Noticias Tenerife Sample Page Title

- Publicidad -

7 lugares únicos que visitar en Ibiza

Foto: Jose Llamas - Unsplash
Foto: Jose Llamas

Ibiza tiene fama mundial por su vibrante vida nocturna y sus playas de ensueño, pero la isla blanca esconde rincones menos conocidos que prometen una experiencia completamente distinta. Si buscas ir más allá de las discotecas y los circuitos turísticos habituales, estos siete destinos te revelarán una cara más auténtica, natural e inesperada de la isla. Y si lo tuyo es viajar sin complicaciones y con todas las comodidades, busca hoteles en Ibiza todo incluido cerca de estas zonas para aprovechar al máximo tu estancia, combinando la exploración de estos lugares con el confort absoluto. ¡Descubre estas joyas de Ibiza!

7 Joyas Escondidas para Descubrir la Auténtica Ibiza

1.         Atlantis (Sa Pedrera de Cala d’Hort)

Este lugar, que no aparece en los mapas oficiales, es una antigua cantera abandonada que parece sacada de un paisaje lunar. Sus formas geométricas talladas en la roca, las piscinas naturales de aguas cristalinas y las esculturas hippies de los años 60 crean un ambiente surrealista y mágico. Llegar no es tarea fácil —implica una caminata de aproximadamente una hora por un sendero empinado—, pero cada paso vale la pena por la recompensa visual y la atmósfera única que te espera.

2.         Cueva de Can Marçà

Situada majestuosamente en el norte de la isla, en un acantilado de Puerto de San Miguel, esta imponente cueva fue en su día refugio de contrabandistas. Hoy, está bellamente iluminada con efectos visuales que realzan sus formaciones milenarias, creando un espectáculo subterráneo fascinante. Desde su interior, se disfruta de una vista increíble del mar. Es una forma refrescante (literalmente, por su temperatura fresca) de escapar del sol del verano por un buen rato.

3.         Las Puertas del Cielo (Ses Portes del Cel)

Cerca del tranquilo pueblo de Santa Agnès de Corona se esconde un mirador conocido por los locales como “Las Puertas del Cielo”. Es un rincón de paz absoluta, enclavado entre densos pinares, con vistas panorámicas al mar y a los idílicos islotes Bosc y Ses Margalides. Un lugar perfecto para llevar algo de comer y disfrutar de un atardecer inolvidable en completa serenidad, lejos de las multitudes.

4.         Cala Llentrisca

Esta cala secreta es una verdadera joya, alejada de las rutas turísticas más populares y rara vez mencionada en las guías convencionales. Se accede a ella a través de un pintoresco sendero desde Es Cubells. Aunque el trayecto puede ser largo, el paisaje virgen y la tranquilidad que ofrece compensan cada esfuerzo. Con sus aguas cristalinas, encantadores embarcaderos de pescadores y un silencio casi absoluto, es el destino perfecto para quien busca una desconexión total sin renunciar a la belleza salvaje y pura de Ibiza.

5.         El Poblado Fenicio de Sa Caleta

Mucho antes de que las discotecas dieran fama a Ibiza, la isla ya palpitaba con vida. Este importante yacimiento arqueológico muestra los impresionantes restos de un asentamiento fenicio del siglo VII a.C., declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su ubicación al borde de un acantilado y cerca de una playa tranquila te permite combinar una inmersión en la historia milenaria de Ibiza con un refrescante baño en las aguas del Mediterráneo.

6.         El Huerto Ecológico de Can Musón

A las afueras de Santa Eulalia se encuentra este encantador espacio sostenible, un huerto ecológico donde se cultivan productos locales orgánicos y se crían animales de granja en un entorno respetuoso. Es una visita ideal si viajas en familia, ya que ofrece una experiencia educativa y divertida, o si simplemente deseas degustar auténticos sabores de la tierra ibicenca. Aquí puedes participar en talleres interactivos, comprar productos frescos en su tienda o disfrutar de un delicioso desayuno de campo en un ambiente relajado y natural.

7.         Punta Galera

Punta Galera no es una playa al uso, sino una fascinante formación rocosa natural con enormes terrazas de piedra plana que descienden suavemente hasta el mar. Se ha convertido en un punto de encuentro alternativo para quienes buscan paz: un refugio para practicar yoga, meditación o simplemente escapar del bullicio. Visitarla al atardecer es una experiencia casi mística, donde la belleza del paisaje y la energía del lugar se combinan para crear un momento verdaderamente inolvidable.

Para explorar estos lugares mágicos sin preocuparte por los traslados, las comidas o la planificación de itinerarios, la opción más cómoda es alojarse en alguno de los muchos hoteles en Ibiza todo incluido que hay repartidos por la isla. Muchos de ellos ofrecen servicios de transporte a playas cercanas, organizan excursiones guiadas a puntos de interés y cuentan con una amplia gama de servicios que te permitirán relajarte al máximo sin perderte lo más especial y auténtico de Ibiza. La isla blanca es mucho más que fiesta; si sabes a dónde ir, es también un tesoro de misterio, naturaleza exuberante y cultura viva.

Un curso aboga por mejorar la información a la población sobre planes de respuesta ante emergencias como las inundaciones

Canarias es un territorio abundante en barrancos y escorrentías que, en casos de lluvias intensas, pueden provocar riesgos de inundaciones. El curso “Adeje frente al riesgo de inundaciones: adaptación, gestión y sostenibilidad” aborda esta problemática tanto desde la visión teórica como la práctica, con una salida de campo en la que su alumnado podrá apreciar in situ los potenciales peligros que albergan estos parajes. Su director, el profesor del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna Jaime Salvador Díaz Pacheco, enfatiza que, además de contar con planes de respuesta ante la emergencia por parte de Protección Civil y otras instancias, hay que mejorar la fase previa: la planificación del territorio, la adecuación de infraestructuras y, sobre todo, la información a la población sobre lo planes de actuación.

Fenómenos como la riada de 2002 en Santa Cruz de Tenerife y la tormenta tropical Delta fueron puntos de inflexión en la gestión de emergencias, pues a raíz de ambos sucesos mejoraron los sistemas de planificación y respuesta. “Tener un buen plan de respuesta y de recuperación de la normalidad es importante, pero la preparación, que es uno de los capítulos de esos planes, es una asignatura pendiente”, señala el experto.

“Eso quiere decir informar a la población, a técnicos, a periodistas, a todo el mundo de que los riesgos de origen natural son una de las prioridades en la sostenibilidad de cualquier territorio. Nos falta mucho en lo que implantación de los planes se refiere, que es un capítulo que siempre llevan estos documentos y que no se lleva a cabo”. Poco a poco va calando el mensaje y, por ejemplo, en septiembre está previsto que en Tenerife se desarrolle un simulacro de erupción volcánica en el que se va a evacuar un núcleo de población.

Nerea Martin Raya, investigadora del mismo departamento, es otra de las profesoras del curso y ahonda en la cuestión, explicando que, para el riesgo específico de inundaciones, debe actuarse sobre las infraestructuras mejorando el alcantarillado, los cauces y, en general, todo medio que permita evitar el estancamiento de agua. Pero también incide en otras medidas no estructurales: “Planificar una buena coordinación entre administraciones y que la población sepa dónde se encuentra. Porque, evidentemente, no vas a quitar todas las urbanizaciones que ya están construidas, pero al menos que esa población sepa que está en zonas inundables y tenga nociones de cosas tan simples como que si hay un aviso por lluvias intensas, no estén en la planta baja o no salgan a la calle”.

Además de la información a la población, es imprescindible que exista una buena coordinación entre administraciones porque, llegado el caso, es importante que cada una sepa cuál es su papel. Es algo que se ha visto en las recientes inundaciones en Valencia, donde hubo confusión en ese sentido a pesar de que es una autonomía que cuenta con el PATRICOVA, un plan que integra todas las zonas inundables de la comunidad cuyo exhaustivo análisis se pone como ejemplo a nivel nacional porque integra todas las áreas en un solo docente y “no hay 80 planes que definan 80 áreas diferentes de inundación”, como señala la ponente. “Es la primera comunidad autónoma donde se han puesto de acuerdo para unificar todos los análisis de riesgo de inundación en un solo mapa”, añade Díaz Pacheco. “Aquí hay varios, tenemos el mapa del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo de Inundaciones (PEINCA) y el Plan de Gestión de Riesgos de Inundaciones, y los dos tienen distintas cartografías”.

Conocer la geografía es un paso esencial para abordar las emergencias, y por ello el curso ha puesto énfasis en explicar el concepto de “cuenca”, que es un área de terreno donde todas las aguas fluyen hacia un mismo punto. “Un barranco es una cuenca y muchas veces las personas de a pie que no se han planteado que incluso aunque no llueva en ese lugar, el barranco es capaz de transportar el agua de una porción enorme del territorio, porque encauza el agua que llueve en un espacio mucho mayor que el que ocupa la misma cuenca. El agua se concentra en este espacio y, en algunos puntos, se puede desbordar”, explica el director del curso.

En Canarias el problema de las inundaciones no solo se debe a los barrancos, pues también existen escorrentías, avenidas o riadas que se producen cuando el agua circula en ámbitos urbanos y no urbanos para llegar al barranco. “Los problemas no solo se producen en torno a los cauces, que normalmente estamos acostumbrados a ver los que se inundan cuando llueve, sino también cuando hay precipitaciones en toda la cuenca. Y esas cuencas que están altamente urbanizadas no tienen problemas en las zonas de cauce, sino en aquella zona urbana donde no se ha llevado a cabo un drenaje apropiado o no se ha tenido en cuenta que se puede inundar”, explica Nerea Martín.

Por eso el curso incluye una parte práctica en la que el alumnado tuvo que identificar en el espacio qué barrancos fueron sepultados por el área urbana. “Tenemos una cartografía del año 60, anterior a toda la urbanización del sur de Tenerife, y les vamos a mostrar qué cauces fueron sepultados por la urbanización y que eso da lugar a que se produzcan pequeños encharcamientos e inundaciones en algunas áreas”. También se les enseñará a detectar históricamente los extremos de precipitación que se producen en fechas determinadas mediante la consulta en la hemeroteca, para sacar información de qué lugares se han inundado en el pasado.

Motorista en estado crítico tras un aparatoso accidente de tráfico en La Laguna

Un motorista resultó gravemente herido este miércoles, 23 de julio, tras una colisión con un turismo en la autopista TF-5, a la altura del municipio de La Laguna. El accidente ocurrió alrededor de las 19:45 horas.

Según informó el Servicio de Urgencias Canario (SUC), el hombre presentó un traumatismo de carácter grave y fue trasladado en estado crítico en una ambulancia sanitarizada al Hospital Universitario de Canarias.

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias recibió la alerta del accidente e inmediatamente activó los recursos de emergencia necesarios. Al lugar acudieron una ambulancia del SUC, efectivos de la Guardia Civil y personal del Servicio de Conservación de Carreteras del Cabildo de Tenerife.

Los sanitarios atendieron al motorista en el lugar antes de proceder a su traslado al hospital. La Guardia Civil reguló el tráfico y realizó las diligencias correspondientes, mientras que el personal de Carreteras se encargó de la limpieza de la vía.

Autorizada la licitación de las obras que permitirán depurar las aguas residuales de Palm-Mar en la nueva EDAR de Montaña Reverón que construye ACUAES

EDAR de Montaña Reverón, Arona - Tenerife
EDAR de Montaña Reverón / EDS

El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES), del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico, ha autorizado, en su reunión de hoy, los pliegos y la licitación por un importe de 4.485.956 euros del contrato de ejecución de las obras del proyecto de construcción de la incorporación del núcleo de Palm-Mar al sistema de saneamiento y depuración del sistema Arona Este – San Miguel, en Tenerife.

También se ha autorizado hoy, por 298.853 euros, el contrato de servicios de asistencia técnica a la dirección facultativa en la supervisión y control de la ejecución, la coordinación de seguridad y salud y la supervisión y control medioambiental de las obras.

El objetivo de la actuación es que el efluente de la red de saneamiento de Palm-Mar, actualmente vertido al mar por medio de un emisario, pueda ser depurado en la nueva EDAR de Montaña Reverón, que actualmente construye ACUAES, y regenerado para su uso agrícola.

Las infraestructuras proyectadas incluyen la nueva estación de bombeo de aguas residuales (EBAR) Palm-Mar y la tubería de impulsión de fundición dúctil entre la EBAR Palm-Mar y la EBAR Guaza, con una longitud de 4,5 km y un diámetro de 150 milímetros.

La nueva EBAR estará completamente desodorizada e incluirá sistemas de eliminación de sólidos y tamizado de finos, así como grupos electrógenos y sistemas de desinfección de emergencia.

Entre las obras auxiliares necesarias para el funcionamiento del sistema cabe mencionar la prolongación de la conducción municipal existente de agua bruta hasta la nueva EBAR, la conexión de la impulsión de alivios al emisario submarino existente y el alivio de emergencia de la EBAR al pozo absorbente también existente.

Las obras se enmarcan en el conjunto de actuaciones que ACUAES está ejecutando para mejorar el saneamiento y la depuración de las aguas residuales de San Miguel y los núcleos poblacionales de la zona este del municipio de Arona (Tenerife) con una inversión total de 107 millones.

Junto a la depuradora, se están construyendo 30 km de colectores, 13 km de emisarios terrestres, 31,5 km de impulsiones, nueve EBAR y cuatro estaciones de tratamiento y bombeo de aguas residuales (ETBAR).

Javier Castro Hernández: “Ahora un gramo de comida tiene muchas más calorías porque los alimentos son peores”

Javier Castro Hernández
Javier Castro Hernández

La obesidad se ha convertido en una de las epidemias del siglo XXI en el mundo desarrollado, fruto de un modo de vida que no favorece el descanso, la calma y la alimentación saludable. Todo ello ha provocado que el metabolismo humano no elimine toda la grasa que genera y sea necesario hacer esfuerzos extra para contrarrestar esos efectos negativos sobre el organismo. Precisamente sobre esta situación trata el curso de la Universidad de Verano de Adeje “Reprogramación Metabólica: Cómo los Hábitos Transforman tu Salud”, que dirige el profesor del Departamento de Medicina Física y Farmacología de la Universidad de La Laguna Javier Rafael Castro Hernández. “El problema ha sido añadir una dieta hipercalórica que deriva principalmente de los ultraprocesados. Ahora un gramo de comida tiene muchas más calorías, porque los alimentos son peores y eso hace que se altere todo”.

Los ultraprocesados son el elemento principal de esta situación, pero a ello hay que añadir factores puramente evolutivos: el metabolismo es el conjunto de reacciones que ocurren en el organismo para la producción de la energía necesaria para la vida. “Nuestros ancestros homínidos vivían en una época donde había escasez de nutrientes y desarrollaron estrategias para almacenar esa energía. La más eficiente es la grasa”, que es el factor que desencadena enfermedades como la obesidad. “Cambiamos nuestra forma de alimentarnos en tiempos evolutivos muy cortos. Vivíamos en una época donde había escasez de nutrientes, nos adaptamos a ese medio y ahora estamos en todo lo contrario: un ambiente de abundancia nutricional. Y nuestro cerebro no se ha enterado de eso”.

La adicción alimentaria se genera porque hay una molécula en el cerebro que es la dopamina, la cual se libera con las cosas que causan placer, entre ellas la comida. “Por la evolución, se libera cuando consumimos alimentos altos en calorías. En su día, nos movíamos para encontrar esos alimentos calóricos, pero hoy los tenemos sin movernos. Así pues, es necesaria esa “reprogramación metabólica”, consistente en estrategias y hábitos diarios que permitan tener un metabolismo eficiente. La solución no pasa solo por mejorar la calidad de la comida y hay más factores que afectan a este proceso: “el trabajo que nos estresa nos hace dormir peor.Y si dormimos peor, nuestro cerebro nos pide más energía y eso nos lleva a comer peor. Hay muchos, muchos factores”.

El experto considera, pues, que más allá de los factores médicos y nutricionales, existe también una problemática social relacionada: “Siempre nos han dicho cosas como: ‘la culpa es tuya porque te mueves poco y comes demasiado’, y no nos hablan de los entornos obesogénicos, de los desiertos alimentarios, como los llaman hoy. Les decía en el curso al alumnado que si salen del aula, cruzando la calle es más fácil encontrar un croissant que un plátano, pese a que vivimos en Canarias”.

Durante el curso, Castro Hernández aborda algunos mitos nutricionales muy en boga. Por ejemplo, se muestra disconforme con las dietas altas en proteínas. “La industria empezó en los años 50 culpabilizando las grasas y diciendo que teníamos que reducir su consumo. Luego le echó la culpa al azúcar, porque hemos visto que, efectivamente, es mala. ¿Y entonces qué queda? Las proteínas, que de momento no tienen mala fama y nos las han metido en todos lados. Pero también son un problema si se consumen en mucha cantidad”.

En cambio, sí se muestra favorable al ayuno intermitente porque considera que es una estrategia que permite la restricción calórica y sobre la cual ya existen muchos ensayos clínicos que refrendan sus beneficios. El modelo más conocido es el 16-8, que consiste en hacer todas las comidas en 8 horas y ayunar las 16 restantes, pero hay estudios que indican que a partir de 13 horas de ayuno ya son suficientes para tener beneficios. “Y eso no es más que las 8 horas que estás durmiendo y un poco más: cenar temprano y desayunar un poco más tarde”.

¿Entonces, el desayuno no es la comida más importante del día? “Es un mito creado por una campaña comercial”. En su opinión, hay que comer cuando se tenga hambre, salvo en el caso de los niños, que a veces necesitan que se incentive su alimentación porque están creciendo y necesitan esas calorías. “Pero a partir de los 20 años, que ya se estabiliza el metabolismo, y sabiendo el ambiente obesogénico en el que estamos, tenemos que reducir las calorías todo lo posible, porque probablemente nos vamos a pasar”.

Para el ponente, uno de los desafíos para la mayoría de personas es introducir el deporte en su rutina diaria. Porque ya hay mucha sensibilización hacia las dietas; ya existen más conocimientos sobre hábitos alimenticios saludables, como el incremento del consumo de productos de origen vegetal; e incluso, el ayuno intermitente de 13 horas parece muy asumible para una buena parte de personas interesadas en controlar la obesidad. “Pero lo de la actividad física es lo que nos cuesta más. Una cosa que dijo una vez un investigador en esa materia es que el ejercicio debería ser un hábito como cepillarse los dientes, que tenemos que hacerlo a diario para mantener la salud”.

Verano de cuento ofrece este viernes los relatos de Samantha Moreno y María Jesús Batista

Samantha Moreno
Samantha Moreno

Samantha Moreno y María Jesús Batista toman las riendas en la noche de este viernes en una nueva jornada de la sesión para adultos del Festival de narración, Verano de cuento, que una vez más tomará como base de operaciones la Plaza del Príncipe del Municipio de El Sauzal. La cita dará comienzo a las 21:00 horas, con entrada gratuita.

Samantha Moreno llega al municipio norteño con ‘Cuentos del lejano oriente’, que “vienen de tierras lejanas con la ilusión de jugar a detener el tiempo y dejarnos llevar por historias que combinan mito y realidad. Participar en Verano de Cuento es, sin duda, un regalo. Es celebrar el arte de contar en un festival con alma, cercano, que reúne a compañeros/as de profesión con distintos estilos y deja constancia de que un oficio tan antiguo sigue vivo”.

Sobre el arte de contar, Moreno afirma que “lo mejor de estar sobre el escenario, en este caso, a pie de escalera es sentir la escucha del público, ese momento en el que se hace el silencio y que el cuento les atrapa”.

Por su parte, María Jesús Batista presenta ‘Hamacados’, un vaivén de relatos de amor traídos desde otras latitudes. Divertidos, con olor a trópico, con su punto de desmesura, hechizo o relajamiento. Contadas trazando diferentes personajes con sus acentos, enredos y destinos.

La jornada de mañana de sábado, con la habitual sesión para toda la familia a partir de las 11:00 horas, estará protagonizada por Antonio Conejo, y ‘El cuento infinito’, que adapta historias de la literatura infantil contemporánea llenas de humor y alguna que otra sorpresa. Los personajes de estas historias transitan por diferentes emociones, poniendo en valor la empatía, el amor propio o las contradicciones de crecer en un mundo siempre cambiante.

También el sábado, a las 21:00 horas, se llevará a cabo una nueva entrega de la batalla de gallos Freestyle, en esta ocasión protagonizada por Tazzyeah, Nostrapocus, Db y Hater.

El Festival, que cuenta con las subvenciones del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento El Sauzal, y del Cabildo de Tenerife, además de la colaboración de la Fundación DISA, se mantendrá activo hasta finales del mes de agosto.

CC de Vilaflor denuncia la “nefasta gestión” del PSOE en la compra de un inmueble por 300.000 euros para derribarlo dos años después

Exterior del inmueble

Coalición Canaria de Vilaflor de Chasna denunció este jueves la “irresponsabilidad” del grupo de Gobierno local del PSOE en la compra y derribo de un inmueble municipal, un hecho que “supone una más de la mala gestión socialista” al frente del Ayuntamiento de Vilaflor de Chasna.

Concretamente, los nacionalistas critican que, en el año 2023, el Ayuntamiento, bajo el mandato del PSOE en todas las instituciones, adquirió un inmueble por valor de 300.000 euros con fondos públicos. Sin embargo, dos años después, “nos encontramos con la sorprendente y lamentable noticia de que el edificio deberá ser derruido, lo que supondrá un nuevo desembolso de 100.000 euros del dinero de todos los vecinos y las vecinas”.

El portavoz de CC en el municipio, Jesús Manuel Quijada, explica que el motivo es que “el inmueble no cumple con las normativas arquitectónicas y urbanísticas vigentes, algo que debería haberse detectado antes de la compra mediante los informes técnicos pertinentes”.

Además, recuerda que esos 100.000 euros es parte de los 1,2 millones de un crédito bancario con un plazo de devolución de 15 años, lo que para CC supondrá “una hipoteca para el futuro del municipio de Vilaflor y para sus habitantes”.

“Esta situación evidencia una alarmante falta de planificación, supervisión y transparencia en la toma de decisiones por parte del actual grupo de gobierno socialista”, reiteró el portavoz de Coalición Canaria.

Según los presupuestos, ese inmueble se dedicará a un futuro Centro Sociosanitario, algo con lo que los nacionalistas están de acuerdo. Sin embargo, “no creemos que esta sea la forma de gestionar el dinero público, además que rechazamos la ubicación de dicho centro ya que no cuenta, por ejemplo, con aparcamientos en la zona”.

Desde Coalición Canales nos preguntamos “quién autorizó la compra sin contar con los informes necesarios, en qué informes técnicos se basó la compra, si se ocultó a la ciudadanía que existía un riesgo de derribo, si era el único inmueble disponible y dónde está el informe que lo avale”.

“Nos parece inadmisible que se despilfarre el dinero público con este nivel de negligencia, más aún en un municipio que enfrenta necesidades urgentes”, denuncia Quijada.

Por ello, desde Coalición Canaria de Vilaflor de Chasna “exigimos explicaciones inmediatas, la depuración de responsabilidades y que se rinda cuentas ante los vecinos y las vecinas de Vilaflor. Desde nuestra formación seguiremos fiscalizando la acción del gobierno local y defendiendo los intereses de nuestro pueblo con firmeza y responsabilidad”, sentencia el portavoz nacionalista.

El PSOE de Granadilla de Abona pide la rehabilitación del edificio San Francisco en el casco granadillero

Jennifer Miranda y Adán García PSOE Granadilla de Abona
Jennifer Miranda y Adán García (PSOE) / EDS

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Granadilla de Abona ha presentado una moción en la que exige al Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) la ejecución de las obras de mejora y rehabilitación del edificio San Francisco, situado en la calle Santa Rita de Granadilla casco, con las que se había comprometido en la etapa de gobierno municipal socialista.

Se trata de un bloque de 41 viviendas sociales que, con más de 30 años de antigüedad, presenta deficiencias estructurales y de mantenimiento que afectan directamente a la calidad de vida de sus residentes. Jennifer Miranda, portavoz del Grupo Municipal Socialista en Granadilla de Abona, denuncia que “las familias que viven en este edificio llevan décadas soportando problemas graves, sin que la Administración competente haya dado una respuesta efectiva”.

Entre estos problemas, destaca el constante colapso de la fosa séptica del inmueble, lo que provoca vertidos de aguas residuales a la vía pública a través de la puerta del garaje del edificio, con el consecuente riesgo para la salud pública. Además, los aparcamientos de dicho garaje, situados en la planta baja del edificio, no han llegado a ser habilitados en todo este tiempo para el uso vecinal y actualmente se encuentran en estado de abandono y suciedad.

El edificio también carece de ascensores o rampas que faciliten la accesibilidad, una situación especialmente preocupante dada la edad avanzada y las dificultades de movilidad de muchos de sus residentes. “Subir y bajar escaleras a diario se convierte en una barrera insalvable para muchas personas mayores que viven en las plantas altas”, señala Adán García, concejal de Bienestar Comunitario y Vivienda durante la etapa de gobierno de Jennifer Miranda.

La moción también hace referencia a la situación de la vivienda número 27, que fue desalojada, vaciada y fumigada durante el mandato socialista debido al grave problema de insalubridad que presentaba. Aunque también se logró el compromiso del ICAVI para su rehabilitación y puesta a disposición de familias con pocos recursos, o como recurso para personas mayores, a día de hoy permanece cerrada y sin intervención alguna.

Desde el PSOE recuerdan que durante su mandato se alcanzaron diversos compromisos con la dirección del ICAVI, incluyendo actuaciones sobre la fosa séptica, la accesibilidad mediante la instalación de ascensores —con una supuesta financiación europea ya disponible—, e incluso la colocación de placas solares para mejorar la eficiencia energética del edificio. No obstante, denuncian que ninguno de estos compromisos se ha materializado hasta el momento.

“El abandono de este edificio no puede continuar. Se trata de viviendas sociales, de familias que merecen vivir con dignidad. No pedimos nada extraordinario, sino soluciones urgentes a problemas que llevan años esperando respuesta”, concluye Jennifer Miranda.

Por todo ello, el Grupo Socialista insta al pleno municipal a que se requiera formalmente al Instituto Canario de la Vivienda a cumplir con los compromisos adquiridos y a ejecutar las obras necesarias que permitan garantizar unas condiciones de habitabilidad dignas para los vecinos y vecinas del edificio San Francisco.

El PSOE califica de “auténtica burla” para la Ley Canaria de Economía Social el nuevo Decreto de Responsabilidad Social de la Consejería de Turismo

Gustavo Santana (PSOE) / EDS

El portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Socialista, Gustavo Santana, ha calificado de “auténtica burla” para la Ley Canaria de Economía Social el nuevo Proyecto de Decreto de Responsabilidad Social que está tramitando la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, al considerar que “lo único que hace” es establecer unos premios, en lugar de poner en marcha un distintivo que fomente la responsabilidad social empresarial.

Santana recuerda que la Consejería de Turismo y Empleo sometió a información pública el pasado 4 julio el Proyecto de Decreto por el que se establece el Distintivo Canario para la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, el cual está previsto en la Ley Canaria de Economía Social.

Para el diputado socialista, este Proyecto de Decreto impulsado por la Viceconsejería de Empleo “despacha” en ocho artículos y una Disposición Adicional un procedimiento para conceder con carácter honorífico un distintivo de responsabilidad social a aquellas personas y entidades que mediante una memoria puedan ser candidatas a recibir el distintivo.

Es decir, que crea unos premios en lugar de la puesta en marcha de un distintivo que fomente la responsabilidad social empresarial, “sobre todo para nuestras PYMES, entidades y trabajadores/as autónomos que, con su ejemplo, contribuyan a cumplir con las dimensiones que impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); la económica, la social y las de sostenibilidad”.

“Llama poderosamente la atención que siendo un distintivo que la Ley Canaria de Economía Social responsabiliza a la Consejería de Empleo, de entre las modalidades del distintivo, ninguna de ellas va dirigida a quienes sean ejemplo de las mejoras de condiciones laborales, que tengan un convenio colectivo, o que respeten la libertad sindical”, alerta.

Santana recalca que la Ley Canaria de Economía Social fue aprobada en la legislatura anterior por unanimidad en el Parlamento de Canarias, y que la Disposición que establece la creación del distintivo de responsabilidad empresarial y sostenibilidad iba destinada a fomentar la responsabilidad social, especialmente en las PYMES, para lo cual se publicó un Proyecto de Decreto que se quedó en periodo de información pública para establecer las definiciones a tener en consideración.

Este Proyecto de Decreto incluía la creación de un Consejo Canario de Responsabilidad Social, un procedimiento de creación del distintivo, los requisitos para su concesión, y los efectos de su concesión, como el acceso a subvenciones públicas, beneficios fiscales, prioridad en los contratos públicos, entre otros.

Por este motivo, considera que este nuevo proyecto publicado por la Consejería de Turismo y Empleo es una “auténtica burla” a la Ley Canaria de Economía Social.

Desde el Grupo Socialista exigen a la Consejería de Turismo y Empleo la retirada de este Proyecto de Decreto, “que lo único que establece es la puesta en marcha de unos ‘premios’ ad hoc por un jurado conformado exclusivamente por miembros del Gobierno”, y que recupere el Proyecto de Decreto por el que se establece el Distintivo Canario de Responsabilidad Social y Sostenibilidad que estaba previsto en la legislatura anterior.

‘La calle de al lao’ pone la banda sonora a la velada ochentera en Titos Beach

La calle de al lao

Titos Beach (Cmo El Durazno, 65, Puerto de la Cruz) se convertirá en escenario de una velada en la que se podrá disfrutar de las mejores canciones de una época dorada para la música, como fue la década de los 80. La cita, con entrada libre, tendrá lugar este sábado a partir de las 19:00 horas.

Para la ocasión, Titos Beach contará con la actuación de ‘La calle de al lao’, formación tinerfeña que interpreta alguno de los mejores clásicos del final del último milenio, integrada por Santy Pérez (voz), Pier Giorgio Blasi (batería), Giorgio Blasi (batería), Victor Yanes (guitarra, coros y secuencias) y Pepe Hernández (bajo).

Estos músicos con larga trayectoria en la escena local deciden reunirse en el 2023 para empezar este nuevo formato y rendir homenaje a los clásicos más influyentes del pop-rock nacional de los años 80 y 90, incluyendo en su variado repertorio, grandes éxitos de los mejores artistas del panorama nacional de la época: Radio Futura, Los Ronaldos, Maná, Los Rodríguez, Danza Invisible, Jarabe de Palo, entre otros.

De igual manera, la velada contará con la música del DJ Luis de León, conocido por el impulso de eventos aclamados como Puretas Party. Con su presencia en esta cita de Titos Beach sonarán también grandes clásicos de la década de los 80.

Este encuentro será un viaje nostálgico que transportará a los asistentes a una época llena de color, energía y ritmos inolvidables. La música, una mezcla de pop, rock y disco, resonará durante el desarrollo de la velada con clásicos de artistas como Madonna, Michael Jackson y Duran Duran, entre otras muchas referencias musicales.

José María Pérez González es elegido como nuevo secretario general local de Coalición Canaria de La Guancha

Nueva ejecutiva local La Guancha
Nueva ejecutiva local La Guancha

El que fuera concejal de CC en el Ayuntamiento de La Guancha entre los años 2015 y 2023, José María Pérez González, ha sido elegido por aclamación como nuevo secretario general local de Coalición Canaria de La Guancha tras la celebración de una asamblea en la que los afiliados y afiliadas nacionalistas en el municipio refrendaron el nuevo equipo por unanimidad. Junto a José María González estará Antonio Vera como nuevo secretario de Organización.

El equipo que acompañará a José María Pérez González y a Antonio Vera también estará integrado por el actual alcalde del municipio, Alejandro Herrera, que llevará la secretaría de Estrategia, mientras que Nuria Trujillo será la secretaria de Igualdad y Jessica González como vocal.

El nuevo secretario general local de CC quiso agradecer tras su elección “la confianza depositada en mí y en el resto de personas que me acompañan en este nuevo desafío”. Pérez González resaltó que espera que, tanto él como su equipo, “estemos a la altura, como en su día y hasta ahora lo han estado los y las compañeras que estuvieron al frente de la anterior ejecutiva”.

El nuevo secretario general local de CC de La Guancha asegura que “nuestro propósito es trabajar con responsabilidad para conseguir reforzar en los próximos años los objetivos de nuestro proyecto nacionalista y hacer a nuestra organización más fuerte”.

ASG alerta de la dificultad que tienen los universitarios de islas no capitalinas para acceder a un alojamiento

Melodie Mendoza (ASG) Parlamento de Canarias / EDS
Melodie Mendoza (ASG) / EDS

La presidenta del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Melodie Mendoza, ha reclamado en el Parlamento de Canarias una actuación urgente y coordinada entre las consejerías de Vivienda y Universidades para garantizar el acceso a la Educación Superior de los jóvenes de islas no capitalinas, ante el encarecimiento del alquiler y la escasez de residencias universitarias en las islas capitalinas.

Durante su intervención en la Cámara, la diputada advirtió que “la vivienda se ha convertido en un bien de lujo” y que este fenómeno está afectando de manera directa y preocupante a las familias con hijos en edad universitaria, especialmente aquellas que residen fuera de Gran Canaria y Tenerife. “Aunque la universidad sea pública, estudiar no lo es para quienes deben abandonar su isla de origen. Y de eso sabemos mucho las familias de islas como La Gomera”, sentenció.

Melodie Mendoza puso el foco en la situación que viven las familias canarias en los meses previos al inicio del curso académico. “Las residencias universitarias nunca han cubierto la demanda, pero ahora ni siquiera se encuentra una habitación que alquilar, y si se encuentra, el precio es sencillamente inasumible para una familia con ingresos humildes”, afirmó.

La presidenta del Grupo Parlamentario ASG denunció que esta situación está abocando a muchas familias a endeudarse o, en el peor de los casos, a renunciar al proyecto educativo de sus hijos. “Estamos hablando de una problemática profundamente injusta, que se traduce en desigualdad de oportunidades y perpetúa las brechas entre territorios”, subrayó.

Por este motivo, Melodie Mendoza solicitó expresamente al consejero de Vivienda que trabaje de forma conjunta con la consejera de Universidades. “No es solo un problema de educación ni solo un problema de vivienda. Es un problema compartido que necesita una solución común, realista y urgente”, insistió.

Por último, recordó que ASG continuará trasladando a la Cámara y al Gobierno esta preocupación, “porque detrás de cada estudiante que no puede ir a la universidad por no tener dónde alojarse, hay un proyecto de vida truncado y una familia rota por la impotencia”.

