La reunión celebrada esta mañana, convocada por la Dirección General de Trabajo con los sindicatos que integran la Mesa Sindical de Hostelería de Canarias, ha concluido sin acuerdo, a pesar de los esfuerzos por negociar un pacto previo a la convocatoria de la huelga general prevista para los próximos jueves y viernes santos.
Según explicaron los representantes de los sindicatos FSC, FeSMC – UGT, Intersindical Canaria y USO, la postura “inmovilista” de las patronales de ambas provincias ha sido un obstáculo para avanzar en las negociaciones, dejando la huelga prácticamente como un hecho inminente.
El Secretario de Organización de la Federación Sindical Canaria, Manuel Fitas Ramírez, ha calificado como un “tercer fracaso” el intento “bien intencionado” del Gobierno de Canarias de encontrar una solución dialogada al conflicto laboral en el sector de la hostelería, en relación con la huelga convocada para la Semana Santa. Según Fitas, “la posición desde ambas patronales se mantienen inflexibles en que cualquier negociación vinculada a la revisión salarial está vinculada a la apertura de la mesa de los convenios de ambas provincias”.
El dirigente sindical destacó que, en los preavisos de huelga, se establecen varias reivindicaciones que abarcan cuestiones más allá de la revisión salarial, tales como “medidas de conciliación de la vida familiar, la eliminación de los turnos partido, la creación de plantillas mínimas en los departamentos para evitar la sobrecarga actual y una regulación de las categorías y la contratación a través de empresas de trabajo temporal”.
Fitas también expresó su preocupación por las propuestas de la patronal, que incluyen “flexibilizar la jornada para mitigar la próxima reducción de jornada que tiene propuesta el Gobierno” y “la intención de limitar o reducir las prestaciones que perciben los trabajadores en capacidad temporal”. Ante este escenario, el Secretario de Organización considera que es “absolutamente inviable” llegar a una solución en las dos semanas que restan antes de la huelga, aunque añadió que, a pesar de todo, los sindicatos están dispuestos a sentarse a abrir la mesa del convenio.
En cuanto a la posibilidad de desconvocar la huelga, Fitas explicó: “Si en el caso de que las patronales aceptaran todas y cada una de las reivindicaciones que están en el preaviso de huelga, que están al margen de la reivindicación, fuera del preaviso de que las propias patronales sean las que determinen que es justo una revisión salarial extraordinaria sobre el incremento salarial pactado en el Convenio. Pues eso es lo que entendemos que debería ser un acuerdo previo para desconvocar la huelga y luego abrir la negociación sobre los aspectos que realmente están en los preavisos de huelga presentadas ahora mismo por todos los sindicatos en el ámbito de Canarias.”
Fitas también advirtió a las patronales del sector que “el seguimiento de la huelga, según lo que nos trasladan los comités de empresa, va a ser masivo” y destacó que, además de la repercusión mediática que podría tener como destino turístico, “el deterioro del servicio va incluido en que los comités de empresa y sus trabajadores en huelga se manifestarán a la puerta de los centros de trabajo durante el periodo previo a las manifestaciones que se van a convocar en las diferentes islas”.
Estas protestas, señaló, culminarán con “grandes manifestaciones en todas las islas y en todas las zonas turísticas”, con el objetivo de dejar claro que “la situación actual requiere medidas extraordinarias y que ya no es una batalla perdida con los trabajadores, sino una batalla perdida con la opinión pública”.
El dirigente sindical insistió en que no solo los trabajadores se sienten afectados, sino también la sociedad en general. “Los ciudadanos de Canarias, aparte de los trabajadores, también reclaman que esos grandes beneficios del turismo que se generan en los últimos años no se ven reflejados en mejoras en los servicios que reclaman en materia de viviendas, de transporte, de sanidad, etcétera”, subrayó Fitas. Además, hizo referencia a la existencia del movimiento “Canarias tiene un límite“, que reclama “medidas adicionales en una política de servicios para los ciudadanos que ahora mismo se reclama en Canarias”, sentenció.
Por otro lado, en un comunicado conjunto de la Mesa Sindical de Hostelería, se ha señalado que “la falta generalizada de personal en el sector ha hecho que el miedo cambie de bando, las empresas no tienen trabajadores, y a los trabajadores les sobran puestos de trabajo”. Además, el comunicado concluye con un mensaje claro respecto a la huelga: “no tenemos ninguna duda que la Huelga General de la Hostelería en Canarias el jueves y viernes santo será un rotundo éxito de la clase trabajadora y una lección para los empresarios y patronales del sector turístico”.
Según los documentos a los que ha tenido acceso este periódico, la huelga general en la hostelería de Canarias se llevará a cabo desde las 04:00 horas del 17 de abril de 2025 hasta las 02:00 horas del 19 de abril de 2025. La convocatoria afecta a todos los trabajadores del sector de la hostelería en las empresas incluidas en el ámbito funcional de los Convenios de Hostelería de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria.
Un sector con récords de beneficios
La situación actual se centra en el hecho de que, aunque en 2022 se firmó un acuerdo para un incremento salarial del 10,25% en cuatro años, este ajuste, a juicio de los sindicatos, ha resultado insuficiente para contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo de los aproximadamente 150.000 trabajadores del sector en Canarias.
Para 2025, se establece un aumento del 2% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y del 2,25% en Las Palmas, cifras que, según los sindicatos, no logran compensar la inflación ni los altos costos de vida, especialmente en lo que respecta a la dificultad de acceder a una vivienda digna y asequible.
Dado que las empresas del sector turístico alcanzaron cifras récord de facturación, con 22.000 millones de euros en 2024 y previsiones similares para 2025, los sindicatos consideran “inaceptable” que las patronales se mantengan inflexibles ante la petición de una revisión salarial acorde con los grandes beneficios generados por el sector.
♦️Noticias relacionadas: Ashotel y AERO instan a los sindicatos a la apertura de la mesa negociadora del convenio colectivo provincial de hostelería