El Cabildo de Tenerife, a través de la Consejería de Carreteras, ha comenzado las obras en la vía de servicio ubicada en el enlace de la TF-5 con el Hospital Universitario de Canarias. El coste total de los trabajos es de 300.000 euros y tiene un plazo de ejecución de tres meses.
El consejero de Carreteras, Dámaso Arteaga, ha explicado que las obras tienen como objetivo “mejorar la accesibilidad en la zona conectando la rampa peatonal ubicada en el margen de la TF-5 mediante la construcción de aceras y la construcción de una parada de guaguas nueva y canalización de las aguas pluviales”. Esta intervención se enmarca dentro del plan de rehabilitación y mejora de la movilidad en la red viaria insular.
Otros proyectos
Además, recientemente el Cabildo ha licitado 38 proyectos destinados a mejorar la seguridad y la rehabilitación del firme en diversas carreteras de la isla.
Estas actuaciones incluyen la repavimentación del firme, mejora del drenaje, señalización, balizamiento y defensas de la vía, así como obras de estabilización de taludes y terraplenes en varias carreteras de interés insular. Los contratos de estos proyectos superan los 700.000 euros. En particular, el proyecto de rehabilitación se centrará en renovar señales clave como ceda el paso, delimitación de carriles, flechas de dirección y marcas de cruce, que actualmente presentan un alto nivel de desgaste. Estas señales son fundamentales para guiar y advertir a los conductores, especialmente durante la noche, cuando la falta de visibilidad puede aumentar el riesgo de accidentes.
Entre las actuaciones más destacadas se encuentra la rehabilitación en la autopista TF-1, en el tramo entre Arico, Fasnia y Güímar, con un presupuesto de 30 millones de euros para un recorrido de aproximadamente 24 kilómetros. Las mejoras incluirán la rehabilitación del firme, la ejecución de bandas sonoras en los bordes de la calzada, el repintado de señalizaciones y la instalación de barreras de seguridad, garantizando la eficiencia en una vía por la que circulan más de 50.000 vehículos al día.
Puerto de la Cruz sigue apostando por la formación y el empleo como pilares clave para el desarrollo social y económico con la presentación de los nuevos Proyectos de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE), en sus modalidades de Dinamización Comunitaria y Ventas.
Estas iniciativas brindarán a 23 personas desempleadas una oportunidad real de cualificación profesional y acceso al mercado laboral.
En este sentido, el concejal de Empleo, Alberto Cabo, dio la bienvenida ayer al alumnado, equipo docente, directivo y administrativo de ambos programas.
El PFAE de Dinamización Comunitaria está compuesto por 12 alumnos y alumnas, mientras que el de Ventas cuenta con 11.
Ambos grupos recibirán formación teórica y práctica mediante la ejecución de servicios de utilidad pública y social, en un entorno real de trabajo que facilitará su capacitación profesional.
En su intervención, el concejal Alberto Cabo destacó la relevancia de estos proyectos como herramientas clave para impulsar el empleo local: “Estos PFAE son mucho más que formación. Representan una oportunidad de vida, una vía para recuperar la motivación, adquirir competencias y abrir las puertas al mercado laboral. Agradezco el compromiso de cada participante, así como la dedicación de los equipos técnicos y docentes que hacen posible que esto funcione”.
Durante los próximos meses, los estudiantes del PFAE de Dinamización Comunitaria participarán en actividades orientadas a promover la participación social, la cultura y el bienestar vecinal.
Por su parte, los estudiantes del PFAE de Actividades de Venta desarrollarán habilidades comerciales en entornos reales de venta y atención al cliente, lo que les permitirá prepararse para el sector minorista y de servicios.
Estos proyectos reciben financiación pública y forman parte de la estrategia municipal para la mejora del empleo, en colaboración con el Servicio Canario de Empleo y el Fondo Social Europeo.
Adeje da inicio este fin de semana a los actos litúrgicos de la Semana Santa con la procesión de los Pasos Chicos como uno de sus principales eventos.
Esta procesión, que se llevará a cabo el sábado 12 de abril a las 18:30 h, es una de las más populares debido a la participación de los niños y niñas de las catequesis, así como de sus familias y de la ciudadanía en general.
Desde su creación, la procesión ha atraído la atención por estar compuesta por pasos procesionales en miniatura, adaptados al tamaño de los más pequeños, los cuales parten desde la Iglesia de Los Olivos hacia la parroquia matriz, Santa Úrsula.
