Soldados del Mando de Canarias en uniforme de gala durante los actos en honor a Nuestra Señora la Virgen de Candelaria / EDS
El pasado viernes, 15 de agosto, la Villa Mariana de Candelaria acogió los actos en honor a la Patrona de Canarias. La jornada comenzó frente al Ayuntamiento con la llegada del representante de Su Majestad el Rey, acompañado por la alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito, quien fue recibida por el teniente general jefe del Mando de Canarias, Julio Salom.
Entre las autoridades presentes estuvieron el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, así como otros representantes civiles y militares.
La ceremonia militar inició con la rendición de honores al representante real, a cargo de una Unidad de Honores integrada por una escuadra de gastadores del Mando Naval de Canarias, la Unidad de Música del Mando de Canarias, la Banda de Guerra N.º 2 de la Brigada “Canarias” XVI, secciones del Regimiento de Infantería “Tenerife” N.º 49 y del Regimiento de Artillería de Campaña N.º 93, y una sección del Batallón de Zapadores XVI. Tras la rendición de honores, el representante real realizó la revista de la fuerza acompañado por el teniente general Salom y el capitán Gutiérrez, jefe de la Unidad de Honores.
Después del saludo a las autoridades, se llevó a cabo el desfile militar. A continuación, los asistentes se trasladaron al interior de la Basílica, donde el Obispo de la Diócesis Nivariense, Eloy Alberto Santiago, presidió la misa.
Concluida la función religiosa, la Patrona de Canarias procesionó alrededor de la plaza de la Basílica, escoltada por una escuadra de gastadores con uniformes de época y acompañada por las autoridades y numerosos fieles.
Por Óscar Izquierdo | Siempre se ha dicho, porque es la auténtica verdad, aunque hay ideologías muy interesadas que intentan, por todos los medios posibles e imposibles, desacreditarla, destruirla o desparecerla, las tres “d” que significa disolución, que la Familia es el núcleo social por excelencia, la estructura básica para mantener una sociedad cohesionada y vertebrada, donde se producen unas relaciones afectivas además de exclusivas, teniendo una característica organizativa que afecta positivamente al crecimiento integral de las personas que la componen. Hasta el filósofo Friedrich Nietzsche llegó a decir tiernamente que “en la vida familiar, el amor es el aceite que alivia las fricciones, el cemento que nos une y la música que brinda armonía”.
Estrictamente, refiriéndonos a la actividad económica y sus implicaciones en toda la convivencia social, la Empresa, en una analogía creemos que perfectamente acertada, tiene la misma función constitutiva que la mentada parentela para la sociedad en un territorio determinado, que hoy en día es global. Esa unidad de organización dedicada a actividades constructivas, industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos, es el impulso al progreso humano, económico y ahora tecnológico, tan evidente como que estamos inmersos en una revolución paradigmática que no se sabe muy bien a donde llegará, pero que hay que afrontar con vigilancia para mantener siempre, no podría ser de otra manera, la preeminencia de la persona por encima de cualquier inteligencia artificial.
La empresa une sueños, esfuerzos, realidades. Aportando riesgos personales o familiares en sus inicios y valentía para mantenerse a lo largo de su existencia vital. Es un organismo vivo, que superpone voluntades, talentos, energías que, cuando están armoniosamente coordinadas, generan riqueza, oportunidades y bienestar. Su esencia, es innovar contantemente, creando talento, así como transformación para mejorar. En el caso concreto del sector e industria de la construcción, las obras de reforma, rehabilitación, conservación y mantenimiento, es hacer nuevo lo viejo, para que sirva al momento actual con las incorporaciones de la eficiencia energética, accesibilidad universal y digitalización. Es la economía circular, es decir, construir sobre lo ya construido hace tiempo que ha quedado desfasado, viejo e inservible y convertirlo en algo nuevo y moderno, vivible confortablemente, es lo que se denomina desarrollo sostenible.
Una idea, un anhelo, una respuesta a una necesidad o simplemente ganas de trabajar o mejor expresado de emprender, hacen posible el surgimiento de una organización donde se unen relaciones profesionales, laborales y principalmente personales, que tienen que ser la prioridad o argamasa que una todo el conglomerado material con el individuo. Una unidad funcional en una circulación de ida y vuelta de valores técnicos y humanos a la vez.
La perseverancia para conseguir su estabilidad y durabilidad exige muchísimo esfuerzo, porque siempre se encuentran obstáculos, algunos muy dificultosos, que algunas veces desaniman, pero no derrotan, porque el empresario/a tiene en sí mismo la potencia interior que lo impulsa a seguir luchando contra las adversidades, porque las asume como un reto a vencer y nunca como un obstáculo que consiga pararlo. La significación que aporta la empresa no puede medirse sólo por un parámetro por muy importante que sea, como es el número de empleos que crea o los impuestos que aporta a las arcas públicas, por cierto, demasiados, en comparación con el retorno que recibe por tantos tributos añadidos, sino también, porque es el esqueleto que mantiene firme el sistema productivo que hace posible una colectividad que disfruta de bienestar y calidad de vida.
No escribimos de la empresa pública, es demasiado aburrido Por supuesto que estamos refiriéndonos sólo a la empresa privada, a esa iniciativa que impulsa prosperidad muy compartida.
El 15% de las startups en España no consigue consolidarse en sus primeros tres años de vida, según los datos de la consultora ENLACE. Esta estadística refleja las dificultades que enfrentan los emprendedores en un contexto de mucha volatilidad y constantes cambios tecnológicos y normativos. Marta Pallarés, socia de ENLACE, destaca que “la mayoría de los fracasos no se deben tanto a la falta de financiación como a errores estratégicos evitables, especialmente en las fases iniciales del proyecto”.
Los dos principales errores que destaca la compañía son la falta de validación de la solución en el mercado y el apego excesivo al producto inicial. “Escuchar al mercado, adaptarse a las necesidades reales de los usuarios y operar con mentalidad de empresa escalable desde el primer día son claves para sobrevivir”, subraya la experta. Y es que muchas startups se “enamoran” de su idea y no la ajustan a lo que realmente necesita el cliente.
