Noticias Tenerife Sample Page Title

- Publicidad -

El pleno aprueba una PNL de VOX para la defensa del sector pesquero

El grupo parlamentario VOX, a instancia del diputado Javier Nieto Fernández, ha presentado este miércoles una Proposición No de Ley ante el Parlamento para defender y apoyar al sector pesquero español, un pilar fundamental de nuestra economía, cultura y tradición. Mientras PSOE y NC han votado en contra, esta propuesta ha sido aprobada parcialmente por el resto de grupos.

Tal y como ha destacado el grupo parlamentario a través de un comunicado, resulta cuando menos curioso que todas las salvedades a las propuestas de VOX se encuentren precisamente en el apartado de responsabilidades del Gobierno de Canarias para el sector pesquero. Así, el consenso mayoritario está en contra de eliminar el AIEM, crear escuelas pesqueras, erradicar la carga fiscal para jóvenes pescadores e impulsar una red de ayuda para la obtención de sus barcos. “Una paradoja de lo mucho que se exige a otras administraciones y lo poco que se asume como responsabilidad propia. De nuevo, un retrato fiel del fracaso de la financiación autonómica”, afirma el texto.

El sector pesquero de España, referente en Europa y en el mundo, representa una tradición milenaria que ha sabido adaptarse a los cambios y que, durante generaciones, ha proporcionado empleo y sustento a miles de familias españolas. Con la tercera flota pesquera más importante de Europa, y puertos como Vigo e Isla Cristina como algunos de los más grandes y concurridos del continente, la pesca en España es un motor económico y social de gran importancia.

VOX destaca que, pese a los avances y la relevancia internacional, el sector enfrenta múltiples desafíos derivados de regulaciones europeas y políticas internas que amenazan su continuidad. La imposición de reglamentos restrictivos, el aumento de cargas fiscales y la falta de apoyo efectivo a los pescadores y sus cofradías “ponen en riesgo la supervivencia de una actividad que es también un símbolo cultural y gastronómico de nuestro país”, agrega el comunicado.

Por ello, la iniciativa presentada por VOX propone una serie de medidas para fortalecer y proteger la pesca en España, pidiendo algunas de éstas a Europa, al Estado y otras directamente al Gobierno de Canarias. Entre ellas:
• Exigir a la Unión Europea la suspensión del veto a la pesca de fondo en determinadas zonas del Atlántico y la revisión de las políticas que penalizan al sector.
• El reconocimiento de las cofradías de pescadores en los mercados de los productos de la pesca para acceder a fondos comunitarios.
• Eliminar el Impuesto sobre el Valor Añadido superreducido para productos pesqueros y suprimir el AIEM para abaratar costes y precios para los consumidores.
• Impulsar un plan de relevo generacional que incluya formación, ayudas económicas y líneas de crédito para los jóvenes que quieran incorporarse a la actividad pesquera.
• Dignificar y fortalecer las estructuras de las Cofradías, reconociendo su papel social y económico.

Finalmente, como ya se ha avanzado en el comunicado, los puntos 17, 18, 20, 21 y 22 de la propuesta de VOX no se han respaldado por parte de los partidos que forman parte del grupo de gobierno.

VOX también insta a adoptar medidas para garantizar la sostenibilidad del sector sin sacrificar su viabilidad económica, promoviendo políticas que combinen conservación y desarrollo, y que tengan en cuenta la experiencia y conocimientos del sector pesquero. Nieto destacó la importancia de “abrir Canarias al mar a través de la pesca”, poniendo en valor su reciente visita a la Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora de la Consolación, en La Laguna.

El Parlamento, a iniciativa del PP, derriba el muro que separa a los mayores de Canarias de las nuevas tecnologías

María Saavedra Partido Popular Parlamento de Canarias
María Saavedra (PP) / EDS

El Grupo Parlamentario Popular ha logrado dar un paso firme y adelante en favor de los mayores de Canarias al haberse aprobado por unanimidad en el pleno de la Cámara regional la Proposición No de Ley (PNL) impulsada por la diputada María Saavedra sobre la alfabetización digital para personas mayores.

Con este avance necesario en el Parlamento de Canarias, el PP asegura que se confirma su papel transformador en la generación más longeva y demuestra su preocupación por mejorar la calidad de vida de los mayores en las islas.

“Esta propuesta, con aportaciones de los grupos nacionalista y socialista, nace del sentido común y del corazón. Una iniciativa que no habla solo de tecnología, sino de personas. De nuestros mayores”, declaró en su exposición en el Parlamento de Canarias María Saavedra.

“De esa generación que levantó nuestras islas con esfuerzo, con trabajo silencioso y que, ahora, en muchos casos, se siente fuera de un mundo que ha cambiado demasiado rápido”, agregó.

La diputada por Fuerteventura recordó que muchas personas de esta generación “no saben pedir una cita médica por Internet, no pueden acceder a su banco sin ayuda y se sienten incapaces de hacer una simple gestión online. Y lo más doloroso: que muchas de ellas creen que el problema son ellas mismas, que ya no sirven y eso no es justo, porque no es culpa suya. Es que como sociedad les estamos fallando”.

Por ello, Saavedra señaló que “les estamos dejando solos ante una digitalización que, si no es inclusiva, es excluyente”.

Alfabetización para mayores

La Proposición No de Ley aprobada por unanimidad este miércoles insta al Gobierno de Canarias a que impulse un plan específico de alfabetización digital para personas mayores, pensado para ellos, adaptado a su ritmo, con cercanía y con paciencia. Que no les enseñe a programar, sino a manejar lo básico de su día a día: pedir una cita, usar su móvil, consultar una receta, hablar con la administración.

“Sabemos que el Gobierno de Canarias ya ha dado pasos importantes en esta materia, y quiero reconocerlo”, aclaró Saavedra. “Todo eso es importante. Pero no llega a todos los rincones. Y no lo digo como crítica, sino como realidad. Porque en pueblos pequeños, en zonas rurales, en islas como Fuerteventura —mi isla—, donde la gente mayor vive dispersa, esa brecha digital es más profunda, más silenciosa y más dura”, añadió la diputada popular.

Con esta PNL, el Grupo Parlamentario Popular quiere ir un paso más allá. Crear puntos de apoyo digital permanentes o itinerantes en todos los municipios, hacerlo en colaboración con quienes ya están cerca: ayuntamientos, asociaciones vecinales, centros de mayores, ONGs, y, sobre todo, hacerlo accesible, práctico y adaptado, no con grandes recursos, sino con voluntad, coordinación y empatía.

“Porque esto no va solo de enseñar a usar un móvil. Va de devolver a nuestros mayores su autonomía, su dignidad y su autoestima. Va de que no dependan siempre de alguien para hacer lo más básico. Va de que no se sientan una carga, sino parte activa de esta sociedad que tanto les debe. Esta propuesta no va de política. Va de nuestras madres, nuestros padres, nuestros abuelos… nuestras vecinas. Va de devolver un poco de lo mucho que nos han dado”, expresó Saavedra, antes de concluir. “Porque garantizar la alfabetización digital de nuestros mayores es también justicia social. Y porque en una sociedad que presume de avanzar, nadie puede quedarse atrás”.

El Comité Intercentros de la Televisión Pública de Canarias expresa su preocupación por el proceso de selección de la nueva dirección de Medios y Contenidos

Carta abierta del Comité Intercentros de TVPC | Nos sorprende que, en una empresa pública de comunicación, no se haya exigido como requisito mínimo estar en posesión de una licenciatura o grado universitario en Periodismo o Comunicación Audiovisual. Recordamos que, a día de hoy, cualquier persona que aspire a incorporarse como redactora o redactor en nuestra plantilla debe acreditar esa titulación. Resulta, por tanto, difícil de entender que no se haya establecido ese mismo nivel de exigencia para un puesto directivo de tan alta responsabilidad, especialmente cuando tendrá competencias sobre los contenidos editoriales que se emiten en nombre de la Televisión y la Radio públicas de Canarias.

Por otro lado, lamentamos que no haya existido una comunicación interna formal por parte de la empresa para informar sobre este proceso. Ha sido la representación legal de las personas trabajadoras la que ha dado a conocer su apertura, lo que demuestra una preocupante falta de transparencia institucional. Como resultado de esa escasa difusión, únicamente figura una persona candidata al puesto, algo que consideramos inusual tratándose de una convocatoria de tal relevancia.

Desde el Comité Intercentros abogamos por una mayor transparencia en todos los procesos de cobertura de vacantes y creación de nuevos puestos, así como por la exigencia de titulación universitaria adecuada para cargos que así lo requieren. A día de hoy se siguen otorgando puestos de forma discrecional, sin respetar las condiciones de promoción interna que establece el convenio colectivo y que son preceptivas en una empresa financiada con dinero público. Se da la paradoja de que la propia empresa defiende que los responsables de departamento pueden designar a dedo atribuciones y funciones, mientras que sus servicios jurídicos, en sede judicial, han llegado a esgrimir esa designación “a dedo” como argumento para negar derechos laborales que la legislación reconoce. Esta incoherencia es inadmisible y evidencia la necesidad de revisar de manera urgente los procedimientos internos.

Desde este comité no queremos anticipar juicios de valor sobre la idoneidad de la persona que finalmente pueda ser designada. Confiamos en que la elección responda a criterios objetivos de mérito, cualificación y trayectoria profesional, y no a factores ajenos al interés general.

La ciudadanía necesita una Radiotelevisión Pública independiente, profesional y de calidad. Y para ello, la dirección debe estar a la altura de las exigencias que cada día se les imponen a quienes trabajamos en ella.

Comité Intercentros de la Televisión Pública de Canarias
Santa Cruz de Tenerife / Las Palmas de Gran Canaria, 23 de julio de 2025

El PP defiende que Canarias no puede pagar el precio de los recortes en Bruselas. “El POSEI debe blindarse”

Manuel Domínguez González, Vicepresidente del Gobierno de Canarias
Manuel Domínguez González, Vicepresidente del Gobierno de Canarias / EDS

El presidente del Partido Popular de Canarias, Manuel Domínguez, ha expresado hoy su preocupación y rechazo firme ante la posibilidad de que la Comisión Europea deje de asignar un presupuesto específico y estable al programa POSEI, una herramienta clave para la supervivencia del sector primario en Canarias.

Según fuentes comunitarias, en el marco de los debates previos a la presentación del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034, la Comisión Europea estaría valorando eliminar el carácter fijo del presupuesto del POSEI, integrándolo en partidas más amplias y flexibles, sin garantías para las regiones ultraperiféricas. Esto supondría, en la práctica, poner en riesgo las ayudas al sector primario de Canarias, ya que pasarían a competir con otras prioridades presupuestarias.

“Sería un golpe letal para Canarias. El POSEI no es un privilegio, es una necesidad. No se puede tratar igual a quienes no parten del mismo punto. Estamos hablando de una región ultraperiférica con dificultades estructurales objetivas, que Bruselas reconoció desde el inicio del programa”, ha denunciado Manuel Domínguez.

Al respecto, el presidente del PP en el Archipiélago ha anunciado que su formación no apoyará en el Parlamento Europeo dicha iniciativa, “conscientes de la importancia que tiene mantener esa ficha financiera particular para el POSEI en el Archipiélago”.

Por otra parte, el eurodiputado canario del PP, Gabriel Mato, ha destacado que “el POSEI no puede quedar a merced de recortes, ni formar parte de un fondo generalista sin control. Tiene que seguir teniendo un presupuesto específico, estable y blindado, como hasta ahora. No estamos dispuestos a aceptar una Europa que deje atrás a sus regiones más vulnerables”, subrayó.

“Nuestro sector primario no puede pagar las consecuencias de las prioridades erráticas del Gobierno de Sánchez ni de una Europa que se olvide de él. Defenderemos una causa justa, ambiciosa y adaptada a nuestra tierra en cada paso del proceso negociador que ahora se abre”, insistió Mato.

“Desde el PP vamos a estar vigilantes. No vamos a permitir que, en nombre de nuevas urgencias, se sacrifiquen sectores clave que garantizan la soberanía alimentaria, la cohesión territorial y la vida en el medio rural”, destacó el presidente del PP de Canarias.

Domínguez y Mato recuerdan que el POSEI ha sido esencial para sostener el cultivo del plátano, el tomate, la ganadería caprina y otras producciones locales, “que no podrían competir en igualdad de condiciones sin estas compensaciones debido a los elevados costes de producción y transporte”, y advierten que este paso sería “una línea roja” y que el PP se movilizará “en todos los frentes, tanto en Canarias como en Bruselas, para frenar este ataque al corazón del sector primario del Archipiélago”.

El Cabildo de Tenerife pedirá al Gobierno de España que frene el ‘basurazo’ que pagan los canarios con el respaldo de la Unión Europea

El Cabildo de Tenerife ha logrado que la Comisión Europea respalde su petición de revisar la aplicación de la Ley estatal 7/2022 de residuos, una norma que impone la misma tasa en todo el país sin tener en cuenta la realidad específica de las islas. Este aval europeo marca un antes y un después en la defensa de los derechos de los ciudadanos canarios y supone un paso clave para que el Gobierno de España rectifique y evite aplicar un ‘basurazo’ que podría multiplicar por dos o incluso por tres el recibo de la basura para miles de hogares. Con este respaldo, el Cabildo trasladará de inmediato al Ejecutivo estatal la necesidad de introducir bonificaciones, modulaciones o medidas específicas que eviten un trato injusto y económicamente insostenible para los vecinos y vecinas de las islas.

El documento de la Comisión Europea responde a una solicitud formal elevada por la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, tras ser aprobada por el Pleno insular el pasado 28 de abril. La propuesta exigía que el Estado corrigiera la ley para ajustarla a la realidad geográfica, logística y económica de los territorios insulares. La gestión de residuos en islas como Tenerife es más compleja y costosa que en territorios peninsulares, debido a la escasez de suelo, la falta de alternativas técnicas y los elevados costes de transporte y tratamiento.

En la carta enviada el pasado 14 de julio, la Comisión reconoce que la Ley española no ha tenido en cuenta la especificidad insular ni la condición de Región Ultraperiférica de Canarias. El organismo europeo invita al Gobierno de España a revisar el texto legal para permitir un tratamiento diferenciado para las islas, como contempla la normativa comunitaria. Este respaldo institucional, jurídico y político refuerza la posición del Cabildo, que ha actuado en defensa de toda Canarias frente a una legislación estatal que, de aplicarse como está redactada, supondría un impacto desproporcionado sobre los hogares, el comercio local y los ayuntamientos.

Con el respaldo de la Comisión Europea, el siguiente paso será trasladar formalmente al Gobierno de España la exigencia de modificar la normativa para incorporar un trato justo a las islas. “El Cabildo de Tenerife mantendrá su posición firme y continuará trabajando para que Canarias no sea la gran perjudicada de una ley mal aplicada”, indica Rosa Dávila.

La presidenta del Cabildo también ha insistido en que Tenerife no va a aceptar una tasa que ignora sus dificultades y encarece aún más la vida en las islas. Señala que el pronunciamiento europeo demuestra que la razón está de parte de los territorios insulares. “Hemos actuado con responsabilidad, defendiendo no solo los intereses de nuestra isla, sino del conjunto del archipiélago. Europa ha dejado claro que no se puede aplicar una ley a ciegas sin atender las condiciones reales del territorio. Este no es solo un logro para Tenerife, es un logro para toda Canarias”.

La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, ha advertido que “la ley estatal obliga a los ayuntamientos a trasladar el 100 % del coste real de la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos al recibo que pagan los vecinos y vecinas”.

En Canarias, esto puede suponer subidas de hasta un 200 % para muchas familias y pequeños negocios. “Es una tasa que no distingue entre un municipio de la Península con acceso a grandes infraestructuras y una isla como Tenerife, que tiene limitaciones estructurales y logísticas importantes. No estamos en contra de que se pague por contaminar, pero sí de que se haga sin sensibilidad territorial ni proporcionalidad. De lo contrario, el peso recaerá injustamente sobre los ciudadanos y los ayuntamientos”, manifiesta la consejera de Medio Natural.

El Cabildo recuerda que esta tasa impuesta por la Ley 7/2022 penaliza especialmente a territorios como el canario, donde la insularidad y la fragmentación geográfica dificultan la gestión de residuos y elevan sus costes.

La directiva europea permite a los Estados miembros introducir medidas adaptadas a las condiciones locales, “pero el Estado español no ha previsto ni excepciones ni bonificaciones para los territorios insulares. Esto, tal como alerta la propuesta aprobada por el Cabildo, genera un impacto económico y social injustificado sobre los servicios públicos y el tejido económico local. Por eso, no lo vamos a permitir y lo vamos cambiar”, concluye Dávila.

Más de 70 artistas se dan cita en la colectiva de arte de la Universidad de Verano de Adeje bajo el título “Multiculturalidad”

El arte contemporáneo se da cita en Adeje con la Exposición Colectiva “Multiculturalidad”, una muestra que reúne a más de 70 artistas de la isla en un recorrido visual por disciplinas como escultura, pintura, dibujo, relieve y fotografía. Esta propuesta cultural se enmarca dentro de las actividades paralelas de la Universidad de Verano de Adeje organizadas por el Ayuntamiento sureño junto a la Universidad de La Laguna y con el patrocinio del Cabildo de Tenerife.

La exposición, comisariada por el pintor adejero Conrado Díaz Ruiz, se inauguró el pasado sábado 19 de julio a las 19:30 horas en el Espacio de Historia y Arte “El Barranco”, donde el público asistente pudo compartir impresiones con los y las artistas, además de una experiencia inmersiva en todas las obras expuestas. Al acto de apertura asistió un centenar de personas además del concejal del Área de Cultura, Educación y Deportes, Adolfo Alonso, la concejala de Educación, Coraima Afonso, la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la ULL, Isabel Karely León Pérez y el consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, entre otras autoridades.

“Esta exposición es un reflejo de la riqueza cultural con la que convivimos cada día. La Universidad de Verano no se limita a las aulas, también es un espacio para el arte, para la reflexión y para encontrarnos desde lo diverso. Necesitamos del arte para entender, para cuestionar, para mirar desde diferentes ópticas la realidad en la que vivimos. El arte debe conmovernos, hacernos pensar y alimentar nuestro espíritu crítico”, señaló Adolfo Alonso.

La muestra permanecerá abierta durante todo el verano, de 09:00 a 14:00 h, ofreciendo una propuesta artística diversa, comprometida y representativa del panorama actual, con recorridos guiados por el recinto a cargo del conjunto de artistas participantes en el proyecto.

La Universidad de Verano de Adeje promueve el uso crítico de la IA como herramienta para la docencia de Matemáticas

La Inteligencia Artificial generativa (IA) puede ser muy eficaz no sólo para resolver problemas de matemáticas, sino para ayudar a plantearlos y adaptarlos a cualquier tipología de alumnado, lo cual puede ser muy útil para el profesorado de diferentes niveles educativos. La profesora del Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna, Josefa Perdomo Díaz, dirige en la Universidad de Verano de Adeje un curso que aborda, precisamente, esta potencialidad, añadiendo además una componenda multicultural. La experta reconoce que es una herramienta útil, pero que se debe manejar críticamente: “Sabemos que, aunque evoluciona rápidamente, la IA tiene sus limitaciones y en el curso queremos incorporar la importancia de revisar, ser críticos y analizar las respuestas que nos da”.

El curso propone aprovechar la IA generativa para construir problemas matemáticos que permitan aprovechar también los contextos de multiculturalidad que se pueden encontrar en el aula y que posean múltiples soluciones que permiten a todo el alumnado tener oportunidad de dar alguna respuesta e, incluso, ofrecer distintos tipos de soluciones.
“Eso hace que, independientemente de la cultura a la que provengas, puedas aportar, desde tu propia perspectiva, una respuesta”, explica Perdomo. “Uno de los desafíos que trae la multiculturalidad en las aulas es el desconocimiento de otras culturas. Y estos problemas permiten que características concretas relacionadas con festejos, con reuniones familiares o con composición de la familia, emerjan y se puedan discutir. Que haya diferentes representaciones culturales en el aula a partir de la matemática”.

Sara Embid Solano, también del Departamento de Análisis Matemático, es otra de las profesoras del curso y explica este tipo de problemas, por ejemplo para abordar la familia como asunto: “Decimos que una familia tiene tres miembros y la media de sus edades es de 30 años. ¿Quiénes son esos miembros? Para responder, tienes que pensar en compensar esa edad. Si hubiese dos miembros, uno puede tener 50 y otro, 10 años. Pues lo mismo para tres. A partir de ahí, la multiculturalidad puede emerger pensando en una familia de un padre, una madre y un hijo; o de dos padres y un hijo; o un abuelo y una pareja… De esa manera se puede discutir todo ello y el concepto matemático -en este caso la media aritmética- está de fondo. El aporte de la inteligencia artificial es que a partir de ese modelo, puedes pedirle problemas similares para otras situaciones”.

De este modo, la IA es una herramienta de apoyo para formular problemas de ese tipo, dado que una de las dificultades para el personal docente de todos los niveles educativos es encontrar actividades desafiantes para sus estudiantes y que vayan más allá de la mera aplicación mecánica de conocimiento y les lleve a buscar estrategias y otras formas de dar respuesta a distintas situaciones.

Como ya se dijo, esa aportación de la IA hay que acogerla con sentido crítico. Tal y como explica Embid Solano, se “están tomando las inteligencias artificiales como una autoridad y no tienen esa competencia”, pues sus respuestas dependen de los datos con los que han sido entrenadas. “Datos de mala calidad dan malas respuestas. El problema con las plataformas es que muchas son freemium, con una parte gratuita y otra de pago al llegar a cierto número de consultas”.

Por ello, durante el curso se ha enseñado al alumnado a utilizar ChatHub, un comparador de distintos modelos de IA: Grok, Gemini, OpenAI (empresa tras ChatGPT), la plataforma china Qwen, Duke.AI, Perplexity y otras. “Hace un año hice una comparativa de plataformas y el que para mí era el peor modelo por aquel entonces, ahora es el mejor. ¡Esto va tan rápido! Google se ha puesto las pilas y ahora Gemini tiene hasta un apartado específico para educación y, si tienes una cuenta, puedes crear materiales con una facilidad pasmosa, incluso aplicaciones enteras. Te hace el HTML, te hace el código y tienes una web”.

Por supuesto, el uso de la IA genera lógicas suspicacias, pero para Josefa Perdomo, no hay más remedio que abrazar esa tecnología, porque el alumnado ya lo está haciendo.
“Los riesgos que corremos si permitimos el uso de IA son los mismos que si permitimos cualquier otro recurso. Los estudiantes antes también copiaban: de libros, de artículos, a sus compañeros…”. Además de que puede haber usos lícitos, como señala Sara Embid:
“Si me explicas cómo la has utilizado, puedo valorar si el uso es adecuado o no”.

De hecho, ambas recuerdan que el público lleva utilizando la IA desde hace mucho años de manera inadvertida, pues no en vano es una tecnología presente desde los años 50 del siglo pasado, de la cual la IA generativa aparecida en 2022 es solo una fase nueva:
“Los correctores ortográficos utilizan IA, es un uso del que no se habla pero está ahí. Hasta quienes dicen que no la utilizan, lo han hecho y no lo saben: ya el WhatsApp te dice cuál es la siguiente palabra. Es innegable que está ahí”.

Cervecera de Canarias amplía su oferta de cerveza sin alcohol ante el crecimiento constante de la demanda

Instalaciones de la Compañía Cervecera de Canarias
Instalaciones de la Compañía Cervecera de Canarias / EDS

La Compañía Cervecera de Canarias ha incrementado sus ventas de cerveza sin alcohol con un crecimiento de un dígito en los últimos cuatro años, en línea con la tendencia al alza de la demanda de esta variedad, que representa el 14% del total de cerveza consumida en el país, según datos facilitados por Cerveceros de España.

La evolución de las ventas de cerveza sin alcohol de la compañía va también de la mano de un aumento en el número de referencias sin alcohol en su cartera, ofreciendo una bebida refrescante para adultos en respuesta a las preferencias de los consumidores, con las últimas incorporaciones centradas en Dorada 0.0 Tostada y Tropical 0.0.

Instalaciones de la Compañía Cervecera de Canarias
Instalaciones de la Compañía Cervecera de Canarias / EDS

De este modo, la compañía ha aumentado a 13 el número de referencias de cerveza sin alcohol, con la introducción de packs con nuevos formatos en lata y botella de un solo uso para el canal de alimentación y el uso de botellas retornables para el canal de hostelería, respondiendo así a los comportamientos de compra de clientes y consumidores.

El compromiso con las cervezas sin alcohol corrobora la apuesta de Cervecera de Canarias por el consumo responsable y moderado, con el objetivo de ofrecer a los consumidores más opciones para disfrutar de una cerveza elaborada con ingredientes de excelente calidad, al igual que las variedades tradicionales con alcohol. Este compromiso requiere innovación e inversión en el desarrollo de procesos de fermentación específicos que logren mantener el sabor y las cualidades del producto, al tiempo que eliminan el alcohol.

Línea de empaquetado
Línea de empaquetado

En este sentido, Jorge Rodríguez, técnico cervecero y miembro del equipo de innovación de Cervecera de Canarias, destaca que “las cervezas sin alcohol que elabora la empresa son un ejemplo de excelente calidad, gracias a los ingredientes naturales utilizados y a los estrictos controles que rigen todo el proceso de elaboración de cada una de ellas”.

Además, explica, “cada variedad tiene algún aspecto distintivo, tanto en los ingredientes como en el proceso de elaboración, con el fin de conseguir el resultado esperado por el consumidor”.

En este sentido, señala que, en el caso de Tropical 0.0, la generación de alcohol se restringe mediante un complejo sistema de fermentación controlada y ajustes en los procesos de ebullición y maceración para generar la menor cantidad de azúcares fermentables, logrando así alcanzar el 0.0% de alcohol.

La apuesta constante por la innovación queda patente en el caso de Dorada 0.0 Tostada, que ha obtenido la medalla de oro en la categoría de cervezas 0.0 en los World Beer Awards 2024, siendo reconocida como la mejor cerveza sin alcohol de España en su categoría, y esto se ha conseguido gracias al arduo trabajo realizado para presentar un perfil de cerveza tostada que mantiene los toques lupulados y afrutados.

Jorge Rodríguez destaca que, más allá del éxito en este concurso, está igualmente satisfecho con el trabajo realizado debido a la gran acogida que está teniendo esta variedad entre los consumidores canarios, que valoran este tipo de bebidas refrescantes para adultos con bajo nivel de calorías.

Vista exterior de las instalaciones Compañía Cervecera
Vista exterior de las instalaciones / EDS

Compañía Cervecera es una de las principales empresas productoras de cerveza a nivel nacional y uno de los principales motores del desarrollo económico y social de Canarias. Defensora de los productos elaborados en las Islas por su efecto multiplicador en la economía, impulsa directa e indirectamente la creación de cerca de unos 9.000 puestos de trabajo; participa en el accionariado de varias empresas industriales canarias, y da prioridad a los aprovisionamientos locales para llevar a cabo su actividad.

Produce las marcas propias de cerveza Especial, Dorada y Tropical, y bajo licencia Stella Artois; distribuye marcas internacionales del Grupo AB InBev, como Budweiser, Corona, Becks, Leffe y Franziskaner, y del Grupo Diageo, como Guinness. Además, cuenta con otras bebidas como la energética Red Bull, las sidras Kopparberg y Magners, la sangría Devolcán y los zumos Libby’s.

Curbelo: “Canarias no puede aceptar un sistema de financiación que nos condene a ser menos que los demás”

Casimiro Curbelo ASG parlamento de Canarias
Casimiro Curbelo (ASG) / EDS

El portavoz del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, ha defendido, en el pleno del Parlamento de Canarias, la necesidad urgente de alcanzar un nuevo sistema de financiación autonómica justo y equilibrado, que reconozca las singularidades de Canarias, respete su Régimen Económico y Fiscal (REF) y garantice la cohesión interterritorial.

“Nos encontramos en un momento decisivo. El actual modelo de financiación data de 2009 y debió haberse revisado en 2014. Desde entonces, Canarias ha crecido en más de 570.000 personas, superando ya los 2,2 millones de habitantes. Este incremento no ha sido acompañado de una financiación adecuada, lo que genera tensiones inasumibles en servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación o la atención social”, advirtió.

Durante su intervención, Curbelo alertó sobre los efectos negativos que tendría para Canarias la nueva fórmula propuesta por el Ministerio de Hacienda, que reduce el peso financiero de las Islas al 4,74 % –por debajo incluso del 4,8 % que representa su población real– sin tener en cuenta la población flotante ni los sobrecostes derivados de la insularidad y la lejanía. “No hay otra Comunidad Autónoma tan singular como la nuestra. Para garantizar la igualdad de oportunidades, necesitamos un trato también singular”, afirmó.

Asimismo, el líder de ASG recalcó que Canarias no puede aceptar un modelo que ignore su realidad económica y social. “No pedimos más que los demás, pero no aceptaremos menos. Hay que separar el REF del sistema común, garantizar que sus recursos sean complementarios, no sustitutivos, y tener en cuenta variables como la pobreza, la dispersión territorial o la insularidad múltiple”.

Curbelo insistió en que cualquier reforma del sistema debe sustentarse en el consenso político, técnico y social, y no imponerse por acuerdos bilaterales que perjudiquen al resto del Estado. “No es una broma lo que nos jugamos. Si no somos capaces de articular una estrategia desde la unidad política, empresarial y ciudadana, el futuro de esta tierra será incierto. Y ya hay quien empieza a plantear que preferiría la independencia antes que este tipo de dependencia injusta. Así que ojito”, sentenció.

Según dijo, el Grupo Parlamentario ASG apoya las propuestas específicas formuladas por el Gobierno de Canarias en los foros multilaterales: el blindaje del REF, la actualización automática de los fondos por sobrecostes estructurales, el reconocimiento constitucional del estatus de región ultraperiférica y un reparto justo que no ignore la presión demográfica, la pobreza ni los costes reales de prestar servicios en las Islas.

ASG destaca que por fin La Gomera contará con un Centro Integrado de Formación Profesional

Melodie Mendoza (ASG) Parlamento de Canarias / EDS
Melodie Mendoza (ASG) / EDS

La presidenta del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza, ha valorado positivamente, durante el pleno celebrado en la Cámara autonómica, que por fin La Gomera cuente el próximo curso con un Centro Integrado de Formación Profesional, así como los avances en materia de FP Dual anunciados por el Gobierno de Canarias.

Melodie Mendoza destacó la importancia de seguir avanzando por esta vía para garantizar una FP “arraigada al territorio, vinculada al tejido productivo y alineada con las necesidades reales del alumnado y del mercado laboral”.

La parlamentaria gomera mostró su satisfacción por la próxima apertura del primer Centro Integrado de Formación Profesional en La Gomera, concretamente en el municipio de San Sebastián, así como por la incorporación del nuevo ciclo de Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre. “Es una apuesta coherente con el modelo de turismo activo y sostenible que defendemos para nuestra isla”, señaló.

Mendoza insistió en que la FP Dual tiene un valor estratégico en islas como La Gomera, “donde no se trata solo de una opción educativa más, sino de una verdadera herramienta de arraigo, de generación de esperanza para las familias y de impulso a la economía local”.

Asimismo, defendió la necesidad de seguir cuidando al profesorado que sostiene este modelo, reconociendo su esfuerzo en tareas de coordinación, prospección y tutoría “con escasos recursos y sin el reconocimiento suficiente”. En este sentido, confió en que las medidas anunciadas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes para el próximo curso contribuyan a aliviar esa carga y fortalecer la calidad del sistema.

Por último, la presidenta del Grupo Parlamentario ASG instó a profundizar en la evaluación de resultados, especialmente en lo relativo al acceso a empleos dignos por parte del alumnado de FP Dual. “Conocer estos datos no solo es clave para medir el éxito del modelo, sino que es la mejor brújula para seguir orientando nuestras decisiones de futuro”, expuso.

Gustavo González Lemus es reelegido como secretario general local de Coalición Canaria de Arico

Nuevo comité local CC Arico
Nuevo comité local CC Arico / EDS

El actual secretario general local de Coalición Canaria de Arico, Gustavo González Lemus, ha sido reelegido por unanimidad en su cargo tras la asamblea celebrada ayer en el municipio, un encuentro que designó al nuevo equipo de los nacionalistas en el municipio que contará de nuevo con Ángeles Fernández Robayna como secretaria de Organización.

El equipo que acompañará a Gustavo González y a Ángeles Robayna estará compuesto por Vanesa Noda García (Secretaría de Juventud), José Antonio Díaz Estévez (Secretaría de Servicios), Francisco Javier González Pérez (Secretaría de Agricultura), Pedro Andrés González Ramos (Secretaría de Educación), María José Delgado de la Rosa (Secretaría de Logística del Partido), Rosendo Manuel González Luis (Secretaría local sobre la toma de decisiones relacionadas con la Tercera Edad), José Carlos González Rodríguez (Secretaría de Estrategia con los Jóvenes), María del Carmen Luis Soca (Secretaría de Igualdad) y Remigio González Martín (Secretaría de Deporte).

El equipo nacionalista en el municipio también contará con el portavoz municipal, Víctor García, así como la concejala Davinia García y el concejal Álvaro Arvelo, ya que los ediles nacionalistas son parte de la dirección del partido al ser miembros natos.

Tras su elección nuevamente como secretario general local, Gustavo González aseguró que “es un orgullo y una gran responsabilidad ser de nuevo el nuevo secretario general de CC de Arico”. “Estoy muy orgulloso de las magníficas personas que me acompañan y que han mostrado su predisposición para entre todos seguir mejorando nuestro municipio”, aseveró González Lemus.

Además, el nuevo secretario general local pidió tras su elección “unidad, ilusión y mucho trabajo para sacar al pueblo de Arico adelante”. “Trabajaremos sin descanso día a día para hacer un Arico mejor, donde los principales protagonistas sean sus habitantes, mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”, sentenció.

Por su parte, el portavoz municipal, Víctor García, mostró el apoyo total del Grupo Municipal Nacionalista a la nueva ejecutiva y la reelección de Gustavo González Lemus como secretario general local.

Santa Cruz lanza la convocatoria para las agrupaciones del Carnaval 2026

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del área de Fiestas, ha abierto este miércoles el plazo para inscribirse en el Carnaval 2026. Los grupos interesados tienen hasta el 15 de septiembre para presentar la documentación requerida.

Las categorías disponibles para esta edición son: Murgas adultas, Murgas infantiles, Comparsas, Rondallas, Agrupaciones coreográficas, La Canción de la Risa y Agrupaciones musicales.

El alcalde, José Manuel Bermúdez, señaló que “el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife representa el mayor tejido asociativo que tiene esta ciudad gracias a los grupos que lo componen, que ronda ya el centenar de formaciones en todas las categorías, a las que animamos a participar en esta nueva edición”.

Por su parte, el concejal de Fiestas, Javier Caraballero, recordó que “las agrupaciones consolidadas han recibido una invitación directa para participar en el proceso de licitación de la contratación artística del Carnaval 2026 a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento, mientras que las agrupaciones no consolidadas y de nueva creación pueden formalizar su inscripción de manera telemática”.

En concreto, las agrupaciones que participen por primera vez en el Carnaval de Santa Cruz deberán realizar su inscripción a través del siguiente enlace: https://sede.santacruzdetenerife.es/sede/procedimientos-y-servicios/t649.

Las bases de esta convocatoria mantienen las mismas condiciones que la edición anterior y están disponibles en el Tablón de Edictos del Ayuntamiento, así como en la página oficial del Carnaval: www.carnavaldetenerife.es.

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, avanza en su preparación con esta apertura de inscripciones, reafirmando su compromiso con la participación, el talento y la tradición de los grupos que conforman esta celebración.

El PP anuncia una proposición de ley en respuesta al “fracasado” decreto antiapagones del Gobierno de Sánchez

Diputado por la provincia de Las Palmas, Guillermo Mariscal
Guillermo Mariscal (PP) / EDS

El portavoz de Energía del Grupo Popular en el Congreso y diputado por la provincia de Las Palmas, Guillermo Mariscal, ha anunciado la presentación de una proposición de ley en la Cámara Alta que garantice “las inversiones que nuestras Islas y el resto del País necesitan en materia de energía” y que se llevará a cabo en coordinación con las Comunidades Autónomas.

Mariscal realizó estas declaraciones tras la votación del Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, que, a pesar de incluir disposiciones dirigidas al Archipiélago, “el texto no ofrece garantías reales ni soluciones responsables a los problemas del sistema energético”, indicó.

El diputado del PP por Las Palmas, Guillermo Mariscal, ha señalado que “el decreto no solo carece de autocrítica y responsabilidad por el reciente apagón eléctrico general, sino que además valida un modelo energético que supondrá un enorme sobrecoste para las familias y empresas. Lo que pretende el Gobierno es trasladar a los ciudadanos las consecuencias de su mala gestión y falta de planificación”.

Por otra parte, el portavoz del PP subrayó que “el fracaso del decreto antiapagones del Gobierno de Sánchez obedece, principalmente, a la falta de apoyo de sus socios, y denunció la práctica habitual del Ejecutivo de “meter en cada real decreto mil cosas, con lo que ello significa”.

En este sentido, Mariscal afirmó que “desde el PP vamos a separar lo que entendemos que es importante y realizaremos una propuesta que recoja medidas centradas en Canarias”.

Mariscal reafirma el compromiso de su partido con el refuerzo del sistema eléctrico en las Islas, pero exige que se haga “con planificación y consenso, no con improvisación y opacidad” y recuerda que el Gobierno de Pedro Sánchez rechazó varias disposiciones adicionales al Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, relativas a la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico en los territorios no peninsulares, especialmente en Canarias, “a pesar de su urgencia y fundamento técnico”.

“Estas propuestas – continuó- tenían como único objetivo reforzar la seguridad del suministro eléctrico en los sistemas aislados de los territorios no peninsulares, especialmente en Canarias, que actualmente se encuentra bajo una situación declarada de emergencia energética”.

“En plena emergencia energética, con informes del operador del sistema alertando de déficits de capacidad, es incomprensible que el Gobierno se niegue a actualizar una normativa que ni siquiera contempla el almacenamiento como herramienta operativa”, ha afirmado el diputado del PP.

El almacenamiento en situaciones de emergencia para garantizar el suministro y disminuir riesgos operativos —añadió Mariscal— “proporciona potencia firme, modulación de carga, servicios de ajuste y estabilidad a la red, especialmente en sistemas aislados como el canario. Su exclusión es un error técnico y político que pone en riesgo la seguridad energética del Archipiélago.”

La segunda disposición adicional rechazada planteaba permitir que, en situaciones excepcionales, y mediante acuerdo entre el Gobierno de España y la Comunidad Autónoma afectada, el operador del sistema pudiera aplicar criterios reforzados de operación para prevenir riesgos sobre el suministro eléctrico.

“Lo que propusimos es sentido común: respaldo normativo para que el operador pueda anticiparse ante situaciones críticas y actuar con coordinación entre administraciones. Que el Gobierno lo haya rechazado demuestra una preocupante falta de compromiso con la seguridad energética en Canarias”, ha denunciado Mariscal.

El PP ha anunciado que “no renuncia a estas reformas, y que ambas disposiciones se incorporarán a la proposición de ley que el Grupo Parlamentario Popular ya prepara para garantizar la estabilidad y la resiliencia del sistema eléctrico en Canarias y en el resto de España”.

“Seguiremos trabajando desde la responsabilidad. No vamos a permitir que la seguridad energética de Canarias dependa de decisiones políticas cortoplacistas. Proteger a las Islas ante un riesgo real de colapso energético no es opcional, es urgente”, concluyó.

El PP advierte que la criminalidad de los delitos graves en Canarias se ha disparado

Mónica Muñoz Partido Popular del Parlamento de Canarias
Mónica Muñoz (PP) / EDS

El Grupo Parlamentario Popular ha alertado en el pleno del Parlamento de Canarias de este martes que, aunque las cifras de criminalidad global han descendido ligeramente en el primer trimestre del año, los delitos más graves se han disparado en el mismo periodo.

Así, la diputada por Gran Canaria, Mónica Muñoz, señaló -según cifras del Ministerio del Interior- que los homicidios consumados ascendieron un 400% (de 2 a 10), los homicidios en modo de tentativa un 87,5% (de 8 a 15) y las violaciones en un 11,1% (de 54 a 60).

“Asistimos con preocupación a una pérdida progresiva del control institucional sobre la seguridad en determinados entornos del Archipiélago, donde el Gobierno de España parece haber cedido terreno en el ejercicio exclusivo de las fuerzas legítimas debilitando los principios básicos del estado de derecho”, contextualizó Muñoz.

Además, apuntó que a esta situación crítica se suma un problema estructural: la alarmante escasez de agentes desplegados en las islas, especialmente en un contexto exponencial del turismo. “Según alerta la FECAI y los principales sindicatos policiales no se está dimensionado adecuadamente el refuerzo efectivo que exige una comunidad autónoma que ha batido su récord turístico, superando los 16 millones de visitantes”, trasladó la diputada popular.

“Una sobrecarga evidente que recae sobre plantillas ya mermadas, generando zonas de saturación, aumento de conflictividad y mayor exposición al delito”, agregó.

Ante este panorama, “el Gobierno de España no hace absolutamente nada y, con Marlaska a la cabeza, parece más interesado en someter a control político a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que en dotarla con los recursos técnicos y necesarios para hacer frente con eficacia a las nuevas formas de criminalidad”.

En este sentido, Mónica Muñoz espetó al Gobierno de España que “la prioridad no está en reforzar la seguridad ciudadana, sino en blindarse políticamente, aunque sea a costa de debilitar las capacidades operativas de quienes velan por nuestra seguridad”.

♦️Noticia relacionada: Descienden un 4% los delitos en Tenerife, pero aumentan las violaciones un 63%