La Policía Local de Arona intensifica el control sobre la venta ambulante ilegal y regula el uso de patinetes eléctricos en zonas turísticas

Camión cargando patinetes eléctricos retirados de la vía pública
Camión cargando patinetes eléctricos retirados de la vía pública / EDS

La Policía Local de Arona ha reforzado durante este año las actuaciones dirigidas a mejorar la seguridad, el uso ordenado del espacio público y la protección del comercio legal en las principales zonas turísticas del municipio. Dos de los principales focos de intervención han sido el control de la venta ambulante no autorizada y la regulación del uso de los patinetes eléctricos, cuyo impacto en la convivencia y la movilidad urbana se ha incrementado notablemente en los últimos años.

En lo que respecta a la venta ambulante ilegal, en 2025 se han levantado un total de 215 actas por este tipo de infracción, frente a las 126 registradas el año anterior. Este aumento refleja una intensificación de las labores de inspección y control, centradas especialmente en los núcleos de Las Américas, Los Cristianos y Guaza. En ambos años, se han llevado a cabo cuatro operaciones de destrucción de material incautado, como medida complementaria para evitar la reincidencia y dar cumplimiento a la normativa vigente.

Las actuaciones en esta materia tienen como objetivos principales erradicar o reducir significativamente la presencia de vendedores no autorizados en la vía pública, garantizar una convivencia adecuada en los espacios comunes, proteger al comercio formal de la competencia desleal y prevenir posibles situaciones de alteración del orden público.

Por otro lado, la Policía Local de Arona también ha reforzado su labor en la regulación del uso de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), especialmente los patinetes eléctricos, con el fin de garantizar la seguridad de peatones y usuarios, así como una convivencia armónica en los espacios compartidos. Durante 2024 se retiraron un total de 5.259 patinetes eléctricos de la vía pública, mientras que en lo que va de 2025 la cifra ha descendido notablemente a 373 unidades, lo que se atribuye en parte a un mayor control y al inicio de un proceso de diálogo con las empresas operadoras.

Las zonas donde se han concentrado estas actuaciones son los paseos marítimos, áreas de playa y zonas comerciales y hosteleras de Las Américas, Los Cristianos y Las Galletas, lugares especialmente sensibles debido a su alta afluencia peatonal. Los objetivos de la planificación municipal incluyen el cumplimiento estricto de la normativa local y nacional sobre VMP, la reducción de su uso indebido en zonas peatonales, la mejora de la señalización y la coordinación con los distintos sectores implicados.

En este contexto es necesaria una actuación conjunta en varios sectores para alcanzar los objetivos propuestos en relación con los Vehículos de Movilidad Personal (VMP). En primer lugar, es imprescindible estudiar la normativa aplicable a los vehículos tándem exclusivos para personas con discapacidad, ya que, al no ser considerados VMP, no podrían circular, y las empresas que promuevan su uso podrían ser sancionadas.

Además, se considera fundamental actualizar y reforzar la señalización existente, así como mantener consultas y una coordinación constante con el departamento de Actividades del municipio.

East End Dubs enciende la mecha en Papagayo Tenerife con una sesión extENDed sin frenos

East End Dubs regresa con uno de sus conceptos más recientes: ‘extENDed’
East End Dubs regresa con uno de sus conceptos más recientes: ‘extENDed’ / EDS

Después del éxito rotundo de su última actuación en Papagayo Tenerife, en Arona el año pasado, East End Dubs regresa con uno de sus conceptos más recientes: ‘extENDed’, una propuesta que apuesta por sesiones largas e ininterrumpidas, sin restricciones musicales.

En sus sesiones, el DJ y productor londinense despliega todo su dominio del groove y desarrolla durante horas esa conexión especial con el público “a la que nos tiene acostumbrados”. Su nueva sesión en la isla tendrá lugar el domingo 27 de octubre.

Considerado una de las figuras clave del house underground de Londres, East End Dubs ha forjado un estilo propio donde se entrelazan referencias a las raves industriales, elementos ácidos y la energía rítmica del UK Garage. El resultado son producciones de equilibrio atemporal, con líneas de bajo potentes y baterías meticulosamente afinadas, que definen su sonido característico.

Además de su faceta como DJ y productor, ha sabido consolidar su visión artística a través de Eastenderz, sello discográfico y plataforma de eventos que impulsa tanto a nuevos talentos locales como a figuras consolidadas de la escena underground londinense.

East End Dubs consolida su influencia global con su sello Eastenderz, que tras más de una década de actividad constante se ha posicionado como uno de los más respetados en la escena electrónica, con perspectivas de seguir marcando tendencia en los próximos años.

Siempre en evolución, el artista ha exportado su estilo festivo y directo a los principales epicentros de la música electrónica, con actuaciones en ciudades como Berlín, Barcelona y París, y sold out en salas icónicas como Fabric, Watergate, E1 e Input.

Este recorrido lo ha llevado a convertirse en una presencia habitual en la temporada ibicenca, donde Eastenderz tomó el control de la terraza de Amnesia y estableció una residencia mensual en Cova Santa, además de actuar con regularidad en Paradise (Amnesia), y en eventos de Music On tanto en DC10 como en Pacha.