Noticias Tenerife El PSOE reclama que Canarias se sume al Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática: “Los grupos políticos están anteponiendo la pelea política al consenso”

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

El PSOE reclama que Canarias se sume al Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática: “Los grupos políticos están anteponiendo la pelea política al consenso”

El Pleno del Parlamento de Canarias rechaza una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista para conseguir la inclusión del Archipiélago en el Pacto de Estado impulsado por el Gobierno de España, con la dotación de recursos normativos y económicos necesarios para afrontar con eficacia la lucha contra el cambio climático

La portavoz de Transición Ecológica del Grupo Socialista, Alicia Vanoostende, critica que el presidente del Gobierno de Canarias y los grupos políticos que lo apoyan rechacen sumarte al Pacto porque aseguran que no se tienen en cuenta las particularidades de Canarias: “O desconocen el contenido del Pacto o mienten de forma deliberada”

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Pleno de la Cámara regional ha rechazado este miércoles [24] una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Socialista para que Canarias se sume al Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática impulsado por el Gobierno de España, y que se doten los recursos normativos y económicos necesarios para afrontar con eficacia la lucha contra el cambio climático.

La portavoz de Transición Ecológica del Grupo Socialista, Alicia Vanoostende, defendió la iniciativa y subrayó que este Pacto constituye un marco de trabajo conjunto entre administraciones, sociedad civil, comunidad científica y sectores productivos, que busca situar la lucha contra el cambio climático en un terreno de consenso político y social, “alejado de la pelea partidista y de los bulos que solo generan ruido y parálisis”.

Un pacto con participación y consenso

La diputada socialista recordó que el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática se encuentra en un proceso de debate y participación abierta a toda la ciudadanía. “Basta con entrar en la página web del Ministerio para comprobar que cualquier persona puede aportar ideas, que hay un cronograma de trabajo y que se está construyendo de manera transparente”, señaló. Frente a las críticas vertidas desde algunos sectores y recogidas por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, Vanoostende fue clara: “Quien dice que este pacto ignora las particularidades del territorio, o no se ha leído la documentación o está mintiendo de forma deliberada. Y no sé qué es peor”.

Respuesta a las críticas del Gobierno de Canarias

En este sentido, lamentó que Clavijo asumiera los “argumentos disparatados” publicados en artículos de opinión que cuestionaban el Pacto, y recordó que las medidas impulsadas por anteriores gobiernos nacionalistas quedaron en papel mojado. “El mismo señor Clavijo que ahora habla de documentos vacíos, fue quien presentó un paquete de 51 medidas para el cambio de modelo económico tras las manifestaciones de la ciudadanía, del que nunca más se supo nada”.

Vanoostende criticó que el presidente del Gobierno de Canarias y los grupos políticos que lo apoyan rechacen sumarte al Pacto porque aseguran que no se tienen en cuenta las particularidades de Canarias: “O desconocen el contenido del Pacto o mienten aposta”. Asimismo, cuestionó la oposición a la creación de una Agencia Nacional de Protección Civil. “No se entiende que en Canarias se defienda montar una agencia regional, mientras en el ámbito estatal se critique esa misma medida”, apuntó, recordando además la “falta de coordinación y eficacia” mostrada en crisis recientes, como los incendios o apagones.

Canarias como referente

Vanoostende destacó que Canarias ha sido pionera en políticas climáticas gracias al impulso del anterior Gobierno del Pacto de las Flores. “La declaración de emergencia climática, la Ley de Cambio Climático o el refuerzo del área de Transición Ecológica no cayeron del cielo. Fueron fruto del compromiso político y del trabajo iniciado en 2019”.
Por ello afirmó que el nuevo pacto nacional es una oportunidad para que Canarias haga valer su condición de Región Ultraperiférica. “Si hay un territorio que necesita políticas específicas, diferenciadas y ambiciosas frente a la emergencia climática, ese es el nuestro. Y este pacto es la vía para defenderlo”.

Una llamada al consenso

La portavoz socialista insistió en que el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática no es un proyecto de partido ni de gobierno, sino un marco de país. “Nos interpela a todos, incluso a quienes frivolizan y reducen el cambio climático a una ocurrencia ideológica. La evidencia científica es clara y contundente, y no podemos permitir que la acción climática se convierta en un campo de batalla partidista”.

Finalmente, apeló a la responsabilidad del conjunto de fuerzas políticas para que Canarias se sume de forma activa al proceso nacional, aportando su visión desde el Parlamento, el Gobierno autonómico, los cabildos y los ayuntamientos. “Necesitamos un compromiso real y transversal, que nos permita avanzar en la protección de nuestro territorio y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones”.

- Publicidad -spot_imgspot_img
- Publicidad -
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -