Noticias Tenerife Canarias Reforma Ley de Cambio Climático para Acelerar Transición Energética

- Publicidad -

Canarias Reforma Ley de Cambio Climático para Acelerar Transición Energética

El Gobierno canario da luz verde a la modificación de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética

spot_img

El Consejo de Gobierno de Canarias, bajo la propuesta de Mariano H. Zapata, director de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, ha aprobado un decreto ley que reforma la Ley 6/2022 de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias.

Esta acción es un paso esencial para acelerar la transición energética de las islas y adaptarse a los retos del cambio climático, con una visión hacia “un futuro más sostenible”.

El objetivo principal de este decreto Ley es cumplir con las demandas de la Comisión Bilateral Canarias-Estado, que requería la modificación de 11 puntos para estar en conformidad con la ley. Además, tiene como objetivo responder eficazmente a la emergencia energética declarada en octubre de 2023 y alinearse con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Este plan establece un objetivo del 58% de penetración de energías renovables en Canarias para 2030, en comparación con el actual 20%.

La ley incluye varias modificaciones significativas en relación con la transición energética. Se establecerán Zonas de Aceleración de Renovables en coordinación y consenso con los cabildos insulares. Estas zonas facilitarán la implementación de energías renovables, garantizando al mismo tiempo la protección ambiental del territorio.

Además, se contempla la posibilidad de tener acciones en proyectos de energías renovables en suelo, de más de 2MW (un 20%).

Se promoverá el uso de suelos ya en uso, conocidos como antropizados, para la implementación de nuevas energías limpias. Además, se creará el Ente Canario de la Energía, que tendrá como objetivo el desarrollo del autoconsumo en el sector público autonómico en lugares como hospitales o institutos, la colaboración en proyectos de innovación y la asistencia técnica a la Consejería.

En cuanto a la lucha contra el cambio climático, se establecerán los Proyectos de Acción Climática. Estos proyectos permitirán actuar con agilidad y priorizar proyectos que mitiguen problemas como las olas de calor, el aumento del nivel del mar o el aumento de las temperaturas.

Para ello, se simplificarán los trámites burocráticos y se facilitarán las gestiones administrativas.

Se creará la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía y la Oficina Canaria de Acción Climática, dentro de la propia Consejería de Transición, para favorecer la gobernanza y comunicación entre organismos públicos.

También se crearán nuevos instrumentos autonómicos para impulsar la colaboración y coordinación de cabildos y ayuntamientos, agilizando la subrogación de competencias.

Durante la preparación del nuevo decreto ley, se han mantenido más de 50 reuniones sectoriales de trabajo con numerosas administraciones, organizaciones y agentes externos para incluir aportaciones técnicas relevantes y lograr el consenso.

Como resultado de estas conversaciones, se ha incluido en la nueva ley la creación de la Red Canaria de Acción Climática, un órgano de gobernanza que colaborará en el diseño y seguimiento de las políticas adoptadas en materia de cambio climático.

Te Interesa:

FECAM cuestiona el respeto al papel de cogobernanza en la modificación de la ley del cambio climático

spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias