La Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria interceptaron un remolcador de nombre Sky White con unos 3.000 kilos de cocaína ocultos en su interior. La embarcación, con bandera de Camerún y 22 metros de eslora, fue abordada en aguas internacionales al oeste de las Islas Canarias.
En la operación se detuvo a sus cinco tripulantes —cuatro procedentes de Bangladesh y uno de Venezuela— como presuntos autores de un delito de tráfico de estupefacientes. La droga estaba distribuida en 80 fardos de distintos tamaños.

Investigación internacional
Las pesquisas comenzaron en el verano de 2024, cuando se sospechó que el Sky White era utilizado para el tráfico internacional a gran escala. La investigación se originó a partir de un caso desarrollado por la Dirección de Investigación e Inteligencia de la Aduana Francesa (DNRED) y las autoridades de Marruecos, que seguían la pista a un grupo criminal que operaba con esta embarcación.
Según los investigadores, el remolcador utilizaba el puerto marroquí de Dajla para eludir a las autoridades europeas y realizaba varios cruces del Atlántico al año para transportar importantes cantidades de cocaína con destino final en Europa.
En España, la Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera también investigaban al Sky White como embarcación nodriza que transfería estupefacientes a otras naves menores en áreas cercanas a las Islas Canarias o la Península Ibérica.

Operativo coordinado
En el dispositivo participaron cuerpos policiales de Reino Unido (NCA), Estados Unidos (DEA) y Portugal (Policía Judiciaria), bajo la coordinación del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) y del Centro de Análisis contra el Narcotráfico Marítimo en el Atlántico (MAOC-N).
El abordaje fue ejecutado por efectivos de la Unidad Especial de Intervención de la Guardia Civil desde un buque de la Armada española. En el interior del remolcador se comprobó que la nave estaba en un estado deficiente para la navegación, con graves carencias de seguridad que ponían en riesgo a la tripulación.
El buque de la Armada trasladó la droga y a los detenidos hasta la isla de Tenerife, donde quedaron a disposición judicial.
La “Ruta Atlántica”
El caso se enmarca en las operaciones contra el tráfico de drogas por la denominada “Ruta Atlántica” de la cocaína. Esta vía es utilizada por embarcaciones de distinto tipo —veleros, pesqueros, mercantes y semirrígidas— procedentes de Sudamérica y el Caribe, que realizan transbordos en alta mar para introducir la droga en Europa.
El éxito del operativo fue resultado de la colaboración entre organismos de inteligencia criminal de ámbito nacional, europeo e internacional, como CITCO y MAOC-N, junto a cuerpos policiales y aduaneros españoles y franceses, con el apoyo de las autoridades marroquíes.