No obstante, las celebraciones de Semana Santa comenzarán el día anterior, con la procesión de La Piedad, que contará con la participación de los mayores de Adeje, seguida el sábado por la procesión de los Pasos Chicos.
El domingo, las celebraciones continuarán con la misa de Ramos por la mañana en las diversas parroquias del municipio y la procesión de la Oración en el Huerto por la tarde en el barrio de Los Olivos.
De esta manera, las parroquias de Adeje ya están listas para llevar a cabo todos los actos religiosos y culturales programados para esta Semana Santa.
El programa continuará el lunes 14 de abril a las 19:30 en la ermita de La Viña con una eucaristía seguida de la procesión de Ntra. Sra. de la Esperanza, acompañada de los pasos de San Juan Evangelista, Jesús de las Penas, Jesús Cautivo y Abandonado y Sta. Mª Magdalena.
Esta magna procesión recorrerá el barrio de La Postura y la comitiva estará formada por autoridades, representantes de todos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, Bomberos Voluntarios, Protección Civil, la Banda del Patronato de Adeje, la Banda de Guerra Nº2 (Brylcan XVI) del Ejército de Tierra, Porteadores, Hermandad del Santísimo, Damas de la Piedad y representantes de la Asociación Vecinal La Postura.
El martes 15 de abril a las 18:30, y tras la eucaristía en Santa Úrsula, se llevará a cabo la procesión del Encuentro de Jesús Nazareno camino del calvario con su madre, acompañada por la Banda del Patronato Musical de Adeje.
La procesión del Señor de la Humildad y Paciencia tendrá lugar el miércoles 16 de abril. A las 18:00 horas saldrá desde el casco de Adeje hacia Los Olivos, donde, a su llegada, se celebrará la eucaristía para luego regresar a la parroquia matriz.
La procesión del Mandato, que tendrá lugar el jueves 17 de abril a las 20:30 h, estará formada por los pasos de Jesús de la Santa Cena, el Calvario y Nuestra Señora de la Esperanza.
Esta es una de las procesiones más solemnes de la Semana Santa, que contará con la presencia de la corporación municipal, la hermandad del Santísimo, una representación del apostolado de La Pasión de Adeje, y la Banda del Patronato.
El Viernes Santo, 18 de abril, Adeje será escenario de la tradicional representación de “La Pasión”, que comenzará a las 12 h en la Calle Grande de Adeje, con la participación de más de 300 personas, entre elenco, personal operario, técnico, entre otros.
La representación se llevará a cabo en ocho escenarios que recrean los momentos más destacados de La Pasión de Cristo, culminando con la crucifixión en la Plaza España.
Por la tarde se llevará a cabo la procesión del Santo Entierro, seguida, ya de noche, por la procesión del Silencio, una de las más emotivas para los adejeros y adejeras. Tras este momento, se celebrará la Solemne Vigilia Pascual, que dará inicio el sábado en las parroquias de Santa Úrsula, en el casco de Adeje, y en la de San José, en el barrio de Los Olivos.
Finalmente, el Domingo de Resurrección, 20 de abril, se llevará a cabo la solemne eucaristía de Pascua en las cinco parroquias del municipio, así como en la Iglesia de San Sebastián, en La Caleta.
Para cerrar este tiempo litúrgico, el domingo 11 de mayo se celebrará la tradicional Rogativa del Año Lustral, con la proclamación solemne e inicio del año jubilar. La caminata comenzará a las 09:00 horas desde la parroquia de Santa Úrsula Mártir y concluirá en San Sebastián.
La Plaza de la Cultura de San Isidro será el escenario este fin de semana de la XVIII Feria del Comercio y Servicios, un evento impulsado por la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, dirigida por Carmen Mesa, en colaboración con las asociaciones empresariales de Granadilla de Abona.
La cita tendrá lugar el sábado 12 y domingo 13 de abril, en horario de 9:00 a 19:00 horas, y reunirá a más de 30 negocios locales del comercio minorista y los servicios, que presentarán una variada oferta de saldos, oportunidades y novedades.
Entre los sectores representados en esta feria se encuentran la moda, juguetería, deporte, joyería, óptica, ropa infantil, calzado, herboristerías y complementos, entre otros.
El público asistente también podrá disfrutar de sorteos de regalos, música ambiente, talleres, ludoteca gratuita para los más pequeños y otras actividades. Además, con compras superiores a 20 euros, los clientes recibirán un rasca y gana con el que podrán optar a diferentes productos.
La responsable del área, Carmen Mesa, anima a la población a acercarse hasta la plaza de la Cultura en San Isidro, que se transformará durante dos días en una gran muestra de la variada oferta de productos que conforman el tejido empresarial granadillero, además de contar con actividades complementarias pensadas para todos los miembros de la familia.
