Noticias Tenerife Sample Page Title

- Publicidad -

El complejo deportivo acoge este viernes el II Musical Navideño Solidario

Las personas que asistan deberán aportar un juguete para los niños/as más necesitados.

 La concejalía de Deportes del Ayuntamiento de la Villa Histórica de Santiago del Teide que dirige el concejal Guillermo Évora en colaboración con el Complejo Deportivo “Pancracio Socas García” celebra, este viernes 9 de diciembre, a partir de las 19:00 horas, El II Musical Navideño Solidario.

La entrada al evento es totalmente libre y gratuita con el único requisito de donar un juguete nuevo o que esté en buen estado para que ningún niño/a de Santiago del Teide se quede en estas fiestas sin un regalo.

En el festival participarán los niños/as que están inscritos en las diferentes actividades con las que cuenta la dinamización deportiva municipal.

Alrededor de 400 corredores participaron en la VI Carrera Popular Llano del Camello

Dicha actividad deportiva logró recaudar dinero y comida no perecedera para ayudar a las familias con escasos recursos. El alcalde, Arturo González, y el concejal de Deportes, Víctor Chinea, destacan que esta carrera cuenta cada año con una mayor implicación de residentes de dentro y fuera del municipio.

La VI Carrera Popular Llano del Camello se convirtió en punto de encuentro para la solidaridad porque los casi 400 corredores que participaron en dicha prueba deportiva en este núcleo de San Miguel de Abona no solo aportaron comida no perecedera, sino también contribuyeron económicamente al formalizar la inscripción. Ahora, el dinero recaudado servirá para comprar productos de distinta índole que se repartirán, al igual que los alimentos, entre las familias con escasos recursos.




La carrera comenzó a las 10 de la mañana con la salida de los más de 200 menores inscritos en esta actividad deportiva; a continuación tocaría el turno a los adultos, quienes corrieron los 6,4 kilómetros del circuito diseñado por la organización.

Dicha iniciativa, que se impulsa por el Ayuntamiento sanmiguelero y la colaboración de Trivalle Güímar y Restaurante Gula, “tiene un claro objetivo solidario y la implicación tanto de residentes como de vecinos y vecinas de fuera de nuestro municipio es mayor cada año”, manifiestan el alcalde, Arturo González, y el concejal de Deportes, Víctor Chinea.

“A su vez, la actividad persigue fomentar y concienciar sobre la importancia de llevar a cabo hábitos sanos y saludables porque favorece a mejorar la calidad de vida”, concluyen ambos mandatarios municipales.

La nueva desaladora de Granadilla es de gran importancia para la población y el desarrollo agrario

El alcalde de Granadilla destacó la importancia de la obra para la zona, ya que servirá de motor económico y social para la comarca, al ser una obra supramunicipal.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha destacado la importancia que la nueva desaladora de agua de mar Granadilla de Abona, entregada hoy por el Ejecutivo canario al Cabildo de Tenerife para su explotación, tiene para los agricultores del sur de la isla, ya que permitirá incrementar los recursos para uso agrícola en la zona de medianías y, en consecuencia, abaratar su coste, al reducir la presión que la población y el turismo ejercen sobre este bien limitado.

Durante la inauguración de esta instalación, Quintero indicó que además de esta planta, que ha supuesto una inversión de 29 millones de euros, su departamento prevé entregar próximamente otra desaladora en Tenerife, la situada en Guía de Isora, con un presupuesto de casi 16 millones de euros, y actualmente en fase de pruebas.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas señaló la importancia del convenio de obras hidráulicas con el Estado que ahora concluye, y añadió que su departamento ya trabaja con los cabildos en la elaboración de un nuevo documento que sirva de base para la negociación de un nuevo convenio.

Para el presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, la infraestructura de Granadilla es de máxima importancia para el Sur de la Isla y “nos lleva a concluir que vamos por buen camino para solucionar el tema de saneamiento en Tenerife en el marco de lo previsto en el Plan Hidrológico que prevé una inversión de cerca de 256 millones de euros. Para ello ya hay proyectadas algunas infraestructuras”.




“En este sentido cabe resaltar también el esfuerzo presupuestario que se está realizando desde la Corporación insular que en los presupuestos para el próximo año destina 20 M para el área de Aguas, de los que 16,7 son para infraestructuras hidráulicas, sin contar con las obras de saneamiento incluidas en el Plan de Cooperación Municipal. La depuradora del Valle de Güímar, y en otras estaciones en Fasnia y la Isla Baja, son otras de las actuaciones que queremos acometer y que permitirán además poner más cantidad de agua para los agricultores”, añadió.

Por su parte, el alcalde de Granadilla, José Domingo Regalado, destacó la importancia que tiene esta depuradora para Granadilla “como motor económico y social de una comarca que recibirá agua desalada de calidad, lo que permitirá realizar una menor presión en los acuíferos”.

El delegado del Gobierno en Canarias, Enrique Hernández Bento, quiso resaltar la importancia del diálogo y el consenso interadministrativo a la hora de planificar y ejecutar obras como la EDAM de Granadilla.

Esta planta, que se diseñó para satisfacer la demanda de la comarca de Abona y cubrir el descenso de los recursos hídricos subterráneos, permitirá garantizar el suministro a la población y mejorar la calidad del agua que reciben los usuarios. Además de abastecer a unos 56.000 habitantes, incrementará los recursos para el riego, de ahí su importancia para la agricultura. Será gestionada por el Cabildo de Tenerife través del Consejo Insular de Aguas, en colaboración, inicialmente con los ayuntamientos de Arico y Granadilla y, en el futuro, de San Miguel, Arona y Fasnia.

Esta instalación, situada en una parcela de unos 18.000 metros cuadrados en el Polígono Industrial de Granadilla, parte de un proyecto básico inicial aportado por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife y sus obras han sido contratadas y ejecutadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias.

La construcción de la desaladora, el depósito de cabecera y la primera fase de la conducción de transporte -hasta Arico y San Isidro- han supuesto una inversión de 29 millones de euros, financiados con fondos FEDER y del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del convenio en materia de aguas entre la Comunidad Autónoma y el Estado. A esta cifra hay que añadir unos ocho millones adicionales correspondientes a otras obras complementarias que está ejecutando el Cabildo de Tenerife.

Las obras que se han entregado incluyen la instalación desaladora conectada a la red eléctrica, la elevación de sus aguas hasta un gran depósito de 10.000 m3 a la cota 203 y la distribución de sus aguas hasta Arico y San Isidro. El Cabildo de Tenerife será el responsable de explotarla a través del Consejo Insular de Aguas, reforzando así el suministro de agua potable actual a la zona costera y de medianías, supramunicipal comprendida entre los núcleos poblacionales de San Isidro-Aeropuerto-Los Abrigos por el sur, y Tajao- La Jaca por el norte.

Esta infraestructura, que funciona durante las 24 horas del día, utiliza la tecnología de ósmosis inversa, que permite la producción de caudales de gran calidad, con capacidad para 14.000 m3/día. Los novedosos sistemas de recuperación de energía aumentan su eficiencia y reducen los costes de producción.

Ha sido construida con una estructura modular para facilitar su ampliación si fuera necesario, hasta los 42.000 m3/día, lo que permitiría el abastecimiento de unos 168.000 habitantes y haría posible que el suministro se extendiera a la zona costera y de medianías supramunicipal comprendida entre los núcleos poblacionales de Las Galletas por el sur, y El Porís- Las Eras por el norte.

La parcela donde se localiza también reúne las condiciones de ubicación idóneas para instalar equipos de energías renovables -fotovoltaica y eólica- que producirían en un futuro gran parte de la energía eléctrica consumida por la planta.

Se trata de la tercera gran desaladora de agua de mar de gestión pública que entra en funcionamiento en la isla de Tenerife, después de la de Adeje-Arona y la de Santa Cruz de Tenerife. La cuarta será la de Fonsalía, Guía de Isora, ya terminada y actualmente  en periodo de pruebas.

Esta importante infraestructura, fruto de la experiencia técnica en desalación que existe en el Archipiélago, es una muestra de la fructífera colaboración y coordinación entre las administraciones públicas estatal, regional, insular y locales implicadas.

Obra principal y complementarias

El proceso de desalación incluye nueve pozos-sondeos para la captación de agua de mar bruta, de los que siete están equipados con bombas de 450 m3/h cada una, además de un pretratamiento con tres filtros de arena y tres filtros de cartucho, con su correspondiente dosificación de reactivos químicos. A ello se suma el  proceso de desalación propiamente dicho con dos líneas gemelas para 7.000 m3/día cada una, con un bastidor con 511 membranas, bomba de alta presión para 332 m3/h., bomba booster para 478 m3/h., siete recuperadores de energía (cámaras isobáricas) y el correspondiente equipamiento auxiliar para el lavado químico y desplazamiento del interior de las membranas.

Completan la instalación un emisario submarino de evacuación de salmuera hasta la batimétrica – 8,00, un depósito de agua producto de 7.000 m3 de capacidad del que aspiran dos bombas para elevar agua producida hasta un depósito de cabecera a la cota 203, dos bombas para elevar agua producida hasta un depósito para el Polígono Industrial de Granadilla a la cota 95, y otras dos bombas para elevar agua producida hasta un futuro depósito para Arico a la cota 115. El depósito de cabecera a la cota 203 tiene 10.000 m3 de capacidad, y la alimentación eléctrica a la planta desaladora se efectúa a través de dos transformadores de 4.000 KVA, uno de reserva, y otros dos de 1.600 KVA.

Las obras complementarias, comprenden la conducción desde la EDAM de Granadilla hacia el este de 300 mm de diámetro y 2.440 m. de longitud,  paralela a la autopista TF-1 y adosada a la conducción de transporte de aguas depuradas que proviene desde Santa Cruz de Tenerife, y se completa con la impulsión directa desde la EDAM por medio de una conducción de Φ 250 mm, hasta un nuevo depósito de 8.500 m3 que estará situado a la cota 115 metros en la orilla de la carretera de El Río.

Estas actuaciones también comprenden la conducción desde la EDAM de Granadilla hasta el oeste hasta conectar con el futuro depósito de San Isidro, en conducción telescópica de Φ 500 y 6.700 m. de longitud y Ø 400 mm. y 80 m. de longitud, también paralela a la autopista TF-1 y adosada a la conducción de transporte de aguas depuradas que proviene desde Santa Cruz de Tenerife.

Además de dichas conducciones de transporte, se incluyeron en las obras complementarias, una serie de acciones que complementan las obras principales, entre las que destacan el postratamiento del agua producto mediante lechos de calcita (tecnología canaria); canalizaciones con dos tubos de polietileno DN-200 mm entre TF-1 y depósito de cabecera (como reserva para futuros cables de comunicación); variadores de frecuencia para las bombas de alta presión, y una bomba de alta presión y bomba booster de reserva para los dos bastidores actuales.

Trabajadores del C. C. San Telmo protestan delante del Ayuntamiento de Arona

El alcalde de Arona, José Julián Mena, se niega a reunirse con ellos.

Trabajadores/as y empresarios/as del Centro Comercial San Telmo de Los Cristianos se unen en defensa de la estabilidad de las empresas y de los más de cien puestos de trabajo en peligro por las limitaciones de horarios que se les imponen por parte del Ayuntamiento de Arona.

Trabajadores de los locales del Centro Comercial San Telmo, Los Cristianos, conjuntamente con sus empresas, han convocado ante la Delegación del Gobierno una concentración de protesta delante del Ayuntamiento de Arona desde las 10.00 hasta las 13.00 horas del próximo martes 13 de Diciembre, ante la negativa del Alcalde a mantener una reunión, solicitada el pasado 19 de Octubre, con la firma de 68 de los trabajadores del citado Centro Comercial.

En el citado escrito los firmantes solicitaban al alcalde de Arona mantener una reunión para analizar el problema de los horarios de cierre de los locales de ocio nocturno del Centro Comercial que ponen en peligro la viabilidad económica de sus empresas, y con ello de sus puestos de trabajo, e indirectamente de los del resto de empresas de restauración relacionadas con su actividad en los citados locales.

Los trabajadores manifestaban en su escrito que no era admisible que la zona costera de Arona no sea considerada como “zona turística”, a afectos de los horarios que como tal les correspondería a los locales de Ocio Nocturno, y si lo sea a efectos comerciales que permite a los comercios la apertura todo el año, incluidos domingos y festivos.

Sindicalistas de Base se ha puesto reiteradamente en contacto con el Sr. Mena y otros Concejales del Grupo de Gobierno del Ayuntamiento de Arona desde la solicitud de reunión y sólo ha recibido inadmisibles largas que, tras más de mes y medio, ha hecho que la paciencia de los/as trabajadores/as se acabara y en la Asamblea celebrada en uno de los locales del citado Centro Comercial en la noche del pasado jueves 1 de Diciembre, acordaran iniciar un calendario de movilizaciones empezando por la concentración en la mañana del próximo martes 13 de Diciembre en la Plaza del Cristo de la Salud de Arona, frente al Ayuntamiento, para exigir que el Sr. Alcalde mantenga con los representantes de los/as trabajadores/as y empresarios/as del citado Centro Comercial San Telmo la reunión solicitada.

Sindicalistas de Base manifiesta su total sorpresa por la actitud del Alcalde de Arona de no mantener la reunión solicitada, escuchar a los/as trabajadores/as y empresarios/as del Centro Comercial San Telmo, y dar las explicaciones o soluciones a sus inquietudes, hecho que les hace sospechar de la posible existencia de otros intereses, que ya abiertamente manifiestan ante la discriminación que consideran existe en la actuación de la Policía Local en el cumplimiento de los horarios del Centro Comercial San Telmo respecto a otros locales de la zona costera de Arona, en especial los situados en el Centro Comercial Verónicas de Playa de las Américas.

Sindicalistas de Base, sindicato mayoritario en el sector de la Hostelería y de la Restauración, solicita públicamente a José Julian Mena, Alcalde de Arona, que de ejemplo con lo que diariamente manifiesta y sea el Alcalde de todos/as, convoque la reunión solicitada, escuche a trabajadores/as y empresarios/as, de explicaciones, busque soluciones, y evite que se inicie el calendario de movilizaciones acordado.

UGT anuncia movilizaciones en La Opinión de Tenerife

La Dirección decidió abandonar la mesa de negociación del convenio colectivo.

Este sindicato lamenta que la empresa haya estado más de un año dilatando el proceso negociador para finalmente suspenderlo unilateralmente.

La plantilla de La Opinión llevará a cabo concentraciones ante la sede del periódico y ha convocado una jornada de huelga para el día 22 de diciembre, que se prolongará si la empresa mantiene su negativa a sentarse a negociar.

FeSMC UGT Canarias anuncia movilizaciones en el periódico La Opinión de Tenerife después de que la Dirección de la empresa haya optado por suspender unilateralmente las negociaciones del Convenio Colectivo. La medida tomada afecta a 39 trabajadores que están representados por 3 delegados de UGT en el centro de trabajo. La Mesa de Negociación se abrió hace más de un año, durante el cual la empresa solo ha dilatado el proceso sin hacer propuestas concretas y respondiendo con una negativa a todas las ofertas de los trabajadores. La parte Social ha ido modificando sus exigencias hasta limitarla a dos puntos, los que hacen mención a la compensación de los días festivos trabajados y a la partida salarial, donde se solicita un incremento del 1% para 2017, quedando congelado el salario en el presente año. Este porcentaje, a pesar de que no cumple las expectativas puestas en este proceso, surge como compensación a las nuevas funciones que deben asumir los trabajadores y al aumento significativo de la carga de trabajo.
Los empleados han acordado llevar a cabo concentraciones ante la sede del diario como primera medida de presión. De esta forma pretenden visualizar de cara al exterior el conflicto y explicar a los lectores que la carga de trabajo que deben soportar supera con creces la experimentada en otros diarios del grupo editorial al que pertenecen. Del mismo modo, los trabajadores secundarán una jornada de huelga parcial el próximo 22 de diciembre. Estas medidas se irán endureciendo mientras la Dirección de la empresa mantenga su negativa a sentarse a negociar con los representantes de los trabajadores.
En los últimos años la plantilla de La Opinión de Tenerife se ha visto obligada a trabajar más horas y a realizar nuevas funciones, como la grabación de vídeos en sus coberturas, sin que se haya compensado este sobreesfuerzo. Al contrario, la empresa ha decidido restringir aún más los derechos de los que disfrutaban hasta el momento.

La Dirección opta por la confrontación

FeSMC-UGT Canarias quiere dejar constancia de la disposición que siempre han tenido los trabajadores a negociar y a alcanzar un acuerdo. De hecho, la primera plataforma presentada por la parte Social incluía la modificación de más de 15 artículos del actual convenio, pasando en la última propuesta a solo 2. Además, durante este año de negociación, la Dirección ha llevado a cabo despidos, los cuales suponían un claro boicot a la posibilidad de llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. A pesar de todo, la plantilla ha continuado con su mano tendida para el diálogo, aunque lamentablemente la empresa ha tomado la senda de la confrontación.

Los empleados del diario tinerfeño mostraron su compromiso en la última Asamblea de Trabajadores en iniciar unas movilizaciones que no detendrán hasta que la empresa se siente a negociar. Y muestre, igualmente, una voluntad clara de mejorar unas condiciones laborales claramente deterioradas.

Las palmeras de Guargacho fueron cortadas y no las reubicaron

Las palmeras que se encontraban en la intercepción de Guargacho hacia Montaña Amarilla fueron taladas y desechadas, esto a molestado ha los habitantes de la zona.

Las obras de rehabilitación del firme de la carretera TF-652 que une Guargacho con Las Galletas, han comenzado parece que no con muy buen pie, en la intercepción de Guargacho hacia Montaña Amarilla se encontraban 9 palmeras que fueron taladas y desechadas, estas palmeras que se mantuvieron por muchos años en ese lugar merecían ser conservadas trasladándolas a otro lugar, no se entiende porque nadie se preocupó por la conservación de estos ejemplares.

Estos trabajos de rehabilitación de la carretera TF-652 entre los kilómetros 2 y 4, tendrán una duración prevista de un mes y cuenta con una inversión de 490.489 euros, mejorará el deterioro del firme que, actualmente, presenta la calzada. 

Los trabajos se llevarán a cabo en horario nocturno con el objetivo de afectar lo menos posible al tráfico de la zona.

Ciudadana de Guargacho indignada con las carreteras del sur

Los ciudadanos del sur denuncian por nuestro medio las quejas sobre las situaciones que acontecen en nuestra comarca, en esta ocasión una ciudadana de Guargacho nos envía fotografías del lamentable estado en que se encuentran los neumáticos de su coche como consecuencia del mal estado de nuestras carreteras, les dejamos el mensaje enviado a nuestra redacción por parte de esta ciudadana.

Hola buenas noches soy de Guargacho y quiero compartir el estado de las ruedas del coche por culpa del súper asfaltado que tenemos en el sur. Me desplazo todos los días hasta Adeje. Es de vergüenza que paguemos nuestros impuestos y que esto sea “zona de influencia turística” con este estado en las carreteras.

Saludo navideño de la Asociación de Radio-Taxi de Arona

La Asociación de Radio-Taxi de Arona, les desea a todos sus usuarios y compañeros, unas felices navidades y unas felices fiestas, que tengan precaución en estos días, deseando que el próximo año estemos todos juntos.

YouTube video

CEST, La regulación actual está causando daño al ocio y la restauración

Los empresarios del sur esperan que el Gobierno Canario cumpla con el compromiso de modificar el marco legal en el primer trimestre de 2017.

Los Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife esperan que la modificación del marco legal que regula el ocio y la restauración, anunciada por la Consejera de Turismo, Cultura y Deportes para el primer trimestre de 2017, deje de dar la espalda a la realidad y a las demandas y necesidades de la economía de la Isla. El Círculo considera que las sucesivas regulaciones del sector, han propiciado un empeoramiento de la situación, sumiendo en la inseguridad jurídica a un sector del que dependen miles de trabajadores y familias. “Recibimos con optimismo el anuncio que ha hecho la consejera y esperamos que dichos cambios apunten en la dirección que venimos reivindicando hace años”, apuntan.

Según denuncia el CEST, con el actual marco legal cientos de empresas están abocadas al cierre. “Muchos preceptos que establece la normativa vigente son de imposible cumplimiento y en modo alguno sirven para aumentar la calidad de los establecimientos”, señalan. Además de denunciar que el exceso de regulación está minando al sector, desde el Círculo se advierte de que “la regulación actual no cumple por sus contradicciones y por la maraña legal que contradice la directiva Bolkenstein”. “Lejos de lo que establece dicha directiva se está entorpeciendo el desarrollo del sector, cuando lo que plantea la UE es la agilización de los trámites burocráticos para favorecer la implantación de empresas y la dinamización económica. Con el marco actual se va en sentido contrario a la directrices marcadas por la Comunidad Europea, vigentes en todos los países de nuestro entorno. Lamentablemente, sufrimos una norma mucho más restrictiva que la que rige en el resto del país”, recalcan.




A juicio de los empresarios y profesionales del Sur, tras la aprobación del Reglamento de Actividades Clasificadas y Espectáculos Públicos publicado en el BOC 86/2013 de 1 de agosto, sumada a la regulación existente en desarrollo de la normativa reguladora del sector desde el año 2010, la normativa choca frontalmente en muchos de sus aspectos con las necesidades de las empresas, restringe gravemente la implantación  de nuevos productos e imposibilita la necesaria innovación. En  este  sentido, consideran que “quienes regulan desconocen la realidad de las actividades de ocio y restauración, no tienen la sensibilidad que merecen cientos de empresas que están generando miles de puestos de trabajo, provocando que perdamos competitividad”.

“La actual normativa impone criterios que hacen que numerosos locales se vean totalmente inviables para un uso en restauración. En muchos casos, el número de baños que se exige no deja prácticamente espacio para otra cosa. Es inviable destinar la mayor parte de un local a servicios higiénicos, que por otro lado no redunda para nada en mayor calidad o beneficio del usuario” afirman los empresarios. En este orden de cosas, inciden en que la falta de seguridad jurídica está causando un daño enorme a la economía y por tanto a las empresas y trabajadores. “Para poder ofrecer música en terrazas o espectáculos musicales en vivo, algo necesario y fundamental en las áreas turísticas, es imprescindible tener garantías legales que permitan realizar la actividad e invertir en actividades para mejorar lo que ofertamos a millones de clientes que apuestan anualmente por nuestro destino”, se añade desde el CEST.

El Círculo del Sur se muestra optimista con el anuncio realizado desde el Gobierno de Canarias pero entiende que es fundamental que se elabore un texto refundido que aclare los textos legales que regulan en la actualidad el sector, dotándolo de la demandada seguridad jurídica. Para el CEST es imprescindible la adopción de medidas urgentes que corrijan “las perversiones de la actual normativa”. En esta dirección, afirman que dichas medidas pasan entre otras por la inmediata derogación del Decreto 90/2010 y el Decreto 29/2013 que lo modifica, dadas sus profundas contradicciones con el Decreto 86/2013, Reglamento de Actividades Clasificadas y Espectáculos Públicos.

Recuerdan los empresarios que esta situación afecta también a los negocios que ya se encuentran abiertos porque cualquier evolución o ampliación de los mismos pasa por la solicitud de nuevas licencias y pueden verse bloqueados por la actual normativa, llevándolos irremediablemente al cierre. “Las implicaciones son enormes, como el cierre de locales o el empobrecimiento y abandono de los espacios urbanos, entre otras”, recalcan. Cabe recordar que este sector esta predominantemente formado por empresarios locales, pymes especialmente sensibles pero con una alta capacidad de generar economía.

Abel Matutes Prats: “lo importante es lo que gastan los turistas cuando vienen a Canarias”

SpringTalks vuelve a sorprender en su segunda cita logrando colgar el cartel de aforo completo con Abel Matutes Prats, director general de Palladium Hotel Group y vicepresidente ejecutivo del grupo empresas Matutes, como ponente invitado.

La segunda cita de las jornadas SpringTalks no dejó indiferente a nadie. La música de la violinista Dorina Gavrilita logró inundar la sala Re-Lab del Arona Gran Hotel de Los Cristianos, en la que estuvieron presentes más de un centenar de empresarios relacionados con el sector turístico del archipiélago.

En esta ocasión, Futurismo Canarias y Spring Hotels Group, sorprendieron a los asistentes con la presencia de Abel Matutes Prats, director general de Palladium Hotel Group y vicepresidente ejecutivo del grupo empresas Matutes, quien señaló que la apuesta de su grupo, que actualmente cuenta con 50 establecimientos hoteleros, consiste en mejorar la experiencia del cliente y crear lazos emocionales con la marca para que el usuario sea un fan.

Para ello, Matutes Prats destacó que “marcas com Palladium realizan una segmentación dentro de las instalaciones para ofrecer un amplio catálogo de experiencias dirigidas a cualquier tipo de público: familias, jóvenes o adultos”. Esta fuerte apuesta ha logrado que Palladium Hotel Group sea actualmente el grupo hotelero español con el mayor número de fans tanto en Twitter como Instagram y que en el periodo de 2007 a 2016 se haya incremento la facturación del grupo.




Durante el acto tuvo lugar también una mesa redonda dirigida por Miguel Villaroya, director general de Spring Hotels, y en la que intercambiaron opiniones Jorge Marichal, presidente de Ashotel, José Fernando Cabrera, empresario hotelero y presidente del Foro de Amigos del sur de Tenerife, y el propio Abel Matutes Prats.

Sobre la situación actual del turismo en las islas, Marichal advierte que Canarias necesita “mejores aeropuertos, carreteras e infrastructuras pero las personas tienen que adaptarse primero a los procesos de modernización”. Por su parte, José Fernando Cabrera, tiene claro que hay que solucionar la alta tasa de paro y “esto se consigue subiendo el nivel del cliente que venga a las islas.”

Desde el punto de vista de Abel Matutes Prats, el clima de Tenerife favorece al turismo que busca sol y playa. “He percibido que las instituciones entienden de que viven y esto ha sido fundamental para abrir el nuevo Hotel Hard Rock Tenerife”. La apertura de este nuevo alojamiento ha supuesto la exploración de un nicho de mercado inédito hasta ahora en la isla, un factor del que es consciente Matutes Prats.  “Tenerife carece de muchos nichos en los que Ibiza es muy fuerte. El turismo joven premium va a Ibiza a divertirse. Faltaría tener este tipo de turismo, que suele ser el que más consume y gasta. Nos tenemos que dejar de engañar con el número de turistas que vienen, lo importante es lo que gastan”.

Sobre la incertidumbre existente a medio plazo en Canarias con un Reino Unido en posición de Brexit, Matutes Prats se ha mostrado preocupado. “Esto hace más caro viajar aunque no baje la economía. Me temo que provocará una recesión a corto plazo”.

Los asistentes también pudieron intervenir en el acto sugeriendo preguntas como la posibilidad de acercar el mercado médico de Canarias a África. Según el ponente invitado “es interesante valorar esta opción y Tenerife podría planteárselo aunque supondría una inversión muy grande”.

Además, durante este turno de preguntas se valoró la posibilidad de copiar el modelo de Ibiza durante los meses de invierno algo que, para Matutes Prats, sería un grave error. “Tenerife tiene que ser Tenerife, no Ibiza. Es verdad que tienen mejor planta hotelera pero la isla juega con la ventaja del clima. El problema es que tiene que mejorar la forma de venderse y apostar más fuerte por la oferta gastronómica”.

Con el caso de Arico y Puerto de la Cruz hemos hecho todo lo que podíamos políticamente

El Secretario General de CC afirmó que “en relación al caso de Arico y Puerto de la Cruz hemos transmitido al partido socialista nuestra impresión de que hemos hecho todo lo que podíamos políticamente, en cumplimiento de los acuerdos firmados con el partido socialista, para intentar convencer a los compañeros de Puerto de la Cruz y Arico. Pero no ha podido ser, y lo que nos queda es que se apliquen los Estatutos.

El Secretario General de Coalición Canaria (CC-PNC), José Miguel Barragán, dejó claro a la salida de la reunión “muy difícil” de la mesa de seguimiento del pacto celebrada entre CC-PNC y PSOE en la capital grancanaria, en la que según confesó “nos hemos dicho las cosas de forma clara, firme y contundente”, que en relación a la vigencia del ‘Pacto por el crecimiento y el progreso social y económico de Canarias’ y la posterior adenda firmada el pasado 7 de noviembre, “todo sigue igual. Por ahora no damos el pacto por roto. Sé que no es un momento fácil para decirlo por todo lo que ha pasado, pero a pesar de todas las incertidumbres que hay sobre el pacto nuestra intención es mantenerlo y que continúe”. Sin embargo, el Secretario General de CC-PNC no quiso llevarse a engaños respecto a la situación actual, ya que según confirmó, “desde el punto de vista político no tenemos más opciones, salvo actuar con los estatutos en la mano. Y así lo estamos haciendo nosotros ahora”.

Durante la reunión, que se prolongó por espacio de casi cuatro horas, se abordaron los temas que han llevado a la convocatoria de la mesa del pacto, y que según Barragán, “se iban a tratar en breve aunque no hubiera pedido la reunión el partido socialista para analizar el tema del FDCAN, porque nos habíamos emplazado para hablar de Arico y Puerto de la Cruz una vez concluyeran los 20 días que nos habíamos dado para revertir la situación”. Precisamente, y en relación a la situación que se ha generado en los dos municipios del norte de Tenerife, el Secretario General de CC afirmó que “en relación al caso de Arico y Puerto de la Cruz hemos transmitido al partido socialista nuestra impresión de que hemos hecho todo lo que podíamos políticamente, en cumplimiento de los acuerdos firmados con el partido socialista, para intentar convencer a los compañeros de Puerto de la Cruz y Arico. Pero no ha podido ser, y lo que nos queda es que se apliquen los Estatutos de CC y se analicen los expedientes que ya están en marcha, en el caso de Granadilla, y que se inicien los de Arico y Puerto de la Cruz, aprobados el 5 de noviembre en la Comisión Ejecutiva Nacional, y que solo precisan del nombramiento del instructor y el secretario que se designará en el Comité Permanente Nacional del próximo día 12 de diciembre”.




Respecto al resto de los incumplimientos en el ámbito local, Barragán recordó que “inicialmente teníamos tres meses desde la firma de la adenda para resolver estas situaciones, es decir hasta febrero de 2017. Sin embargo, hemos decidido hacer esa revisión con más calma y más detenimiento en la primera quincena del mes de enero”. De esta forma, será a comienzos de año cuando según lo establecido en la adenda “tomemos una decisión definitiva sobre qué queda dentro y fuera del pacto, de tal manera que no tengamos que estar sometiéndonos permanente a un tema de incumplimiento de los acuerdos si ambas fuerzas políticas llegan a la coincidencia de que hay cosas que no se pueden arreglar en esta legislatura”, recalca el Secretario General de Coalición Canaria.

Sobre lo que no se ha conseguido llegar a ningún tipo de acuerdo es en relación a los Fondos de Desarrollo de Canarias (FDCAN), que fueron autorizados la pasada semana por el Consejo de Gobierno a pesar de la ausencia de los cuatro consejeros socialistas, que decidieron abandonar la reunión. En ese sentido, José Miguel Barragán fue muy claro: “Les hemos comunicado nuestra posición firme en el sentido de que hay un acuerdo del Consejo de Gobierno, y que una vez adoptado y, cuando afecta a terceros, no se puede estar cambiando. Por tanto, se va a mantener el acuerdo adoptado en el Consejo de Gobierno”.

En ese mismo sentido, el Secretario General de Coalición Canaria recordó que “hemos estado un año negociando y había llegado el momento de tomar decisiones en el Consejo de Gobierno.  Hemos estado hablando de programas y proyectos hasta el momento en que se celebró la primera comisión de admisión. Y cuando había que asignar las partidas a esos programas y proyectos se habló de diferentes formas de denominación: distribución de dinero, de recursos, reparto de dinero, financiación de los programas y proyectos…,  cualquiera de las fórmulas valía. No nos negamos a ninguna de ellas. Pero había llegado el momento de posicionar el dinero en los programas y proyectos. Una vez elegidos se presentó la fórmula y el único que se negó fue el representante de la FCAM. Nadie más hizo observaciones. La única que se plantea por el partido socialista en las reuniones que mantuvimos con ellos fue en relación a la distribución de la línea 3 vinculada al empleo. No nos hacen ninguna propuesta sobre el resto, entre ellas la línea 2, en relación al 75% del fondo que iba dedicado a las infraestructuras y donde se ha planteado el criterio del reparto territorial”.

En las dos próximas semanas, los acuerdos alcanzados en la mesa de seguimiento del pacto serán analizados por parte de Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario en el Comité Permanente Nacional (CPN) del 12 de diciembre y la Comisión Ejecutiva Nacional (CEN) del 17 de diciembre. “Será entonces cuando podremos analizar y valorar el resultado de esta reunión. Mi posición al respecto es que este es el mejor pacto para Canarias y que debe continuar a pesar de las incertidumbres que creamos algunas veces nosotros y, en otras ocasiones, el PSOE”, puntualiza José Miguel Barragán.

Presentación del Plan Turístico municipal de Santiago del Teide al colectivo empresarial

Este ambicioso plan municipal cuenta con 17 obras que contemplan, entre otras cosas, mejorar los accesos al mar.

El Alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro y la concejala de Turismo, Luz Goretti Gorrín, han presentado, recientemente, a los representantes de los colectivos CEST, FAST, CIT del Sur, FAUCA Y ASEMTEIDE los 17 proyectos que están contemplados dentro del Plan Turístico municipal.

En la reunión estuvo presente el Alcalde, Emilio Navarro, la concejala de Turismo, Luz Goretti Gorrín, el presidente del CEST, Roberto Ucelay, el presidente del FAST, José Fernando Cabrera, el presidente de FAUCA, José Fernando Plasencia, el presidente del CIT del Sur, Rafael Dolado y el vicepresidente del CIT, Higinio Guerra y el presidente de ASEMTEIDE, Francisco Trujillo.

Este ambicioso plan municipal cuenta con 17 obras que contemplan, entre otras cosas, mejorar los accesos al mar, recuperar los espacios degradados, mejorar la conectividad, las infraestructuras y las zonas comerciales abiertas.

Entre las obras más destacadas se encuentran la mejora del frente de Playa de La Arena, el acondicionamiento de la calle Flor de Pascua de Los Gigantes, la conectividad del Paseo de La Hondura, etc.

Para el Alcalde Emilio Navarro “ en este año y medio hemos trabajado mucho y hemos logrado tener redactados el 80% de nuestros proyectos que, conjuntamente, con el comienzo de las obras de recuperación de la playa de Neptuno darán un cambio radical a la imagen de nuestra costa. Hemos querido presentar toda esta batería de obras a las diferentes asociaciones presentes hoy aquí para que conozcan de primera mano nuestros futuros proyectos”.

El presidente del CEST, Roberto Ucelay, señaló que “ me han sorprendido gratamente los proyectos que nos ha presentado el Ayuntamiento dando prioridad en ellos el acceso hacia el mar porque parece que nos olvidamos que estamos rodeados de ella.

Quiero felicitar al Ayuntamiento y, en especial a su alcalde y grupo de gobierno, porque en dos o tres años podrán disfrutar de un municipio referente turísticamente hablando.”

YouTube video

El presidente de Fauca, José Fernando Plasencia indicó que “el municipio de Santiago del Teide nos ha enseñado en el día de hoy como se han de hacer las cosas.

No nos han enseñado grandes obras faraónicas que al final no se realizan sino que nos han presentado medianas y pequeñas obras que van a realizar y que cuentan con financiación. Es por ello que estamos ante un gran trabajo tanto político como técnico por parte del municipio.”

Rafael Dolado, presidente del CIT del Sur, comenta que “ lo que hoy nos ha presentado el alcalde es un ejemplo claro para otros municipios de la isla de cómo trabajar y de cómo hacer bien las cosas. Les felicito por ello.”

Finalmente, el presidente de ASEMTEIDE, Francisco Trujillo, destacó que “ tanto el Alcalde como la concejala de Turismo se están involucrando en la mejora del espacio turístico del municipio que va a repercutir de una manera especial en nuestras zonas comerciales”.

Primera Sentencia sobre las camareras de piso al Hotel Best Tenerife en Arona

El pasado martes 29 de Noviembre se celebró en el Juzgado de lo Social Nº 5 de Santa Cruz de Tenerife el primer juicio de las diez demandas interpuestas por CC.OO. de impugnación de los Pactos Salariales firmados en el ámbito del artículo 32 del Convenio de Hostelería, concretamente la que afecta al Hotel Best Tenerife de Playa de las Américas en el sur de Tenerife.

Sindicalistas de Base quiere denunciar la evidente campaña de lavado de imagen ante los trabajadores que rechazaron unánimemente el nuevo Convenio de Hostelería y la pérdida total que están teniendo de representación en el sector de Hostelería de nuestra provincia en las Elecciones Sindicales celebradas desde la firma del Convenio donde no están en apenas el 11% de representación con el voto de miles de trabajadores/as que está desarrollando CC.OO. denunciando la existencia de discriminación salarial en los Pactos Salariales de empresa firmados en el ámbito del artículo 32 que mandata a tal efecto desde el año 1995 la sustitución del sistema de “porcentaje de servicios” el Convenio de Hostelería.

Sindicalistas de Base informa que este tipo de demandas CC.OO. las presentó antes del inicio de las negociaciones del último Convenio en Julio de 2015, desistió de todas ellas, inició la negociación, no trató en ella de resolver lo que tras la firma consideran “discriminación salarial”, e incluso tampoco la obligación a regular el trabajo de las Camareras de Pisos, y tras la firma del Convenio vuelven a presentar las demandas defendiendo la discriminación salarial, principalmente del colectivo de Camareras de Pisos y su carga de trabajo.

En el año 1995, la nueva mayoría en la Mesa Negociadora del Convenio de Hostelería, tras 20 años de mayoría de U.G.T., integrada por los que hoy formamos parte de Sindicalistas de Base, nos encontramos un sector desregularizado con la aplicación de un sistema de reparto del llamado porcentaje de servicios que sólo determinaba ingresos para los departamentos de Restaurante y Bares y la entonces denominada Conserjería, mientras que el resto de personal sólo percibía el Salario Base que establecía el Convenio de Hostelería. Muchas empresas ya habían derogado la aplicación y reparto del “porcentaje de servicios” a través de Convenios de empresa.




Se intentó buscar un acuerdo de sustitución del porcentaje de servicios en el ámbito sectorial pero fue imposible y por ello se unificó el sector con un único Convenio que limitaba la negociación en el ámbito de empresa precisamente a sustituir la aplicación del porcentaje de servicios por acuerdos salariales de empresa que establecieran el salario por Categoría Profesional, pasando todos los Convenios de empresa a aplicar el Convenio del sector.

Nos encontrábamos en el ámbito de las empresas la discriminación que el propio sistema de reparto del porcentaje de servicios generaba con determinados departamentos privilegiados, o con los salarios que los Convenios de empresa en muchas empresas establecían.

Las negociaciones se centraban en establecer unas tablas salariales por categoría profesional en el que se redujeran los salarios más altos en determinadas categorías, manteniendo al personal actual de la empresa la diferencia en complementos personales, para establecer un complemento salarial que se ha denominado generalmente “plus de productividad” o “incentivo” que percibieran todos/as los trabajadores/as de la empresa valorando conjuntamente con la empresa el tipo de trabajo a realizar, la cualificación del mismo, los tipos de turnos y jornada que dificultaban en determinadas categorías la conciliación de la vida laboral y familiar, pero, sobre todo que aquellos trabajadores/as encuadrados en categorías que sólo percibían el Salario Base del Convenio tuvieran un complemento mensual e incrementaran su salario, principalmente el personal de servicio técnico, las camareras de pisos y limpiadoras, los ayudantes y los auxiliares.

La negociación colectiva en el ámbito sectorial y de empresa ha ido siempre intentando garantizar el poder adquisitivo de todos los trabajadores y las trabajadoras de la empresa incrementando en mayor cuantía el complemento del pacto salarial a las categorías más bajas.

Los que hoy integramos Sindicalistas de Base hemos defendido con firmeza un colectivo duramente castigado por las condiciones de trabajo y por el doble papel de trabajadora, madre y mujer, y hemos luchado en el ámbito de sus condiciones de trabajo y en materia de Seguridad y Salud Laboral y en la Prevención de Riesgos Laborales en un  colectivo que mantiene el porcentaje más alto del sector de la Hostelería en incapacidades temporales y totales por trastornos musculo-esqueléticos y lesionesdorsolumbares y que muy pocas alcanzan la jubilación.

Convocamos una Huelga General de Camareras de Pisos en Canaria en las Navidades de 2005 que obligó a las patronales de ambas provincias a incluir en los Convenios sectoriales la obligación de realizar las Evaluaciones de Riesgos en materia de Ergonomía, posturas forzadas, manipulación de cargas y movimientos repetitivos, carga física y ritmos de trabajo, y carga mental y riesgo psicosocial, que han determinado en las empresas la firma de decenas de acuerdos de regulación en base al resultado de dichas evaluaciones su trabajo diario, pero evidentemente queda más de diez años después mucho trabajo.

Igualmente dichas movilizaciones sirvieron para ascender a las Camareras de Pisos de grupo salarial del Grupo Salarial V al Grupo Salarial IV progresivamente en cuatro años, 2005 – 2008.

El pasado martes 29 de Noviembre se celebró en el Juzgado de lo Social Nº 5 de Santa Cruz de Tenerife el primer juicio de las diez demandas interpuestas por CC.OO. de impugnación de los Pactos Salariales firmados en el ámbito del artículo 32 del Convenio de Hostelería, concretamente la que afecta al Hotel Best Tenerife de Playa de las Américas en el sur de Tenerife.

El Secretario General de Sindicalistas de Base, Salvador Viñas, en la declaración como testigo en el citado juicio dejó claro que apoyaría la pretensión de CC.OO. en su demanda … “sería estupendo que las empresas a golpe de sentencia tengan que incrementar los salarios a la categoría del grupo salarial del convenio más alta, y en concreto a las camareras de pisos con los camareros”, pero dejó claro la preocupación de Sindicalistas de Base en cuanto a que la Sentencia no determinara dicha equiparación, sino la nulidad del pacto salarial por considerarse discriminatorio.

Tal hecho supondría volver a un sistema más discriminatorio aún que todavía aumentaría la diferencia salarial entre Camareros/as y Camareras de Pisos, la distribución del porcentaje de servicios que han mantenido en su aplicación en el artículo 32 que ellos mismos han firmado, sin ni siquiera intentar fijar criterios en la negociación del Convenio que han firmado con la patronal y que podrían evitara tal hecho.

Las empresas a “rio revuelto ganancia de pescadores”, pondrían los salarios a razón del salario base del Convenio generando el caos en una mayor discriminación, trabajadores con la misma categoría profesional, el mismo trabajo desempeñando en la empresa y unos percibiendo el salario individual que venían percibiendo en aplicación del pacto salarial derogado, y las nuevas contrataciones al salario base del convenio de hostelería y lo que derivara de la aplicación y distribución del porcentaje de servicios.

Realmente no existe tal discriminación porque todos los trabajadores de la misma categoría profesional cuyas funciones establece el Acuerdo Laboral de Ámbito Estatal de Hostelería, que determinan la calidad, cantidad y formación requerida, perciben el mismo salario siendo hombre y mujer.

Los grupos salariales del Convenio definen el Salario Base de los diferentes niveles retributivos de trabajadores/as de grupos profesionales y departamentos distintos en el citado Acuerdo Laboral de Hostelería y el salario de las diferentes categorías profesionales definen una mejora que no sólo deriva de la sustitución de la aplicación y distribución del porcentaje de servicios sino la valoración del trabajo a realizar en el ámbito de la empresa y como dije antes la jornada continuada o partida, turnos de trabajo, nocturnidad, formación, trato directo con los clientes, que las partes en el ámbito de la negociación de empresa han acordado por mandato del propio artículo 32 del Convenio de Hostelería, y que siempre han sido ratificados en cada empresa de forma prácticamente unánime por la Asamblea de Trabajadores antes de su firma.

En el caso del Hotel Best Tenerife nos encontramos que la Camarera de Pisos tiene el salario para su categoría profesional más alto de toda la Comunidad Autónoma, 1.344,11 €uros en catorce pagas anuales más la bolsa de vacaciones de 1.179,95 € en 2016 , y su trabajo diario regulado en un acuerdo, alcanzado en el ámbito del Comité de Seguridad y Salud Laboral de la empresa, que limita el número máximo de habitaciones a limpiar en su jornada laboral derivado del análisis de la Evaluación de Riesgos Ergonómicos, Físicos y Psicosocial realizado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa con la participación de los/as Delegados/as de Prevención del Comité de empresa del hotel.

Los citados Pactos Salariales en el sector de la Hostelería de nuestra provincia establecen para las Camareras de Pisos un salario garantizado que supera incluso el Salario establecido en el ámbito del Convenio de Hostelería y, si bien es cierto que existen dos Sentencias por “discriminación salarial” en el ámbito del sector de la Hostelería en la provincia de Las Palmas, evidentemente son realidades diferentes ya que en Las Palmas parten de salarios establecidos por encima del establecido en el Convenio de Hostelería unilateralmente por las empresas, y no de un acuerdo de sustitución de la aplicación del porcentaje de servicios dentro del ámbito de la negociación colectiva en el ámbito de la empresa mandatado por el propio del Convenio del sector, y en ningún caso mandata la equiparación salarial, ya que una determina una sanción de la Inspección de Trabajo que ratifica los tribunales, y me consta que en ambas empresas se mantiene la diferencia salarial entre las Camareras de Pisos y los/as Camareros/as. Se trata de las Cadenas Princess y H10 de implantación y mayoría de CC.OO., siendo esta última especialmente grave dado que se trata del Hotel H10 Meloneras del sur de Gran Canaria, de cuyo Comité de empresa es Presidente el Secretario General de CC.OO. Servicios Canarias, Ignacio López, que con dicha Sentencia firma un Acuerdo Salarial con la empresa discriminando doblemente al personal del hotel, estableciendo 80 €uros de mejora individual para las Camareras de Pisos que trabajaban a la firma del acuerdo, no a las nuevas contrataciones, respecto a la mejora individual de 210 €uros de los/as Camareros/as, incurriendo en la gravísima discriminación salarial en trabajadores/as y trabajadoras de igual Categoría Profesional por el simple hecho de su fecha de ingreso en la empresa, lo que vulnera el consagrado principio de “igual trabajo, igual salario”, consagrado por el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores y por la Ley de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres.

Sindicalistas de Base reitera que las denuncias de CC.OO. obedecen a una evidente campaña de “lavado de imagen” y serán desestimadas por los Juzgados de lo Social empezando por la primera Sentencia del Juzgado de lo Social Nº 5 en el ámbito del Hotel Best Tenerife.

“Alba y los niños de las estrellas”, de la Aronera María Jesús Gómez, se presenta en Adeje

Además la autora participa este miércoles 7 en una presentación colectiva en el Festival Internacional de Cuentos de Los Silos.

María Jesús Gómez Concepción acaba de irrumpir en el mundo de la literatura con su novela Alba y los niños de las estrellas. Las hadas de Ávalon, una ficción destinada al público juvenil que tocará el corazón de los lectores de cualquier edad. Esta obra se presenta el próximo viernes, 9 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural de Adeje, (c/ Universidad de La Laguna, 18), en Tenerife.

Además la autora participa este miércoles 7, a las 18:00 horas, en un acto colectivo de la editorial Escritura entre las nubes en el marco del Festival Internacional de Cuentos de Los Silos.

María Jesús Gómez Concepción sustenta la trama de su novela Alba y los niños de las estrellas en una antigua profecía (invención de la autora): «una niña ha de venir de las estrellas con el don de la magia, la más grande del universo reunida en ella. Pero no vendrá sola, siete niños más la acompañarán, y con sus dones de videncia, sanación y dominio de la energía equilibrarán la maldad de este mundo. Cuando la pequeña descubra su poder comenzará su andadura y la de sus hermanos con ella. Durante su infancia, será protegida como el tesoro más preciado para que ningún mal le acontezca».




Durante su viaje a Egipto, los padres de Alba descubren los poderes de su hija. Pese a su dolor, debido a una inminente separación de ella, saben que están obligados a contactar con sus protectores. Así, Alba será trasladada al refugio, donde se reunirá con otros niños con cualidades especiales (Ailín, Nico, Nino, Zoraida, Zaida, Mikel y Mauro) y su vida cambiará radicalmente. Mientras tanto, el señor Montenello acaba de cumplir su sueño: ha construido una máquina para viajar en el tiempo.

En opinión del prologuista de esta obra, Manuel Fernando Barrosi: «María Jesús realiza consciente o inconscientemente un doble viaje de introspección y exteriorización de los más variados sentimientos, como necesidad imperiosa de ser ella misma, o, mejor dicho, de convertirse en una niña tan especial como Alba para poder lograr todos sus sueños y llegar a las personas que más lo necesitan con su buen corazón».

Trayectoria de la autora

María Jesús Gómez Concepción nació en Arona (Tenerife) en 1964. A los diez años se trasladó junto con su familia a la Península, donde cursó Técnico Especialista de Laboratorio. Regresó a su isla natal a los veintiséis. Actualmente trabaja en el Servicio Canario de Salud.

Su hija, cuando era pequeña, le pedía con insistencia cada noche un cuento que debía ser estrictamente inventado. Veinticinco años después la animó a que escribiera las historias que rondaban en el interior de su imaginación. Con este impulso, María Jesús se lanzó a la apasionante tarea de la escritura para regalar a cada uno de sus pequeños lectores una chispa que seguro prenderá la magia en ellos, mientras que a los adultos les devolverá la ilusión de soñar.

Desde niña amó la lectura como condición importante de su vida. Los libros Hermana luz y Hermana sombra yBlanca Jenna, de Jane Yolen, y El canto del cisne, de Robert McCammon, le impactaron, cambiaron su modo de mirar al mundo y dejaron una honda huella en su ópera prima Alba y los niños de las estrellas. Ahora prepara la segunda parte de esta obra.