La dificultad para acceder a financiación adecuada también juega un papel crucial. En España, solo el 15% de las startups consigue no quedarse sin capital antes de generar ingresos, y solo el 10% alcanza el punto de equilibrio antes de cerrar. “Más allá del dinero, es vital encontrar inversores que compartan la visión y tengan conocimiento profundo del sector para aportar valor real al crecimiento del negocio”, explica la socia de ENLACE. La falta de asesoramiento especializado y conexiones en el ecosistema sigue siendo un reto.
Frente a este panorama, surgen nuevas tendencias tecnológicas que están marcando el rumbo del emprendimiento, especialmente en el sector inmobiliario. Según un informe de TheFringe/LABS, el 64,7% de las empresas tecnológicas y el 60% de las empresas tradicionales del sector inmobiliario señalan que la colaboración entre startups proptech y compañías inmobiliarias convencionales será el principal motor del mercado en 2025. Además, están ganando terreno plataformas que responden a nuevas formas de habitabilidad y gestión, como Payli, Silk, Almond y Homming, así como soluciones enfocadas en el control energético y cumplimiento de normativas ESG, como Zenova.
A pesar de los desafíos, el ecosistema emprendedor español muestra signos de resiliencia. En 2023, el valor total del ecosistema de negocios emergentes alcanzó los 93.000 millones de euros, lo que representa un aumento del 360% desde 2018. Sin embargo, para reducir la alta tasa de fracaso, es esencial mejorar las condiciones estructurales, fomentar la inversión inteligente y ofrecer un acompañamiento real a los emprendedores.
“España tiene talento emprendedor, pero necesita mejores condiciones estructurales, inversión inteligente y acompañamiento real para reducir su tasa de mortalidad empresarial. Operar como una empresa grande, aunque tengas un equipo de dos personas, facilitará mucho el camino”, concluye Marta Pallarés.
Por Jesús Millán Muñoz | Hablemos hoy, un poco de los editores, que son los directores de la música de las letras-literarias. El mundo del libro no se puede entender sin ellos y sin ellas. Son esenciales.
Debo confesar que en los oficios de la cultura literaria, existen distintos oficios y profesiones, una es la de los autores-as, pero otro es de los editores, críticos, profesores de universidad, directores de revistas, lectores-as, etc. Todos son esenciales. No se toca la novena sinfonía, ni hoy, ni ayer, sin una multitud de oficios y de profesiones. En unas artes se llaman gestores o productores o editores, pero es en esencia la misma, ponen un trabajo y esfuerzo y dinero de inversión, incentivan o publican o promocionan un producto cultural, y, esperan unos beneficios, porque si no los tienen, se tienen que cerrar las ventanas e irse a sus casas…
No soy de los autores que critiquen a los editores. En este oficio del escribir literario, o si se quiere del pintar arte o artes, siempre hay mucha crítica hacia editores, marchantes, galeristas… no es mi caso. Creo que las personas invierten un tiempo y un dinero para obtener un beneficio para poder comprar aceitunas y judías y si es posible caviar. Ese es el sueño de todo y de todos. También el que pinta o el que escribe o el que hace música o compone teorías filosóficas o conceptos, lo hace por la misma razón, aunque no la única razón-causa-motivo, también existen otras… El mundo es así, si un león caza diez veces, y, solo obtiene una vez una presa, sobrevive, si caza treinta veces, y, no obtiene nada, pues fallece. Es la ley de la naturaleza. Nosotros los humanos al ser más racionales y morales, esperemos y esperamos, si alguien fracasa en un oficio cambia a otro…
No critico a los editores, reitero la afirmación. Aunque he escrito cientos de cartas, esperando que alguien me publique una parte de mis escritos, por carta postal o por correo electrónico y he enviado a miles, sin exagerar, trozos de los escritos, a veces, muy grandes, varios miles de páginas en sistemas electrónicos. He escrito y llamado a muchas puertas, a mí, siempre se me han cerrado, incluso a día de hoy, no encuentro una revista cultural o literaria o filosófica o pictórica que quiera hacer una reseña o informe, -aunque sea de diez líneas, salvo alguna excepción-, de algo de lo que he producido. Por tanto, sé de lo que estoy hablando. He estado llamando a las puertas, más de cuatro décadas. Y, siempre las persianas nunca se han levantado. Esta es la realidad, y, hay que vivir con lo real y la realidad. Y, ésta es mi realidad. Puede que no tenga talento, ni ingenio, ni creatividad, ni conocimientos suficientes, ni suficiente oririginalidad, y, todos los valores y vectores de la cultura…
Pero si creo, que la situación de los autores y creadores –no me gusta la palabra creador, es demasiado ambiciosa-grandilocuente-soberbia, creo que la de autores y autoras encaja con todas las artes y todos los saberes-. Pero si creo, decía y repito, que este mundo de la cultura está en una situación muy parecida a la de los proletarios del siglo diecinueve. Si creo, que las Administraciones Públicas y las Entidades Privadas que se ocupan de estos temas, deberían estudiar como racionalizar más y mejor esta realidad, lo de la cultura, la autoría cultural…
La realidad es que en cada campo o sector o área existen cientos que jamás tendrán, ni tendremos un lugar en la cultura, o lo tendrán muy pequeño. Esta es la realidad y esto es lo real. Uno, de cada cien ocupará/ocupa un lugar, uno de cada quinientos ocupa un lugar, uno de cada mil ocupa un lugar, según el sector o la disciplina o el saber o el arte, o, incluso el lugar donde residas. Esta es la realidad, el resto algunos medio viven, compatibilizándolo con otros oficios colaterales, y, el resto se pierden sus trabajos y sus obras… esta es la cuestión…
He reivindicado solo una medida. De muchas que podrían surgir sólo una. Es decir, existan Archivos Nacionales y Regionales, que cada persona que se dedica a una actividad envía un dossier, de una o dos páginas, mostrando algo de su curriculum, y, algo de sus obras, y, algunos enlaces. Y, así, la industria cultural si desea nuevos autores, vaya a esos mares a buscar los peces que les interesen. Creo que eso sería racional y moral y eficiente. No como ahora, que alguien con sus dossier de pintura, o su dossier de literatura o su libro lo va enviando a decenas de editores, decenas de concursos, decenas de personas, decenas de otros autores… y, al final, solo el uno por cien tienen cierta aceptación.. Se gasta más en irlo presentando a unos entes y personas y a otras, que si se publica o se hace una exposición…
Qué sucedería con esto. Pues sería sencillo y fácil, todas las personas interesados en un campo, podrían ver los Archivos y Directorios de esa faceta o área, que existen en su provincia, localidad, región o nación. Habría cien o mil poetas, cien o mil pintores, cien o mil filósofos, cien o mil… y, con esos datos, sí con esos datos, todos los oficios de la cultura, podrían sacar y entresacar, artículos, antologías, exposiciones, libros, tesis doctorales, TFG… y, los autores y autoras, sólo tendrían que ir actualizando esos dossier, de dos o tres páginas como máximo. Y, continuar haciendo…
Bueno en este viaje por el articulismo que voy haciendo y rehaciendo, me he encontrado con uno de Lorenzo Silva, Lorenzo Manuel Silva Amador, notable escritor y notable articulista, titulado, Cuando un editor se va, del año 2018-2019, que nos habla, como todos los columnistas de cientos de temas y cientos de cuestiones… ¡En fin… usted que dice o qué piensa sobre esta cuestión y sobre este mundo…!
