El Partido Popular de Canarias ha manifestado “su profunda preocupación” por la situación generada en torno al examen MIR 2026, tras la dimisión en bloque de los comités de expertos encargados de elaborar las pruebas.
El secretario ejecutivo de Sanidad de los populares en el Archipiélago, Miguel Ángel Ponce, sostiene que los cambios introducidos “de forma unilateral” por el Ministerio de Sanidad, “sin diálogo con los profesionales ni con las comunidades autónomas, generan una grave incertidumbre en un proceso que es fundamental para el futuro de nuestra sanidad”.
“En Canarias, donde la formación sanitaria especializada es clave para garantizar la disponibilidad de médicos en nuestros hospitales y centros de salud, resulta inaceptable que se debilite un modelo que ha funcionado con rigor, profesionalidad y consenso durante décadas”, ha declarado Ponce.
Al respecto, destaca que en nuestra Comunidad Autónoma, “es fundamental apostar por la formación especializada en todas las áreas sanitarias. No podemos olvidar que las convocatorias de acceso a la formación sanitaria especializada —como el MIR— no son exclusivas para médicos, sino que también incluyen a enfermeros especialistas (EIR), psicólogos (PIR), farmacéuticos (FIR) y otros profesionales sanitarios esenciales para el sistema público”.
“En un territorio ultraperiférico como el nuestro, el déficit estructural de enfermería y la creciente fuga de talento agravan los problemas de cobertura y sostenibilidad del sistema sanitario. Por eso, debemos no solo formar a estos profesionales, sino también generar condiciones para que quieran quedarse en Canarias: con plazas suficientes, estabilidad, reconocimiento y oportunidades de desarrollo. Cuidar y retener el talento sanitario no es una opción, es una necesidad”, apostilló.
El portavoz popular indica que el sistema MIR “es la vía por la que se forman los futuros especialistas que tanto necesita la población canaria, especialmente en islas no capitalinas y áreas con más dificultades de cobertura. Cualquier alteración en su organización —como la reducción de expertos, la merma en las condiciones de trabajo o la falta de planificación— puede repercutir directamente en la calidad de la atención sanitaria a medio y largo plazo”.
Ponce indica que su formación defiende “un modelo transparente, participado y técnicamente solvente, que permita seguir formando a profesionales comprometidos con nuestro sistema público de salud”.
“Formar médicos –continuó– no es un trámite administrativo, es una prioridad estratégica para la sanidad pública, especialmente en territorios como el nuestro. Lo que es especialmente grave es que quien está al frente del Ministerio es médica especialista vía MIR, y sin embargo, con esta ministra, estamos teniendo más problemas que nunca. Ni se respetan posibles mejoras laborales, ni se potencian las plazas MIR, especialmente las de Medicina de Familia, y encima se intenta manipular el examen MIR”, ha denunciado el portavoz.
A nivel nacional, el Partido Popular ya ha exigido la rectificación inmediata del Ministerio de Sanidad y la depuración de responsabilidades ante el riesgo real de que la convocatoria MIR 2026 se vea comprometida.
Miguel Ángel Ponce recuerda que el déficit estructural de médicos de familia asciende a 4.500 profesionales, y lamenta que el incremento de plazas para esta especialidad haya sido de tan solo 36 a nivel nacional. “En el caso de Salud Mental, el aumento total apenas alcanza las 20 plazas en todas las categorías implicadas”, concluyó.