Esta feria, de fuerte carácter comercial, se ha consolidado como un evento de referencia tanto en la comarca como en el resto de la isla, manteniendo siempre un alto nivel en la calidad de los productos presentados.
Asimismo, representa una oportunidad para que las empresas participantes puedan dar salida a su stock y prepararse para la campaña de ventas del próximo periodo estival con mayor capacidad y garantías.
La iniciativa cuenta con el respaldo económico del Cabildo Insular de Tenerife, a través de la convocatoria de subvenciones destinadas a financiar acciones de dinamización comercial en los núcleos urbanos de Tenerife en 2025.
El Cabildo de Tenerife, a través de la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (Fifede), impulsa la formación dirigida a la obtención de los permisos de conducción para transporte de mercancías (C+CAP) y de pasajeros (D+CAP), beneficiando a 40 personas que se encuentran en situación de desempleo.
El consejero de Empleo y Educación, Efraín Medina, visitó este miércoles las instalaciones de la Autoescuela Velox, donde actualmente se imparte el curso de camiones.
Medina destaca que esta iniciativa representa una “gran oportunidad para aquellas personas en situación de desempleo que deseen trabajar en este sector”.
Además, subraya que “la obtención de estos permisos supone un coste económico difícilmente asumible para las personas que se encuentran desempleadas, estas formaciones les facilitan acceder a ellos e incrementan las posibilidades de encontrar un puesto de trabajo”.
La formación comenzó el pasado 31 de marzo, incluyendo tanto el permiso de conducir para transporte de mercancías (C+CAP) como el de pasajeros (D+CAP), ambos con una duración de 140 horas lectivas.
El proyecto Diversifica, Formación en Empleo Emergente 2024, es una iniciativa orientada a mejorar las oportunidades laborales y facilitar la incorporación al mercado de trabajo de personas desempleadas en la isla.
En el marco de este programa, se ha incluido una línea específica dedicada al transporte, al tratarse de una formación clave para acceder a distintos perfiles profesionales.
En esta edición, se han puesto en marcha dos de los permisos profesionales de conducción con mayor demanda por parte de las empresas. Ambos están acompañados del certificado de aptitud profesional, un requisito imprescindible para ejercer como conductor o conductora de transporte de mercancías o de viajeros.
Visita al local cedido por el Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife / EDS
Un local situado en el Pasaje Guaire de Santa Cruz de Tenerife, con 86,81 metros cuadrados construidos y una superficie útil de 69,45 metros cuadrados, será el nuevo espacio donde se desarrollará el proyecto ‘Inserta Juventud’.
El inmueble, cedido por el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) a la Asociación de Empresas de Inserción de Canarias (ADEICAN), se destinará a la inserción sociolaboral de jóvenes entre 16 y 30 años en la isla.
La cesión se ha formalizado por un periodo de dos años, con posibilidad de prórroga, y ha sido supervisada por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Antonio Ortega. La iniciativa tiene como objetivo ofrecer a los jóvenes herramientas para su integración en el mercado laboral mediante proyectos sin ánimo de lucro.
Reunión entre Alicia Leirachá y el alcalde José Domingo Regalado, junto a concejales y técnicos, para abordar proyectos de interés insular en Granadilla de Abona / EDS
La directora insular de Proyectos Estratégicos del Cabildo de Tenerife, Alicia Leirachá, se reunió esta semana con el alcalde y varios concejales del Ayuntamiento de Granadilla de Abona para “desbloquear” diversos proyectos de interés insular en este municipio del sur de la isla.
Leirachá estuvo acompañada por el alcalde de Granadilla, José Domingo Regalado; el concejal de Servicios Públicos y Obras, Medio Ambiente y Playas, Marcos Antonio Rodríguez; la concejal de Seguridad, Urbanismo, Contratación y Bienestar Animal, María Candelaria Rodríguez; así como técnicos municipales e insulares.
En palabras de Alicia Leirachá, el objetivo de la reunión fue “acelerar proyectos estratégicos y de interés insular del Cabildo de Tenerife, en coordinación con el Ayuntamiento de Granadilla de Abona, en cuestiones que son relevantes para la Isla y que permiten avanzar en la hoja de ruta fijada por la dirección insular en este mandato. Buena muestra de ello es la búsqueda de soluciones para dar el impulso definitivo al centro sociosanitario de El Médano que requiere de la adaptación a normativa de algunas cuestiones técnicas, lo que supone un hito importante para la Consejería de Acción Social que dirige Águeda Fumero, para dar soluciones reales y útiles a los problemas de las personas en esta zona de la Isla”.