El acceso a la vivienda en España se ha convertido en un auténtico reto para gran parte de la población, especialmente para aquellos que optan por el alquiler tradicional. Un reciente análisis del portal inmobiliario pisos.com desvela una realidad contundente: de media, los españoles deben destinar un 52,61% de su salario bruto para cubrir el coste de un alquiler tradicional por una vivienda tipo de 90m2. Esta cifra contrasta significativamente con el alquiler de una habitación en un piso compartido, que representa un desembolso mucho menor, situándose en un 18,46%.
Estos datos, calculados en base al salario bruto medio español (2.290,46€), publicado por el INE en su último informe, correspondiente al primer trimestre de 2025, subrayan la creciente dificultad para acceder a una vivienda completa en el país. La brecha entre el coste del alquiler y el poder adquisitivo es cada vez más pronunciada, empujando a muchos ciudadanos a considerar alternativas más económicas como el alquiler de habitaciones.
Ferran Font, portavoz y director de Estudios de pisos.com, afirma que “es crucial entender que estos porcentajes se basan en el salario bruto, lo que implica que la situación real para el bolsillo de los españoles, una vez descontados impuestos y cotizaciones, es aún más precaria”. Y añade: “Además, nuestro estudio toma un salario medio que no distingue por rangos de edad, de modo que los jóvenes que se incorporan al mercado laboral con salarios inferiores se enfrentan a un porcentaje de esfuerzo mucho mayor”.
El alquiler tradicional: un lujo inalcanzable en grandes capitales
El informe de pisos.com revela que, en algunas de las principales capitales de provincia, el salario bruto medio de una persona no es suficiente para cubrir el alquiler de un piso de 90m2. Este es el caso de Barcelona, donde el alquiler tradicional representa un 114,07% del salario bruto medio, y Madrid, con un 100,98%. Ante esta abrumadora realidad, el alquiler compartido se erige como una solución imprescindible para muchos, con el coste de una habitación ascendiendo a un 27,21% del salario en Barcelona y un 23,53% en Madrid.
El análisis detalla que un total de once capitales de provincia exigen destinar más del 50% del salario bruto al alquiler tradicional, evidenciando la elevada presión económica que soportan sus residentes, incluyendo Barcelona (114,07%), Madrid (100,98%), Donostia-San Sebastián (77,41%), Palma de Mallorca (74,58%), València (63,99%), Bilbao (63,68%), Málaga (59,92%), Sevilla (56,39%), Las Palmas de Gran Canaria (53,28%), Vitoria-Gasteiz (50,64%) y Girona (50,30%).
Por el contrario, las capitales de provincia en lo más bajo del ranking son, Ciudad Real (28,81%), Ourense (29,27%), Zamora (29,47%), Jaén (30,16%), Lleida (30,22%), Palencia (30,26%), Badajoz (31,51%), Cuenca (31,75%), Albacete (32,18%) y Huesca (32,60%). “Es notable que solo tres se ubican por debajo del 30% del salario, un importe que muchos expertos han señalado como el porcentaje ideal que se debería destinar a la vivienda”, apunta Font.
El alquiler de habitaciones: una opción de respiro económico
Frente a la presión del alquiler tradicional, el coste de una habitación en un piso compartido se mantiene en niveles considerablemente más asequibles en todas las capitales de provincia españolas, sin que en ninguna de ellas se supere el 30% del salario bruto medio, según datos recabados por pisocompartido.com. “El alquiler de habitaciones se consolida como una solución práctica y necesaria para miles de personas, ofreciendo una válvula de escape ante la inaccesibilidad de la vivienda completa”, comenta el director de Estudios. “Esta modalidad permite una mayor flexibilidad económica y se adapta mejor a las realidades salariales, especialmente de los jóvenes”.
Las cinco capitales de provincia donde se debe destinar un mayor porcentaje del salario al alquiler de una habitación son Barcelona (27,21%), Donostia-San Sebastián (23,87%), Madrid (23,53%), Palma de Mallorca (22,47%) y Girona (20,73%). Por el contrario, las capitales donde se requiere un menor porcentaje del salario para alquilar una habitación son Ciudad Real (8,25%), Huelva (9,25%), Palencia (10,29%), Soria (10,85%), Ávila (10,89%), Badajoz (10,91%) y Jaén (10,91%).
“Estos datos no solo reflejan una realidad económica, sino también un cambio en el paradigma de la vivienda en España. La necesidad de compartir gastos es una constante, y el mercado de habitaciones compartidas se ha adaptado para ofrecer soluciones que, si bien no son la aspiración de todos, sí son la opción más viable para muchos en la actualidad”, concluye Font.
Tributo a Joaquín Sabina con el grupo Princesa / Cedida
Tito’s Teatro rendirá homenaje al legendario Joaquín Sabina en la noche del próximo 22 de agosto con la programación del grupo Princesa, formación que da vida durante su actuación a algunos de los grandes éxitos del artista andaluz. La cita dará comienzo a las 20:45 horas. Las entradas, al precio de 15 euros, se pueden adquirir a través de la web www.titosteatro.com.
Princesa nació en Tenerife en 2020 como vía de escape a las restricciones pandémicas. Ávidos de música y ensayos y conmocionados por el accidente de Joaquín Sabina, a los integrantes de la banda —Óscar Rocío (guitarra acústica y voz), Fermín Hernández (guitarra eléctrica y coros), Carlos Talavera (bajo eléctrico y coros), Eduardo García (piano y teclados) y Leo Rodríguez (coros y percusión)— les pareció oportuno un tributo a quien tanto nos había influenciado en la música y la vida.
En sus cinco años de andadura son numerosas las actuaciones por salas, ciudades y pueblos de las islas, corroborando el acierto y lo satisfactorio de hacer y disfrutar del repertorio del maestro en vivo.
En su propuesta escénica, Princesa hace un recorrido por prácticamente toda la discografía de Sabina. Una compleja adaptación de tonos y timbres dada la evolución de la voz del propio artista, donde no faltan los clásicos que todo el mundo espera en sus conciertos, así como canciones de sus primeros discos y otras rarezas menos icónicas en la historia del artista pero sí en la voz de otros históricos de la música española para los que escribió y que siguen siendo éxitos imprescindibles.
El próximo mes de septiembre servirá de marco para la continuación de la primera edición de Orígenes y Latidos World Music Fest, un evento que celebra la diversidad cultural y la posición estratégica de Canarias como cruce de caminos entre Europa, África y América. Más que un festival musical, se trata de una iniciativa cultural que reivindica el papel de las Islas como puente entre civilizaciones, fusionando pasado y presente para proyectar un futuro inclusivo, sostenible y diverso.
Orígenes y Latidos ofrece una programación que combina tradición y modernidad, con una propuesta artística que recorre géneros como la música africana, el jazz, el reggae o el flamenco. El objetivo es brindar una experiencia que conecte al público con las raíces musicales de los cinco continentes, impulsando al mismo tiempo la creación de nuevos sonidos que reflejen la identidad cultural canaria.
El festival también es un escaparate para artistas locales, fomentando el intercambio cultural y fortaleciendo la escena musical del Archipiélago. Todo ello bajo un firme compromiso con la inclusión y la accesibilidad, implementando medidas que garanticen la participación de todas las personas, independientemente de su origen, género, edad o situación socioeconómica, y dando especial protagonismo a colectivos minoritarios y vulnerables.
La programación comenzará el 12 de septiembre con la actuación de Ikram en La Bowie, en La Laguna. El 13 de septiembre, la artista repetirá concierto en el Espacio Cultural El Secadero, con la colaboración del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. El 20 de septiembre será el turno de Masara Traore, que actuará en la Sala Timanfaya, en Puerto de la Cruz.
Ikram Essaghir Amstaire es una artista de origen amazigh nacida en España y residente en Barcelona. Su música es el resultado de la fusión entre la tradición del norte de África y las sonoridades más contemporáneas de Europa. Inspirada por su vivencia entre dos culturas, sus canciones y videoclips abordan temas como el sentimiento de pertenencia de los hijos de inmigrantes, la inmigración y otras realidades que atraviesan su identidad. Todo ello se plasma en melodías y métricas únicas que conectan de forma directa con sus raíces.
Procedente de Malí y Burkina Faso, Masara Traore es un grupo de música tradicional africana que combina composiciones melódicas y profundas, llenas de mensajes y tradiciones, con temas más rítmicos que invitan al baile. Sus canciones, todas originales, transmiten sabiduría, experiencia y la riqueza cultural del África occidental.
Orígenes y Latidos World Music Fest nace con la vocación de convertirse en una cita imprescindible en el calendario cultural de Canarias, un punto de encuentro donde la música, la diversidad y la inclusión se dan la mano para conectar continentes, culturas y corazones. En sus primeras entregas en el pasado mes de julio ya fueron protagonistas Sistah Vibes, con sesión especial “Afro Beat”, dentro de la programación de la UVA (Universidad de Verano de Adeje), además de una sesión especial de danzas del mundo y la propia Ikram Essaghir.
La Concejalía de Obras, Infraestructuras y Accesibilidad de La Laguna finalizó en agosto varias actuaciones de mejora en el entorno del Mercado Municipal, ubicado en la plaza del Cristo.
Las obras incluyeron el acondicionamiento del firme y la reposición del pavimento en diversos accesos, con el objetivo de asegurar que cualquier persona pueda entrar al recinto sin barreras físicas.
“Esta ha sido uno de los objetivos destacados de este equipo de Gobierno a lo largo del presente mandato, facilitar la accesibilidad universal a instalaciones municipales con todas las garantías posibles y atendiendo a las necesidades que los propios usuarios y los recoveros y recoveras nos trasladan de manera directa”, señaló el concejal del área, Ángel Chinea.
El edil, que también gestiona las competencias del Mercado, destacó que “esta conexión directa con los profesionales y visitantes nos permite seguir mejorando las prestaciones de esta Recova, que sólo en el año 2024 recibió a más de 1.100.000 visitantes”.
Durante los últimos meses, el Ayuntamiento ha desarrollado diversas actuaciones complementarias en el Mercado Municipal de La Laguna, entre ellas la adquisición e instalación de nueva maquinaria para optimizar el almacenamiento y reciclaje de residuos, así como la apertura de un aparcamiento con capacidad para 100 vehículos en la zona trasera.
También se han colocado detectores de movimiento en las puertas de acceso para conocer la afluencia diaria y los horarios de mayor actividad. Esta información ha permitido diseñar y poner en marcha propuestas de dinamización.
El consistorio ha impulsado eventos y actividades especiales en fechas destacadas como el Día de la Madre, el Día de Canarias, el Día del Padre, las Fiestas del Cristo o la campaña de Navidad. Degustaciones, concursos y actuaciones musicales han contribuido a incrementar notablemente la asistencia al recinto, que cuenta con más de 50 puestos ofreciendo sus productos.
El Mercado abre los domingos y lunes de 7:00 a 14:00 horas, y de martes a sábado de 6:00 a 14:00 horas. En sus instalaciones se pueden encontrar frutas, verduras, carnes, pescados, frutos secos, quesos y vinos canarios, especias, víveres, flores y charcutería, además de varios establecimientos de restauración. A esto se suma el Mercadillo del Agricultor —los martes, jueves y sábados—, donde los productores locales venden directamente lo recogido de sus fincas.
La plaza Hermano Ramón acogió a cerca de 200 personas en el ‘Miércoles con café’ / EDS
La plaza Hermano Ramón, en el corazón de San Cristóbal de La Laguna, acogió ayer por la tarde la tercera edición de ‘Miércoles con café’, una iniciativa de diálogo y reflexión organizada por el Foro Económico y Social del municipio, en colaboración con la Asociación Juvenil Kaua, que reunió a cerca de 200 personas de distintas edades.
Presentado por el concejal Ángel Chinea, el encuentro se centró en las oportunidades y beneficios del deporte como herramienta para promover la inclusión y la equidad de oportunidades, compartiendo experiencias de diferentes disciplinas.
El presidente del Foro Económico y Social y alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, resaltó que “un año más se ha completado el aforo previsto para esta jornada de exposiciones y debate, que nos ha dejado testimonios impactantes de protagonistas que han experimentado estas realidades sociales en primera persona”.
El director técnico del FES, Jordi Bercedo, destacó la participación de todas las entidades involucradas en la iniciativa y la gran acogida que ha recibido el evento, “que ya se ha instaurado como una cita cultural y social de referencia en el mes de agosto”.
Durante el bloque de ponencias, intervinieron Moussa Diop (Asociació Superaccio), Ander Peñate (Club Patinaje Axel) y Alejandro Medonza (Fundación Club Baloncesto Canarias). Además, se celebró una charla coloquio con Paula Claverie (Fundación C.B. Canarias), Daniele Alekai (ADI LGTBI) y Noelia Rodríguez (Kaua).
En este espacio se puso de relieve a La Laguna como ejemplo de ciudad abierta e inclusiva, tanto a nivel poblacional como institucional, promoviendo citas donde diferentes colectivos ciudadanos tienen voz y presencia.
El formato de las ‘Bibliotecas humanas’ también recibió una especial acogida. Esta propuesta consiste en grupos rotatorios de 20 minutos en los que los asistentes practican una escucha activa y comparten sus impresiones sobre realidades vinculadas al deporte, abordadas desde la perspectiva de la identidad y la autosuperación.
Durante el desarrollo de esta iniciativa, se recogieron datos y aportaciones entre los participantes de cara al Barómetro que elabora el Foro Económico y Social cada año, tomando en consideración las opiniones de las distintas generaciones de laguneros y laguneras.
Este ‘Miércoles con café’ cuenta con la colaboración de entidades públicas y privadas como el Organismo Autónomo de Deportes del Ayuntamiento de La Laguna, la Fundación Club Baloncesto Canarias, Asociación Deportiva Ibérica ADI LGBTI, Asociación Equidades, Asociación Juvenil KAUA, Asociació Superacció y el Club de Patinaje Artístico Axel.
La próxima jornada prevista por el Foro Económico y Social de La Laguna tendrá lugar el día 17 de septiembre en el Centro Ciudadano “El Tranvía” (La Cuesta), con la jornada que llevará como título “La Laguna se Mueve”, actividad que estará incluida dentro de la Semana Europea de la Movilidad.
Bomberos de Tenerife con base en La Laguna y Santa Cruz fueron activados ayer, sobre las 13:55 horas, a través de una llamada de la Central de Coordinación de Emergencias de Bomberos de Tenerife en el 112, para intervenir en el incendio de una vivienda en El Sobradillo.
Una vez allí, comprobaron que estaba saliendo gran cantidad de humo por las ventanas de los primeros pisos y que dos personas estaban atrapadas en el balcón, por lo que procedieron a su rescate a través del despliegue de la autoescalera para después transferirlas a la ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC). Posteriormente, realizaron el reconocimiento del edificio y localizaron a un perro, que también fue rescatado. Finalmente, comenzaron las labores de extinción del fuego y a la posterior ventilación del inmueble. Acudió la Policía Local.
Más intervenciones
Efectivos con base en San Miguel de Abona fueron activados esta madrugada, sobre las 3:45 horas, para intervenir en el incendio de un vehículo en el municipio de Adeje. El fuego se originó en una moto y acabó afectando a algunos vehículos colindantes. En el lugar, estuvieron presentes Bomberos Voluntarios de Adeje y Policía Local.
Además, efectivos de Santa Cruz fueron solicitados, sobre las 21:10 horas, para colaborar con el SUC en la asistencia de una mujer precipitada a la azotea de una vivienda. Procedieron a su rescate haciendo uso de la autoescala y a su incorporación a la camilla nido para ponerla a disposición del equipo sanitario. Colaboró la Policía Local.
Por otro lado, efectivos de Guía de Isora fueron solicitados este miércoles, sobre las 17:40 horas, para intervenir en un fuego de rastrojos en Adeje, concretamente en la calle La Borda con avenida Príncipe Pelinor. Llegados al lugar, comprobaron que se trataba de una zona con acumulación de vegetación seca y procedieron a sofocar y refrescar la zona en colaboración con la Policía Local.
También, bomberos con base en Guía de Isora fueron requeridos, sobre las 14:20 horas, para una limpieza de calzada en la avenida Playa Paraíso, en Adeje. Se había producido un derrame de aceite que abarcaba una superficie de alrededor de 200 metros. Procedieron al vertido de sepiolita y al cepillado de la zona para retirarlo evitando riesgos para la ciudadanía y la circulación. Acudió la Policía Local.
En Santiago del Teide, efectivos de Guía de Isora fueron requeridos, sobre las 8:35 horas, para un rescate de montaña en el sendero de Arguayo. Una trabajadora que estaba rehabilitando el sendero empezó a sentirse mal con síntomas de un golpe de calor, por lo que procedieron a trasladarla hasta la ambulancia del SUC para que fuera asistida. Colaboraron Voluntarios de Santiago del Teide.
El Ayuntamiento de Tegueste ha puesto en funcionamiento cuatro puntos de recarga para vehículos eléctricos, reforzando su compromiso con la movilidad sostenible y la eficiencia energética.
Recarga Vehículo Eléctrico / EDS
La iniciativa, impulsada por la Concejalía de Medio Ambiente que dirige Julián Rodríguez Pérez, se enmarca en la estrategia municipal de transición ecológica y modernización de los servicios públicos.
El alcalde, Norberto Padilla, destacó que “esta actuación representa un paso firme hacia un municipio más sostenible, más limpio y alineado con los desafíos medioambientales del presente y del futuro. Queremos facilitar este servicio a toda la ciudadanía”.
Desde esta semana, los conductores de vehículos eléctricos pueden utilizar los nuevos puntos de recarga ubicados en cuatro zonas estratégicas: el aparcamiento de Los Zamorano, el aparcamiento de la Ciudad Deportiva Los Laureles, la zona de Los Pobres – La Garete y el área de El Portezuelo.
Nuevo punto de recarga en Tegueste / EDS
En esta primera fase, la recarga será gratuita y no requerirá identificación ni la descarga de ninguna aplicación, lo que permitirá un acceso más sencillo y universal al servicio.
El concejal de Medio Ambiente, Julián Rodríguez, destacó que “se trata de una infraestructura clave que facilita la transición energética a nivel local y promueve el uso de vehículos menos contaminantes. Desde el Ayuntamiento continuamos trabajando para que Tegueste cuente con servicios modernos y adaptados a las necesidades actuales, apostando firmemente por el respeto medioambiental y la innovación al servicio de la ciudadanía”.
La iniciativa ha sido cofinanciada mediante el Plan Moves III de Incentivos de Movilidad Eficiente y Sostenible del Gobierno de Canarias, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation EU.
Desde el consistorio explican que “con la puesta en marcha de estos nuevos puntos de recarga eléctrica, refuerzan su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando la reducción de emisiones contaminantes, la movilidad urbana limpia y la transición hacia una economía baja en carbono”.
Presentación del 30 aniversario de la Muestra Folclórica de Granadilla de Abona / EDS
Granadilla de Abona se prepara para una celebración muy especial este verano con motivo de los 30 años de la Muestra Folclórica de los Pueblos, un evento que se ha consolidado como un referente de la programación cultural estival de Sansofé.
Del 18 al 24 de agosto, la Plaza de El Médano se llenará nuevamente de ritmos, danzas y colores procedentes de distintas partes del mundo.
En esta edición aniversario, el municipio acogerá a reconocidas agrupaciones internacionales como el Ballet Folclórico Municipal de Rancagua (Chile) y el Ballet Huayra Muyoj (Argentina). Estas formaciones compartirán escenario con los grupos locales A.C. y Folclórica Verseadores de Acorán y A.F. y Cultural Guarache, junto a las asociaciones folclóricas del municipio y las danzas tradicionales de Las Vegas, Chimiche y Charco del Pino.
El alcalde, José Domingo Regalado, subraya que “celebrar 30 años de esta muestra es celebrar nuestra historia, nuestras raíces y el hermanamiento con otros pueblos a través de la música y la danza”.
Además, Regalado resalta que “Granadilla de Abona reafirma su apuesta por la cultura como motor de unión, identidad y celebración, invitando a todos a vivir una semana mágica donde el folclore se convierte en lenguaje universal”, y pone especial énfasis en la participación de Ben Guajara, la agrupación de Charco del Pino que fundó la Muestra.
Según el concejal de Cultura, Carlos Abismael Díaz Barreto, “este festival es un orgullo para el municipio; un espacio de convivencia y de intercambio cultural que hemos consolidado como una de las citas más queridas de nuestro verano. Este año contamos con un cartel de lujo que refleja nuestro compromiso con la cultura y la tradición”.
El edil también adelantó que el viernes 22 se vivirá una sorpresa especial con el grupo original de Ben Guajara, fundadores de la Muestra Folclórica hace 30 años, invitando a la ciudadanía a disfrutar de una de las noches más emotivas de la celebración.
La programación abarca actuaciones folclóricas y actividades paralelas, como clases de tango y chacarera, talleres de baile folclórico canario, la Feria de Artesanía de Argentina y Chile y encuentros de danzas tradicionales.
La clausura, prevista para el 24 de agosto, correrá a cargo del legendario grupo tinerfeño Los Sabandeños, que celebran su 60 aniversario.
Programación
» Lunes 18, martes 19 y miércoles 20
De 18 a 19:30 h. Salón de actos Hotel Médano. Clases de Tango y master class de chacarera. Inscripciones a partir del 11 de agosto en el SAC de El Médano, Turismo.
» Del lunes 18 al viernes 22
18:30 a 20:00 h. Edificio multifuncional M3. El Médano Taller intensivo de baile folclórico canario. Inscripciones a partir del 11 de agosto en el SAC de El Médano, Turismo.
» Miércoles, 20 de agosto
19:00 h. Plaza Principal de El Médano. FESTIVAL DE FOLCLORE DE LOS GRUPOS DEL MUNICIPIO:A.F. Aires de Abona, A.F. San Antonio de Padua, A.F. Alisios del Sur, A.F. Guaydil, A.F. Sentir Sureño y A.F. Viñático de San Isidro.
» Jueves, 21 de agosto
• FERIA DE ARTESANÍA CASA ARGENTINA Y ASOCIACIÓN CHILENOS EN CANARIAS 10:00 h. a 22:00 h. Plaza Principal de El Médano. Stands con artesanía y gastronomía de Argentina y Chile.
• 19:00 h. Paseo Picacho a Plaza principal de El Médano II ENCUENTRO DE DANZAS, con la participación de: Danza de Varas de Chimiche, Danza de Arcos de Charco del Pino, Danza de Varas de Las Vegas y las danzas invitadas: Danza de Flores de Guamasa y Danza El Candil de Tacoronte.
• 20:30 h. Plaza principal de El Médano. TANG*AUCHO SHOW, Argentina.
• 21:30 h. Plaza principal de El Médano. Actuación musical del Taller Folclórico de ASCULCHICAN, Chile.
Viernes, sábado y domingo Muestra Folclórica
» Viernes, 22 de agosto
• 19:30 h. Salón de actos del Hotel Médano. Acto oficial con los grupos participantes
• 20:30 h. Pasacalles del muelle a la plaza con los grupos participantes
• 21:30 h. En la plaza principal de El Médano. Inauguración de la XXX Muestra Folclórica de los Pueblos con la participación de los grupos:
› A.C. y Folclórica VERSEADORES DE ACORÁN, Tenerife
› Ballet Folclórico Municipal de RANCAGUA, Chile
› Formación Artística Cultural “HUAYRA MUYOJ”, Argentina
(Presenta Zenaido Hernández)
» Sábado, 23 de agosto
• 21:30 h. En la plaza principal de El Médano. Inauguración de la XXX Muestra Folclórica de los Pueblos con la participación de los grupos:
› A.F. y Cultural GUARACHE, Tenerife
› Ballet Folclórico Municipal de RANCAGUA, Chile
› Formación Artística Cultural “HUAYRA MUYOJ”, Argentina
(Presenta Gilberto Isande)
» Domingo, 24 de agosto
21:30 h. Plaza principal de El Médano, clausura de la XXX MUESTRA FOLCLÓRICA DE LOS PUEBLOS con el concierto de Los Sabandeños.
