Estuvieron acompañados por los quesos ganadores en el Concurso Oficial de Quesos de Gran Canaria.
El presidente de la Asociación Madrileña de Sumilleres, Javier Gala, impartió la charla “Futuro de los vinos de Gran Canaria”.
El viticultor de Tejeda Juan Armas, creador de Agala, será homenajeado.
Más de una veintena de bodegas ofrecieron hoy sus mejores caldos en el Descorche de Vinos de Gran Canaria 2016 organizado por el Cabildo para dar a conocer la última cosecha a distribuidores, restauradores y hoteleros, así como los quesos premiados en el Concurso Oficial de Quesos y homenajear a Juan Armas, viticultor creador de Agala.
El público podrá degustar a continuación caldos de bodegas como La Vica, Plaza Perdida, Vega de Gáldar, La Higuera Mayor, Frontón de Oro, Rincón de Guiniguada, Losoyos y Berrazales, entre otras hasta completar las 22 presentes en el Descorche.
La vendimia del pasado año registró 300.000 kilos de uvas, frente a los más de 560.000 recogidos en 2015 y a los casi 500.000 de 2014, un descenso del 40 por ciento debido a las condiciones climatológicas del año, con un invierno muy suave al principio que afectó de forma especial a las zonas más bajas, influidas por los vientos alisios, sin embargo la de 2017 ya apunta a que será excelente, no solo porque el clima la está acompañando, sino por el nacimiento de nuevas bodegas.
Denominación de Origen insular
La Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria está compuesta por 70 bodegas, de las que 54 son embotelladoras, y en las que trabajan 350 viticultores en una superficie de 235 hectáreas.
El municipio que más superficie destina a cultivo de la vid dentro de la Denominación es Santa Brígida, con más de 54 hectáreas, seguido por Las Palmas de Gran Canaria con 49 hectáreas y San Mateo con 40. A más distancia están San Bartolomé con 18 hectáreas y Telde con 15.
El 80 por ciento de los vinos producidos en Gran Canaria son tintos, mientras que la mayor parte del 20 por ciento restante es blanco, a los que se han sumado en los últimos años caldos madurados en madera y pequeñas experiencias de bodegas que embotellan crianzas.
La principal característica de los vinos grancanarios reside en la riqueza que le confiere las múltiples variedades de uva empleadas, como la listilla, el listán negro, la malvasía y la babosa -tanto blanca como negra-, algunas muy diferentes de las que son habituales en los centros mundiales de producción vitivinícola.
Treinta productores grancanarios están presentes en el mercado regional durante toda la campaña, siete bodegas distribuyen sus productos a nivel nacional y una de ellas prepara su entrada en los mercados de Estados Unidos y Japón a través de la Denominación de Origen Islas Canarias, compatible con la insular.