La directora insular de Proyectos Estratégicos, Alicia Leirachá / EDS
Otro de los temas tratados fue el impulso al Polígono de Granadilla y su vinculación con el Puerto. Según Leirachá, “en este caso, el Polígono de Granadilla tiene un protagonismo importante pues son varios los proyectos que se relacionan con su desarrollo y que son claves para el sector industrial y económico de la isla”. La directora insular destacó que en este espacio se están desarrollando varios proyectos de interés insular y estratégico gracias a la colaboración entre entidades como la Consejería de Industria de Manuel Fernández, el Ayuntamiento de Granadilla de Abona y la Autoridad Portuaria. “Es clave para este espacio industrial estratégico de la isla avanzar en la urbanización del polígono o impulsar proyectos relacionados con el sector naval, logístico, energético o audiovisual, entre otros”.
El concejal de VOX en San Cristóbal de La Laguna, Manuel Rodríguez Pardo, ha solicitado en el Pleno de este miércoles 9 de abril el compromiso de todos los grupos políticos para evitar la elaboración de planes de ordenación urbana que incluyan Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Según ha señalado, “perjudican a los comercios de proximidad y a la libertad de movimientos y acceso a los vehículos de trabajadores y vecinos de San Cristóbal de La Laguna”.
Rodríguez Pardo ha explicado que la Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética, obliga a los Ayuntamientos de más de 50.000 habitantes y a los territorios insulares a implementar planes de ordenación urbana con ZBE, “que limitan el acceso de vehículos al centro de las ciudades y restringen la movilidad de los vecinos con la consiguiente imposición de multas por incumplimiento, provocando grandes pérdidas económicas en los comercios locales afectados por las obras y las restricciones impuestas”.
El concejal también ha señalado que, “en nuestra ciudad, estas restricciones van a complicar todavía más la situación tan delicada en la que se encuentran los ciudadanos; especialmente, los transportistas y aquellos empleados que, debido a las características de su trabajo, utilizan sus vehículos para desplazarse por la ciudad”.
Por ello, Rodríguez Pardo ha advertido que las ZBE “van a provocar también que el maltrecho comercio local se resienta, provocando, en el peor de los casos, el cierre de pequeñas y medianas empresas y un aumento del desempleo”, y ha añadido: “Los laguneros están cada vez más sumidos en la menesterosidad económica, y afrontan un futuro incierto y por ello, las formaciones políticas debemos ser responsables en la toma de decisiones y mirar por el bienestar de nuestros vecinos y de los pequeños comercios de La Laguna”. Sin embargo, la moción no ha sido aprobada en el Pleno del Consistorio lagunero.
En relación con la subida de la tasa de basura, Rodríguez Pardo ha recordado que el Pleno del Consistorio se comprometió con los vecinos a encontrar todas las fórmulas posibles para compensarles por este aumento. “Ustedes, para cumplir con los compromisos a los que llegaron en diciembre, no sólo conmigo sino con el resto del consistorio, tendrían que habernos traído junto a la ordenanza, para cumplir su palabra completamente, las maneras de compensar al ciudadano lagunero, y eso esperamos verlo pronto”, ha subrayado el concejal de VOX.
Obstaculización del pasillo de evacuación del servicio de urgencias de la Torre Sur del Hospital Universitario de Canarias / EDS
El sindicato USAE ha presentado una denuncia ante Inspección de Trabajo por la obstrucción del pasillo de evacuación en el servicio de urgencias de la Torre Sur del Hospital Universitario de Canarias, un pasillo que, entre otras funciones, sirve como salida de emergencia hacia el helipuerto del centro. Según la denuncia, desde hace varios meses, este pasillo está siendo utilizado para dejar camas de pacientes, lo que dificulta el acceso a áreas cruciales, como el escáner de urgencias.
El uso del pasillo para almacenar camas bloquea el paso, afectando la rapidez con la que los pacientes pueden recibir atención urgente. Los pacientes, en muchas ocasiones, son trasladados en camas REA (de cuidados especiales), que son de mayor tamaño, lo que agrava la situación al dificultar aún más la circulación en un espacio ya reducido. Los profesionales deben mover las camas bloqueadas para poder trasladar a los pacientes, lo que retrasa el proceso de atención y pone en riesgo la eficacia de la respuesta médica en situaciones críticas.