(Presenta Nacho Palacios)
Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio, y Lola Pérez, directora general
La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, con el patrocinio de CaixaBank, presentó esta mañana el Boletín de Coyuntura Económica de Canarias correspondiente al segundo trimestre de 2025, un análisis en el que se advierte de la necesidad de que las islas transformen su economía desde la colaboración público-privada. La entidad puso de relieve que la demanda interna, el dinamismo del turismo y la creación de empleo continúan impulsando el desarrollo y progreso del archipiélago.
El acto contó con la presencia del presidente cameral, Santiago Sesé, y la directora general, Lola Pérez, quien expuso los resultados de la economía autonómica durante los meses de abril, mayo y junio y las previsiones para el conjunto del año.
Santiago Sesé resaltó que las islas mantuvieron su nivel de crecimiento durante este período, aunque “a un ritmo más moderado que el primer trimestre, debido a la desaceleración de la actividad turística”. “El crecimiento poblacional y el buen comportamiento del mercado laboral continuaron estimulando la demanda interna, en un contexto de inflación controlada y condiciones financieras favorables”, explicó.
A estos factores positivos, apuntó, “se suman otros más moderados, como la estabilidad en el número de empresas, el descenso en las matriculaciones de vehículos industriales y el retroceso en el Indicador de Confianza Empresarial, que reflejan una inversión más contenida en las islas”.
Todos los alicientes han propiciado que Canarias se sitúe, durante el primer semestre, “entre las comunidades autónomas con mejores resultados de España” y con unas expectativas optimistas para el cierre del año con “un crecimiento en torno al 3%, con tendencia a alinearse con la media nacional”.
No obstante, Santiago Sesé puso de manifiesto que el liderazgo de las islas “se va diluyendo conforme el turismo desacelera su ritmo de crecimiento, lo que afecta a múltiples sectores vinculados directa o indirectamente con él”. “De hecho, si miramos hacia 2026, somos conscientes de que aumenta la incertidumbre debido a la falta de visibilidad sobre los impactos socioeconómicos en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, los principales países emisores de turistas hacia el archipiélago”, apuntilló.
La visión de CaixaBank
Tras el análisis del boletín, el director territorial de CaixaBank, Manuel Afonso, incidió en que la economía de las islas mantiene su impulso pese a la volatilidad global: “Los indicadores de actividad económica muestran un dinamismo significativo en la primera mitad del año, con un desempeño sólido junto al empuje del turismo, que sigue siendo clave para nuestra economía”.
Aseveró, a su vez, que el indicador de consumo doméstico del servicio de estudios CaixaBank Research reflejó en el segundo trimestre ritmos interanuales de crecimiento mayores que en el primero, “tanto del consumo presencial, que acumuló un crecimiento interanual del 2,2% en Canarias, como del comercio electrónico, que aumentó un 14% interanual (3,2% más que en enero, febrero y marzo)”. Asimismo, el consumo de los extranjeros creció un 12% interanual (2,0% más que en el primer trimestre).
“Cabe destacar el dinamismo de la renta bruta disponible de los hogares, que tiene continuidad en el tramo inicial de 2025. La renta bruta disponible nominal de los hogares canarios crece cerca del 5% interanual, un ritmo notable gracias en gran medida a la mejora del mercado laboral”, manifestó Manuel Afonso.
El director territorial de CaixaBank constató también el buen ritmo de la concesión de crédito por parte de la entidad en todos los segmentos durante la primera mitad del año, especialmente en hipotecas, con un incremento superior al 60% respecto al mismo periodo del año anterior; el crédito al consumo, donde la concesión de nuevas operaciones representa un aumento del 20%; y el crédito a las empresas y pymes canarias, que aumenta un 17%. “Esperamos que la solidez del mercado laboral y la confianza del consumidor sean elementos clave para seguir impulsando el consumo de cara a los próximos meses”, comentó.
Factores internos de riesgo
El presidente de la Cámara advirtió que Canarias se sigue enfrentando a dificultades, como los problemas para encontrar personal, posibles incrementos en costes sociales derivados de la reducción de la jornada laboral, baja productividad, escaso grado de ejecución de fondos públicos, limitada diversificación energética y déficits de vivienda. “Estos problemas persisten y condicionan el potencial de nuestra economía que, recordemos, crece por inercia al estar más sustentada por la cantidad que por la competitividad”, expuso.
Con objeto de afrontar todos los obstáculos existentes, la entidad se focalizó en cinco ejes estratégicos con medidas complementarias y que “deben desarrollarse de manera conjunta” para “transformar Canarias a través de la colaboración público-privada”.
El presidente de la Cámara aboga por agilizar la tramitación de inversiones estratégicas mediante ventanillas únicas y procedimientos simplificados, “que podrían facilitar la movilización de capital nacional e internacional hacia las islas”.
“No podemos perder de vista tampoco la necesidad acuciante de desarrollar infraestructuras y vivienda asequible, para lo que es imprescindible combinar suelo público, inversión privada y fondos europeos para atender a la demanda residencial y mejorar la cohesión social”, manifestó.
Otra de las iniciativas que plantea la entidad cameral radica en la aceleración de la transición energética a través de consorcios para las instalaciones renovables. “Es momento de ser decididos y apostar por el gas como energía de transición e impulsar la geotermia en aquellas zonas donde sea más viable”,
A renglón seguido, Santiago Sesé indicó la importancia de fortalecer la innovación y la digitalización, cuyos beneficios derivan en valor añadido, productividad y diversificación de la economía.
Asimismo, reiteró el apoyo de la Cámara a los programas de formación profesional dual con el fin de fortalecer la capacitación y el empleo. “Para ello necesitamos caminar de la mano del sector privado, teniendo como prioridad cubrir perfiles críticos y equilibrar la oferta y demanda laboral”.
Valentía política
El presidente de la entidad cameral resaltó, además, que “no basta con tener buenas intenciones o elaborar planes sobre el papel para abordar la transformación que pide Canarias”. “Es fundamental contar con valentía a nivel político para tomar decisiones que, aunque puedan ser complejas o impopulares en el corto plazo, resultarán imprescindibles para garantizar nuestro futuro”, dijo.
