra de 1.500 turistas internacionales alojados en hoteles de diez Comunidades Autónomas españolas, el sondeo indicó que el 73% de los encuestados preferían alojarse en establecimientos turísticos que estén cardioprotegidos. Además, un 20% de las personas que eligieron España como destino durante el período estival se han interesado por la presencia de desfibriladores al realizar la reserva o al llegar al establecimiento donde se alojan.

 

“La disponibilidad de estos equipos en los hoteles y otros espacios turísticos la demandan especialmente personas que proceden de Alemania, Francia y países del norte de Europa, donde la presencia de desfibriladores en los espacios públicos es bastante habitual y en torno a 8 y 10 veces superior a la de España”, asegura Nuño Azcona, Director General de B+Safe.

Un estudio realizado por B+Safe en 2015, en una muestra de 600 hoteles españoles, reveló que apenas el 29% de estas instalaciones situadas en las principales ciudades españolas está cardioprotegida, pese a que el 59% de ellas cree que la incorporación de un desfibrilador mejoraría su valoración entre los clientes.

“Estas cifras son muy inferiores a la media de la mayoría de países europeos y, por supuesto, de otros como Japón o Estados Unidos. En este último hay ciudades que garantizan a sus vecinos el acceso a un desfibrilador en menos de tres minutos, independientemente del lugar en el que se produzca la parada cardíaca”, sostiene Azcona para mostrar el déficit de estos dispositivos en el ámbito español.




“Sorprende la escasa presencia de desfibriladores en los establecimientos turísticos en un país líder en el sector, que en 2016 batió el récord de visitantes con la llegada de 75,3 millones de turistas”, añade Azcona, para quien “un compromiso fuerte por la cardioprotección   en   el   sector   turístico   repercutiría   de   manera   muy   positiva   en   el posicionamiento de la ‘marca España’ y en la apuesta de nuestro país por incrementar la oferta turística de calidad”.

En la  buena dirección

En los últimos años está creciendo la sensibilización de sectores clave como la oferta  turística y el sector de transportes, dinámicos y activos en la protección cardiovascular. Actualmente, las 41 estaciones del Metro de Bilbao y las 13 paradas del metro de Málaga disponen cada una de ellas de un desfibrilador, mientras que los Ferrocarriles vascos están equipados con 13 de estos dispositivos.

También se pueden encontrar en la flota Premium de la compañía de transporte de personas por carretera ALSA y en siete de sus estaciones. Con el objetivo de garantizar una buena asistencia cardíaca, ALSA ha formado, de mano de B+Safe, a 330 empleados y, además, extiende la cardioprotección a los miles de kilómetros que recorren sus autobuses equipados con desfibrilador.

La legislación nacional -Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo de 2009- se limita a recomendar la instalación de desfibriladores en espacios concurridos. No obstante, algunas Comunidades Autónomas han tomado una iniciativa por la cardioprotección, pues se han desarrollado normativas que establecen dónde y cuándo tiene que haber desfibriladores.

Canarias. El decreto aprobado el 18 de junio de 2015 precisa los lugares en los que será obligatorio disponer de un DESA, como aeropuertos, puertos comerciales, hoteles de más de

  • plazas, instalaciones, centros, complejos deportivos públicos de poblaciones de más de 50.000 habitantes y con una afluencia media diaria superior a 1.000 usuarios.

Hoteles, asignatura pendiente

Para el Director General de B+Safe, “es necesario aumentar la presencia de esta tecnología que salva vidas, así como formar al personal que trabaja en los establecimientos turísticos para poder actuar con las máximas garantías de éxito en caso de parada  cardíaca.  Los hoteles incorporan múltiples dispositivos de seguridad como los antiincendios, vigilancia de accesos, botiquines u otros servicios. Los desfibriladores deben ser un elemento más en la seguridad de los viajeros”.

La legislación española actual no ayuda a avanzar en este sentido. Solo Canarias regula de manera específica la obligatoriedad de disponer de desfibriladores en los hoteles con más  de 1.000 plazas. Que no sea obligatorio ralentiza el proceso de que las instalaciones hoteleras vayan equipándose con más desfibriladores.

Pese a ello, B+Safe ha detectado “un interés creciente entre los responsables de los establecimientos turísticos españoles, tanto de costa como de interior, por incorporar la cardioprotección a sus instalaciones y los espacios preparados para actuar en caso de que se produzca una parada cardíaca, aunque aún estamos a gran distancia de otros países de nuestro entorno”.

En España se producen cada año más de 30.000 paradas cardíacas fuera del ámbito hospitalario. La disponibilidad masiva de desfibriladores puede salvar miles de vidas puesto que, en caso de parada cardíaca repentina, la capacidad de reacción en los primeros cinco minutos marca la diferencia entre la vida o la muerte.

Turista de 80 años fallece tras ser rescatado del mar en la playa El Camisón

Los socorristas de la mencionada playa practicaron al afectado maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas aplicando además un desfibrilador.

Incidentes 1-1-2 Canarias

 

Lugar, día y hora del incidente:

Playa del Camisón, municipio de Arona.

16/01/2017

15:24 horas

Valoración de los afectados proporcionada por el SUC:

– Varón de 86 años y origen belga, fallecido.

Servicios intervinientes activados por el CECOES 1-1-2:

– Servicio de Urgencias Canario (SUC): una ambulancia medicalizada.

– Policía Local.

– Cuerpo Nacional de Policía.

Observaciones:

– A la hora arriba indicada una llamada alertó a Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 comunicando que socorristas la Playa del Camisón habían rescatado del mar a una persona que se encontraba en parada cardiorrespiratoria.

– El 1-1-2 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios.

– Los socorristas de la mencionada playa practicaron al afectado maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas aplicando además un desfibrilador. Posteriormente, el personal de una ambulancia medicalizada continuó practicando al bañista maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzadas sin obtener resultado y confirmó su fallecimiento.

– Policía Local colaboró con el resto de los recursos de emergencia.

– Cuerpo Nacional de Policía custodió el cuerpo del fallecido hasta la llegada de la autoridad judicial e instruyó las diligencias correspondientes.