Además de los riesgos para los pacientes, el sindicato alerta sobre las consecuencias para los profesionales del hospital. La falta de espacio y la necesidad de mover las camas en condiciones que no son ergonómicas aumentan los riesgos de lesiones musculoesqueléticas entre el personal sanitario. Asimismo, la saturación del pasillo eleva el riesgo de tropiezos, caídas y accidentes laborales, lo que incrementa las cargas de trabajo y genera un ambiente de trabajo más tenso.
El servicio de urgencias del hospital ha estado utilizando varias zonas de paso para ubicar camas. Sin embargo, se cuestiona el uso del pasillo de la Torre Sur, ya que es una vía de evacuación. Según el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, «las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento».
La situación de las camas ubicadas en zonas de paso del servicio de urgencias persiste desde hace meses, a pesar de que ya en 2013 Inspección de Trabajo había emitido un requerimiento solicitando la retirada de las camas que obstruyen el recorrido de evacuación. Ante esta falta de acción, el sindicato USAE ha presentado una denuncia ante Inspección de Trabajo, exigiendo una evaluación urgente que obligue a la dirección del hospital a mantener el pasillo libre de obstáculos de manera continua. Paola Iosuf, responsable de SAE en Santa Cruz de Tenerife, subraya que “es apremiante que implementen las actuaciones necesarias de organización, ya que de lo contrario seguirán dando muestras de su falta de interés por el bienestar y la salud de usuarios y profesionales”, sentenció.
Rosa Dávila y Lope Afonso durante la rueda de prensa / EDS
El Cabildo de Tenerife ha aprobado una inversión de 6 millones de euros a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) para participar en el proyecto QCIRCLE, promovido por Arquimea Research Center. Este proyecto, que incluye la construcción del Centro de Excelencia en Tecnologías Cuánticas de Canarias, cuenta con una inversión total de 35 millones de euros. Así lo detallaron la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, y el vicepresidente, Lope Afonso, durante la rueda de prensa que ofrecieron tras la sesión del Consejo de Gobierno celebrada el miércoles 9.
Rosa Dávila explicó que este centro de referencia internacional cuenta con el apoyo de la Unión Europea, que ha financiado el proyecto con 14,5 millones de euros, y convertirá a Tenerife en un referente europeo. “Se trata de una infraestructura pionera que ya se está poniendo en marcha en el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, gracias al proyecto QCIRCLE, impulsado por Arquimea Research Center”.
La presidenta añadió que el Cabildo se ha incorporado al proyecto como socio estratégico para fortalecer la política de innovación y el rol que debe seguir desempeñando Tenerife en el mapa europeo del conocimiento y el desarrollo tecnológico, especialmente en un sector emergente como la computación cuántica, lo que colocará a la isla a la vanguardia de varios países europeos.
Dentro de la consejería de Innovación, Investigación y Desarrollo, el Consejo de Gobierno aprobó una inversión de 435.000 euros para continuar reforzando la investigación biomédica en Tenerife. Esta cantidad se destinará a la adquisición de equipamiento científico-técnico a través de la Fundación Bioavance, con el fin de apoyar a los grupos de investigación que estudian enfermedades degenerativas como la artrosis y la enfermedad renal crónica, neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la ELA, y patologías de alta incidencia en Canarias como la diabetes, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.
En el ámbito de Igualdad y Diversidad, se aprobaron 336.000 euros para promover las políticas de igualdad en la isla. De este total, 236.000 euros se destinarán a entidades del tercer sector y 100.000 euros a los ayuntamientos, con el objetivo de apoyar el establecimiento de políticas efectivas de igualdad de género en Tenerife a lo largo de este año.
En el área de Cultura, el Consejo de Gobierno autorizó la celebración de un concierto extraordinario de música sacra de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, de acceso gratuito, que tendrá lugar el jueves 10 de abril en la Santa Iglesia Catedral de La Laguna.
La portavoz de Juventud del Grupo Parlamentario Socialista, Alicia Pérez, tachó en el último Pleno de la Cámara regional de “auténtica emergencia” la situación de las personas jóvenes en Canarias, como consecuencia de la “ausencia” de las políticas de juventud por parte del Ejecutivo autonómico, y propuso una batería de medidas concretas, “realistas y transformadoras” para revertir los datos.
Pérez intervino en una moción sobre la situación de la juventud canaria, a efectos de conocer las medidas en esta materia por parte del Gobierno canario, donde denunció que el Ejecutivo autonómico ha “invisibiliza y ha dejado a su suerte” a este colectivo “por no estar a la altura del desafío generacional que afronta el Archipiélago”.
La diputada socialista presentó una batería de nueve medidas para “mejorar las políticas de juventud” en las islas, de las que los grupos políticos que apoyan al Gobierno solo aprobaron tres, como la creación de la Escuela de Juventud Emprendedora; la aprobación de un bono residente canario joven que unifique los bonos de transporte insulares para fomentar la movilidad, y la creación de espacios juveniles sobre contenidos positivos en redes sociales.
Desde el Grupo Socialista también se propuso poner en marcha ayudas para el retorno juvenil mediante incentivos a la contratación de personas jóvenes; desarrollar una ayuda para jóvenes menores de 30 años que fomente la rehabilitación de viviendas de segunda mano; reforzar la Formación Profesional Dual; estudiar la creación de un bono de idiomas; implementar programas de atención temprana para la detección y prevención de problemas de salud mental, y la puesta en marcha de un buzón online que permita denunciar situaciones de acoso en las escuelas y centros de formación.
En este sentido, recordó que Canarias cuenta con la segunda tasa de desempleo juvenil más alta de todo el Estado, lo que supone que más de uno de cada tres jóvenes canarios en edad laboral no encuentran empleo, y quienes lo consiguen lo hacen en condiciones precarias, con contratos temporales, a tiempo parcial y con sueldos de miseria.
Panorama “desolador” en el acceso a la vivienda
La diputada socialista recalcó el problema que existe en el acceso a la vivienda por parte de los jóvenes, y calificó el panorama “igual de desolador”.
En concreto, detalló que en Canarias los jóvenes deben destinar el 121,4% de su salario al alquiler, es decir, necesitan su sueldo completo, y, aun así, les faltarían 180 euros más para pagar un alquiler. “Y en el caso de que quisieran comprar, tendrían que ahorrar su sueldo íntegro durante 5,2 años solo para pagar la entrada de una vivienda. En otras palabras, la juventud tiene que endeudarse para poder emanciparse, incluso para vivir de alquiler. Esto es inviable, es indigno. Y es una consecuencia directa de la ausencia de políticas públicas de vivienda enfocadas a la juventud”.
Pérez también calificó de “terribles” los datos de pobreza, que han aumentado de forma dramática entre el colectivo de los jóvenes. “Cuatro de cada diez jóvenes en Canarias están en riesgo de pobreza o exclusión social, y lo que es más grave es que el 30,1% de los jóvenes que trabajan siguen siendo pobres. Desde luego, tener un empleo ya no garantiza salir de la pobreza”.
Para la diputada socialista, esta situación impacta de forma directa en la salud mental, ya que más del 59% de la juventud canaria ha tenido problemas de salud mental en el último año, y un preocupante 34% ha tenido pensamientos autolíticos, mientras que los recursos psicológicos en la sanidad pública son totalmente “insuficientes”.
“Los servicios de salud mental infanto-juvenil están saturados, y solo existen 26 psicólogos clínicos para toda la población menor de 18 años en el Archipiélago. Nos encontramos ante una auténtica emergencia en salud mental”, alertó.
Además, recordó que a estos datos se suma una realidad “igual de dolorosa” como la violencia de género. “Dos de cada tres jóvenes canarias han sufrido violencia machista, y, desde luego, en ningún caso se combate contratando con dinero público a personajes racistas y machistas”.
La 21ª edición del Certamen Internacional CINVE ha premiado a un total de 39 productos canarios, entre los que se incluyen 34 vinos, dos bebidas espirituosas, un vermut, un aceite de oliva virgen extra y una elaboración de plátano.
El Gran Cinve, el máximo galardón en la categoría de vinos tranquilos, ha sido otorgado al Alejandro Gallo Syrah 2022, de Gallo y Quíquere Wines Tenerife SL. En esta categoría, también se han premiado con medalla gran oro a las producciones Red Premium 2020, de Winery Burgman Tenerife; Brumas de Ayosa Tinto Joven 2024, de SAT Viticultores Comarca de Güímar; Vino Jable 2023, de Antonio Manuel Expósito Ramos; Papaino 2025, de Miguel Enrique Cabrera Viera; y Pagos de Reverón Albillo Criollo Joven 2024, de Bodega Reverón.
El distintivo gran oro también ha sido otorgado a Los Tableros Blanco Afrutado 2024, de Bodega Mencey de Chasna, en la categoría de vinos generosos y especiales; Brumas de Ayosa Espumoso Malvasía Aromática 100% 2022, de la SAT Viticultores Comarca de Güímar, en vinos espumosos; y Alejandro Gallo Vermut, de Gallo & Quíquere Wines Tenerife, en la modalidad de vermuts.
Por otro lado, las medallas de oro han sido concedidas a Cenizas del Volcán 2023, La Grieta Malvasía Volcánica 2024 y La Grieta Tino Vendimia Nocturna 2023, de Malpaís de Máguez; Rosa Palo 2024 y Marmajuelo 2023, de Bodega Linaje del Pago; Alejandro Gallo Vijariego Negro y Tintilla 2022, de Gallo & Quíquere Wines Tenerife; Conatvs 2024, de Bodega Conatvs; Flor de Chasna Blanco 2024, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona; Milagro de Magmasía Selección 2022, de Bodega Erupción; Pagos de Reverón Blanco Seco Ecológico 2024, de Bodegas Reverón; Manto Diego 2023, de Bodega La Geria; Hugo Rosa Afrutado 2024, de Bodegas Marba; y Lágrima 2023, de Bodega Martinón, todos en la categoría de vinos tranquilos.
En vinos generosos, se han premiado con oro a Flor de Chasna Blanco Naturalmente Dulce 2022, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona, y el Vino de Tea 2023, de Bodegas Onésima Pérez Rodríguez. El Platé Pasión 2025, de Ramos y Guevara, elaborado con plátano, también ha sido galardonado con oro en la categoría de espumosos.
En la modalidad de vinos tranquilos, las medallas de plata han sido para Airam 2024 y Pink 2024, de Bodegas Conatvs; Linaje del Pago Malvasía 2023 y Rojo Carmín 2022, de Bodega Linaje del Pago; Lágrima de Malvasía Volcánica, de Producciones Arráez Bravo; La S’Tila 2024, de Bodegas S’Tila; Alejandro Gallo Doble Malvasía 2022, de Gallo & Quíquere Wines Tenerife; Chinija Salvaje 2024, de Bodega Erupción; y Montoro Blanco Barrica 2023, de Mario Rodríguez Mendoza. En vinos generosos y especiales, también ha obtenido una plata el Blanco Barrica 2024, de Bodegas Marba.
Además, Destilerías Arehucas ha conseguido dos medallas de oro en los Premios Espirituosos por Capitán Kidd y Arehucas Single Cask Olorso Finish 2025, mientras que la medalla de plata en los Premios Aceite de Oliva Virgen Extra fue otorgada a Oleoteide, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona.
Sobre los logros obtenidos por los productos canarios en CINVE, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, destacó “la labor de las viticultoras, viticultores, bodegueros, bodegueras y al resto de profesionales de nuestras islas premiados por su esfuerzo continuo en ofrecer la máxima calidad e innovar en sus respectivos sectores, elaborando productos únicos con los que están cosechando éxitos en certámenes y concursos nacionales e internacionales y llegando a nuevos mercados fuera del archipiélago”.
Vinos canarios premiados en los Wine From Spain Awards 2025
Estos galardones se suman a las distinciones obtenidas por cuatro vinos canarios en el certamen Wine From Spain Awards, organizado por el ICEX/Vinos de España en colaboración con Mundus Vinis Gmbh.
En este certamen, el blanco Los Frontones Tenerife 2021 (DOP Islas Canarias), de Bodegas Piedra Fluida, fue premiado con la distinción al mejor vino, además de recibir una de las 17 medallas gran oro concedidas en el evento, al que se presentaron más de 400 elaboraciones de toda España.
Otros tres vinos canarios fueron reconocidos con medallas de oro: el tinto Listán Negro Tenerife 2020 (DOP Islas Canarias), también de Bodegas Piedra Fluida; el blanco Milagro de Magmasía 2022, de Bodega Erupción; y el Rosado de Lágrima 2023, de El Grifo.
Gracias a estos premios, los cuatro vinos canarios distinguidos con medalla (un gran oro y tres oros) serán promocionados activamente por ICEX/Vinos de España en mercados internacionales clave durante 2025, así como en ferias y eventos del sector.
Representantes de Binter durante el encuentro con agencias de viajes en Dakar para presentar su oferta de vuelos con Canarias y la Península / EDS
La aerolínea Binter celebró recientemente un encuentro en Dakar con más de 40 agencias de viajes senegalesas, con el objetivo de dar a conocer sus conexiones aéreas con Canarias, un destino turístico consolidado al que la compañía vuela de forma directa desde hace 11 años. Durante la jornada, también se destacaron las oportunidades que ofrece para volar tanto a las islas como a diferentes ciudades de la Península.
En el transcurso del evento, Binter recordó que mantiene actualmente dos vuelos semanales entre Dakar (DSS) y Gran Canaria (LPA), los martes y sábados, una frecuencia que aumentará a tres a partir de julio, cuando se sumará una nueva conexión los domingos.
Los nuevos destinos de la aerolínea, especialmente Valencia y Almería, despertaron un gran interés entre los agentes de viajes, al tratarse de ciudades con una importante comunidad senegalesa. Esto ha generado “una gran expectación por parte de los viajeros”.
Los representantes de Binter también expusieron las opciones de conexión que permite su hub en el aeropuerto de Gran Canaria, desde donde los pasajeros pueden continuar su viaje hacia otros destinos del archipiélago o a Madrid, gracias a los cuatro vuelos diarios que enlazan con la capital española.
Asimismo, se presentaron productos exclusivos como el Stopover y el Airpass Explorer, diseñados para facilitar que los viajeros puedan visitar varias islas en un solo viaje por un coste adicional reducido. Estas opciones se apoyan en la amplia red de vuelos interinsulares de la aerolínea, que suma más de 220 operaciones a la semana en el archipiélago canario.
Durante la presentación, Binter puso en valor las ventajas de su producto, entre ellas el confort de su flota Embraer E195-E2, “el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase”, con una configuración que ofrece mayor espacio entre filas y elimina el asiento intermedio. A ello se añade un servicio a bordo de alto nivel, que incluye “un aperitivo gourmet durante el trayecto”.
El evento despertó una gran participación e interés por parte de los asistentes, quienes valoraron muy positivamente la oferta de la aerolínea canaria.
El Gobierno de España, a través de la Delegación del Gobierno en Canarias, ha presentado alegaciones ante la Dirección Insular de Planificación Territorial, Paisaje y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, oponiéndose a la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del monumento a Franco ubicado en la confluencia de la Avenida de Anaga y La Rambla de Santa Cruz de Tenerife.
El principal argumento del Ejecutivo central es la falta de justificación sobre el supuesto valor excepcional de la obra en el expediente administrativo para su declaración. En las alegaciones se señala que, en el expediente administrativo, “no existe ningún informe que refleje el carácter excepcional y sobresaliente de la obra de Juan de Ávalos”. Esta consideración es clave, ya que la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias exige la existencia de valores sobresalientes para declarar un bien como BIC. El Gobierno advierte que otorgar esta categoría a un elemento que no cumple con dichos requisitos supone desvirtuar su significado.
El Ejecutivo también sostiene que las instituciones académicas consultadas coinciden en señalar la escasa relevancia artística del monumento. La Universidad de La Laguna dictaminó que, desde el punto de vista artístico, es “de escasa importancia”, y que la obra de Ávalos solo se menciona de forma destacada en relación con el Valle de los Caídos. Asimismo, apunta que la crítica especializada no atribuye a su trabajo “ninguna aportación relevante ni formal ni conceptualmente” y que esa falta de relevancia explica que su “presencia en las colecciones o exposiciones de museos sea nula”.
En la misma línea, el Museo de Historia y Antropología de Tenerife emitió un informe desfavorable en el que concluye que “no hay razones artísticas o arquitectónicas protegidas por la ley. Y tales razones no aparecen suficientemente explicitadas en la bibliografía académica consultada”.
El Colegio Oficial de Arquitectos, por su parte, no realiza valoraciones artísticas y propone un concurso de resignificación del monumento. Sin embargo, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática recuerda que la obra “constituye un elemento contrario a la memoria democrática”, según el artículo 35 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, y advierte que “objetivamente, y en aplicación de la Ley, hay una imposibilidad de resignificación o reinterpretación de dicho monumento”. En otras palabras, su mantenimiento o reinterpretación sería contrario a la legislación vigente.
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, aunque no atribuye al conjunto un valor artístico excepcional, sí considera que su monumentalidad otorga una “singularidad artística y estética a la ciudad”. No obstante, desde el área de Memoria Democrática se ha respondido que “la monumentalidad no puede entenderse como valor intrínseco de excepcionalidad”.
La única institución que ha manifestado su apoyo a la declaración como BIC ha sido la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Esta entidad no menciona tampoco ninguna excepcionalidad artística, pero alude “a la calidad de la obra, por el lugar que ocupa en el contexto de la obra del escultor, y por ser un elocuente testimonio de un periodo histórico – artístico”. Al mismo tiempo, reconoce que representa “un ejemplo de cómo el arte se puso al servicio del régimen en aquellos años”.