Para ello, reconoció Santiago Sesé, la Administración “debe someterse a un cambio real para ser capaz de pasar de la lentitud y el exceso burocrático a la agilidad, la transparencia y, sobre todo, a la orientación a los resultados. Es la única manera de que nuestras propuestas prosperen y no corran el riesgo de quedarse estancadas”, concluyó.
Los datos
La economía canaria mostró signos positivos durante el segundo trimestre de 2025, impulsada principalmente por la demanda interna, el sector turístico y el empleo, aunque también enfrentó retos en algunos sectores productivos y empresariales.
Lola Pérez, directora general, y Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio
“Entre abril y junio, las ventas del comercio minorista en Canarias crecieron un 4,5% interanual, con un notable aumento cercano al 7% en junio”, anotó la directora general de la Cámara, Lola Pérez. En el acumulado del primer semestre, las ventas avanzaron un 3,7%, igualando la media nacional.
Las matriculaciones de turismos subieron un 14,1% respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando 18.347 unidades. Asimismo, el transporte marítimo de mercancías aumentó un 5,7% en comparación con el segundo trimestre de 2024.
En turismo, Lola Pérez asegura que “Canarias mantuvo su buen desempeño con un incremento del 6,5% en la llegada de turistas internacionales y un gasto turístico un 9,7% superior al año pasado”. Entre abril y junio, más de 3,4 millones de visitantes extranjeros llegaron a las islas y en el primer semestre totalizaron 7.840.140 turistas, un 4% más que en 2024, con un gasto superior en un 7,2%.
La directora cameral advirtió también que “la inversión mostró signos de retraimiento, reflejados en indicadores como la caída del 12,2% en matriculaciones de vehículos industriales, estabilidad en el número de empresas con trabajadores inscritos en la Seguridad Social (crecimiento anual leve del 0,3%) y un aumento del 46,2% en procedimientos concursales”.
La confianza empresarial retrocedió un 2,1% en la encuesta de julio, mientras la media nacional creció un 1,1%. “El 22% de las empresas canarias valoró positivamente la marcha de su negocio en el segundo trimestre, frente al 17,4% que registró un retroceso”, señaló Lola Pérez.
En el ámbito de la oferta, la producción industrial cayó un 3,7% en Canarias durante el segundo trimestre, frente a un descenso nacional del 0,7%. Esta caída afectó especialmente a bienes de consumo duradero y bienes de equipo. No obstante, el empleo industrial mejoró, con un aumento del 1,8% en afiliados a la Seguridad Social y una reducción del paro del 10,2%, indicando cierta estabilidad.
El sector de la construcción se mostró dinámico tanto en lo privado como en lo público. Los presupuestos de contratos de obra pública licitados en el segundo trimestre aumentaron un 41,4% respecto al trimestre anterior, y la tasa anual de variación fue del 24,6%. La edificación incrementó sus presupuestos un 36,8% respecto al trimestre anterior y un 24,9% en comparación con 2024. Las obras de ingeniería civil crecieron un 45,8% respecto al primer trimestre y un 24,3% en términos interanuales.
El sector servicios en su conjunto experimentó un aumento anual en el promedio trimestral de su cifra de negocios (6,4%), superior al incremento nacional (3,7%). El personal ocupado por el mismo alcanzó en Canarias una variación anual positiva en el segundo trimestre del 1,8%, superior también a la media nacional (1,4%).
Los viajeros alojados en hoteles canarios aumentaron un 2,4% interanual en el segundo trimestre, tanto entre extranjeros (1,6%) como residentes en España (5,1%). La estancia media disminuyó un 2,2% respecto a 2024, mientras que las pernoctaciones crecieron un 0,2%. El índice de ocupación hotelera cayó 0,9 puntos, situándose en junio en un 72,7%, por encima de la media nacional del 66,1%.
El mercado laboral continúa mostrando señales positivas en comparación con el año anterior, pese a una reducción trimestral de 2.100 ocupados entre el primer y segundo trimestre. En el mismo periodo, el número de parados disminuyó en 3.100 personas, debido a una reducción en la población activa.
En términos interanuales, el empleo aumentó en 16.800 trabajadores y el paro disminuyó en 4.600, alcanzándose en Canarias 1.022.000 ocupados y 157.100 desempleados. La tasa de paro bajó hasta el 13,33%, dos décimas menos que en el trimestre anterior y 3,04% por encima de la nacional (10,29%), siendo la quinta región y la tercera Comunidad Autónoma con mayor tasa en España. En cuanto a la tasa de empleo, Canarias es la novena región con mayor relación entre ocupados y población de 16 o más años, con un 51,88%, 1,08 puntos por debajo de la media nacional situada en 52,96%.
Las cifras registrales muestran 150.704 parados inscritos en las oficinas de empleo al cierre de junio, un descenso de 13.756 (-8,4%) respecto a junio de 2024, mientras que la media mensual de afiliados a la Seguridad Social alcanzó las 938.227 personas, un aumento de 27.680 (+3%) respecto a junio del año anterior.
Todo ello se produce en un contexto de inflación moderada, con un aumento del 1,7% en el índice general de precios en junio respecto a 2024, por debajo de la media nacional (2,3%). A lo largo del trimestre, los precios aumentaron un 1,1%, con “Vestido y calzado” como grupo que registra el mayor incremento en el período (14,4%), seguido de “Ocio y cultura” (1,7%) y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,3%).
Una mujer de 29 años resultó herida este jueves por la mañana en un accidente de tráfico en Tenerife ocurrido en la calle Tomé Cano, en el municipio de Santa Cruz.
El incidente se registró a las 09:21 horas, cuando un turismo y una motocicleta colisionaron, quedando la ocupante de esta última en necesidad de asistencia sanitaria. El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias activó de inmediato los recursos de emergencia.
Efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC) asistieron a la afectada, que presentaba diversos traumatismos de carácter moderado, salvo complicaciones. Fue trasladada en una ambulancia medicalizada al Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.
En el lugar también intervinieron personal sanitario del centro de salud de Tomé Cano y de una ambulancia de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU) que se encontraba en la zona. Bomberos del Consorcio de Tenerife colaboraron con las labores de asistencia.
La Policía Local reguló el tráfico y realizó el atestado correspondiente.