Noticias Tenerife Alquilar una habitación en España se duplica en diez años y roza de media los 476 euros al mes

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Alquilar una habitación en España se duplica en diez años y roza de media los 476 euros al mes

Madrid, Barcelona y Valencia concentran casi la mitad de la oferta; la demanda joven y femenina predomina entre quienes buscan piso compartido

Los dormitorios amueblados retroceden un punto porcentual en un año

- Publicidad -spot_imgspot_img

Según el informe ‘Piso Compartido 2025’ elaborado por pisos.com a partir de los datos de pisocompartido.com, la renta media nacional por una habitación en alquiler ha subido un 12,55% en el último año, pasando de 422,92 euros mensuales en 2024 a 475,98 euros en 2025. La tendencia al alza es aún más notable si se comparan los precios con los de hace una década: en 2015, el coste medio era de 228,69 euros, lo que supone un incremento del 108,13%.

Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, señaló que “el mercado de las habitaciones en pisos compartidos se ha contagiado de la subida de los alquileres residenciales” y añadió que “la mensualidad de una habitación en las capitales de provincia con mayor concentración de demanda iguala a la de un piso completo hace una década en algunos casos, lo que plantea un gran problema de accesibilidad, puesto que los salarios no han evolucionado de la misma forma”.

El directivo también indicó que “el intervencionismo ha propiciado la búsqueda de alternativas menos presionadas por la normativa, por lo que la oferta de pisos compartidos ha salido beneficiada”, y que “el perfil tipo de inquilino de esta clase de alquiler, el estudiante universitario, da mucha seguridad al propietario porque tiene el respaldo económico de la familia detrás”. Sin embargo, alertó que “la demanda ha crecido por encima de lo que el stock disponible es capaz de absorber, y este desequilibrio afecta a los precios”.

Perfil del inquilino y distribución por provincias

El estudio revela que el 54,74% de los futuros inquilinos son mujeres y el 45,26% hombres. Por edad, el 50,78% tiene entre 18 y 25 años, seguido por el grupo de 26 a 35 años (29,38%). Entre los 36 y 45 años representan el 10,98%, los de 46 a 60 años el 6,57%, y los mayores de 60 años, el 2,29%.

La concentración de pisos compartidos se da principalmente en Madrid (19,26%), Barcelona (16,66%) y Valencia (9,45%). Extendiendo el análisis a diez provincias, el porcentaje de oferta alcanza el 70,52%. En cuanto a la demanda, Madrid (22,54%), Barcelona (22,13%), Sevilla (6,93%), Valencia (5,22%) y Málaga (4,54%) concentran el 61,37% de quienes buscan habitación.

En las capitales, cinco concentran el 38,97% de la oferta: Madrid (15,36%), Barcelona (12,67%), Valencia (5,85%), Granada (3,16%) y Salamanca (1,93%). La proporción de inquilinos que busca piso en estas ciudades suma el 50,80%. Al analizar la distribución por género, Granada tiene la mayor proporción de mujeres (59,94%) y Las Palmas la menor (50%).

Respecto a la edad, el grupo de 18 a 25 años domina en la mayoría de provincias, excepto en Baleares, donde el rango más frecuente es de 26 a 35 años (41,98%). La representación máxima de jóvenes se encuentra en Granada (71,05%) y la mínima en Baleares (35,98%). Los mayores de 60 años son más numerosos en Vizcaya (1,71%) y menos en Granada (0,11%).

Precios y condiciones del alquiler

Barcelona es la capital más cara para compartir piso (646 €/mes), seguida por Madrid (622,14 €/mes), Palma (617,31 €/mes), Valencia (616,74 €/mes) y Donostia-San Sebastián (555,08 €/mes). Las más económicas son Badajoz (211 €/mes), Cáceres (220 €/mes), Burgos (245,76 €/mes), Palencia (246,43 €/mes) y Córdoba (248,92 €/mes).

En cuanto a preferencias de compañeros, el 65,83% de los anuncios no especifica género; el 8,54% solo admite chicas y el 1,68% solo chicos. Las parejas son aceptadas en el 8,89% de los pisos, las mascotas en el 1,99% y el 20,79% prohíbe fumar.

Sobre equipamiento, el 55,78% de los pisos cuenta con lavadora, el 34,52% con televisión, el 0,09% con teléfono e Internet está presente en el 54,58%. Además, el 28,61% dispone de ascensor, el 8,02% de trastero, el 0,19% de piscina, el 4,37% de secadora y el 0,02% de gimnasio.

En cuanto a las habitaciones, los dormitorios amueblados disminuyeron del 84,76% de 2024 al 83,32% en 2025. Las habitaciones exteriores bajaron del 40,46% al 35,72%, y las suites del 8,42% al 7,43%. El 53,73% de los pisos dispone de calefacción (frente al 59,57% en 2024) y el aire acondicionado está presente en el 10,02% (12,79% en 2024).

- Publicidad -spot_imgspot_img
- Publicidad -
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -