La isla de Tenerife se prepara para liderar en España la implantación de la energía geotérmica, una fuente renovable con alto potencial para el futuro energético. La empresa Energía Geotérmica de Canarias (EGC), constituida por el Cabildo de Tenerife junto al Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), la empresa DISA y la islandesa Reykjavik Geothermal, comenzará en otoño los primeros sondeos para la exploración geotérmica en la isla. El coste total de estas prospecciones superará los 80 millones de euros.
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, señaló que se trata “un paso histórico para alcanzar la soberanía energética en la isla de Tenerife y conseguir una energía limpia, estable, infinita, que no deja huella de carbono sin renunciar a nuestro paisaje y a nuestra biodiversidad. Por ello, el poder de Tenerife se pone en marcha, y lo hace con esta alianza estratégica de colaboración público privada”.
Durante la presentación del proyecto, acompañaron a Dávila el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez; el director de DISA Renovables, Joaquín Gurriarán; el director de Energía de DISA, Santiago Rull; el CEO de Reykjavik Geothermal, Magnús Dagur Ásbjörnsson; y el director de Medioambiente del ITER y coordinador científico del Involcan, Nemesio Pérez.
Según Juan José Martínez, se ha realizado una gran labor de investigación para establecer los puntos en donde se va a realizar la exploración. “En 2024, la agrupación promotora del proyecto ha llevado a cabo estudios superficiales con resultados prometedores: existiría agua y calor superior a los 150°C a una profundidad de 2.500 metros en las zonas sur y oeste de la isla. Esta tecnología se caracteriza por una mínima afección al territorio —ocupa poco espacio—, estabilidad y seguridad en la producción energética y cero emisiones contaminantes”.
Santiago Rull, director de Energía del Grupo DISA, afirmó que “este proyecto será el primero de su tipo en España y representa un paso decisivo hacia un futuro energético más sostenible. Para hacerlo realidad y garantizar su viabilidad técnico-económica, necesitamos apoyo a la inversión y una tarifa justa que impulse su crecimiento dentro de la matriz de generación de las islas. Es una oportunidad única para demostrar que un cambio real es posible.”
Joaquín Gurriarán explicó que se han analizado más de 17.000 hectáreas de Tenerife para identificar zonas prometedoras en el subsuelo: “se han señalado algunas zonas por lo que los resultados son prometedores”.
Por su parte, Magnús Dagur Ásbjörnsson, director de Reykjavik Geothermal, valoró positivamente la apuesta del Cabildo y puso como ejemplo a Islandia, donde “la geotermia genera el 60 por ciento de la energía que utilizamos y Tenerife es un gran candidato por lo que nos alegra muchísimo este proyecto”.
La primera fase de investigación se realizará en el sur de Tenerife, donde se espera encontrar temperaturas suficientes para producir vapor de agua que impulse turbinas capaces de generar entre cinco y veinte megavatios. Esta cantidad de energía permitiría abastecer a una ciudad como Santa Cruz durante todo un año.

Ventajas de la geotermia
La geotermia presenta varias ventajas sobre otras fuentes renovables. Su infraestructura inicial para los sondeos desaparece una vez se localiza la fuente energética. Las instalaciones necesarias para la generación, compuestas principalmente por turbinas y conducciones de vapor, ocupan una superficie muy reducida, muy inferior al impacto visual de parques eólicos o fotovoltaicos. En Tenerife, un territorio limitado y protegido, la baja ocupación de suelo —hasta 22 veces menor que otras renovables con equivalencia de generación— es un factor clave.
Otra ventaja importante de la geotermia profunda, como la prevista en Tenerife, es que suele localizar reservas de agua a gran profundidad que no son accesibles por métodos tradicionales ni aptas para consumo humano. Esta agua caliente se usa convertida en vapor para mover turbinas y, tras su uso, recupera un alto grado de pureza, pudiendo reutilizarse para aumentar la oferta de agua agrícola o doméstica.
La geotermia podría ser una tecnología clave para el futuro energético de Tenerife, ya que puede contribuir a la independencia energética con una fuente fiable y continua, independiente de las condiciones climáticas. Esta estabilidad en la producción ayuda a reforzar las redes eléctricas y sustituir de forma eficiente el parque convencional obsoleto. Además, elimina las emisiones de CO2 y la vida útil de un yacimiento puede extenderse durante décadas, con costes inferiores a 300 €/MWh, por debajo del coste actual de generación convencional.
Desafíos en la tarifa y financiación
El principal reto para la geotermia es el elevado coste inicial de inversión en investigación y perforaciones, que no siempre garantizan éxito. Los países más avanzados cuentan con marcos regulatorios claros y tarifas adecuadas para incentivar las inversiones.
En España, aunque hay avances normativos y ayudas, falta un marco tarifario estable que garantice seguridad financiera para estos proyectos. En Europa, las tarifas de retribución para proyectos iniciales de geotermia oscilan entre 200 y 300 €/MWh. El Ministerio para la Transición Ecológica ha expresado su intención de replicar este modelo.
Nemesio Pérez, director científico del ITER, señaló: “La falta de una tarifa específica para la generación eléctrica a partir de recursos geotérmicos en España puede ser un obstáculo significativo para atraer inversores para el desarrollo de proyectos geotérmicos. Sin una tarifa regulada o un esquema de incentivos claro (como tarifas feed-in o subastas específicas), los inversores no pueden prever con certeza los ingresos futuros del proyecto, lo que aumenta el riesgo financiero, generando una importante incertidumbre económica.”
El proyecto que se desarrolla en Tenerife cuenta con financiación parcial del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), que ha aportado fondos Next Generation de la Unión Europea para los estudios iniciales y las prospecciones. Esta aportación cubre el 50% de la inversión.
Plazos y autorizaciones
Los trabajos de geotermia en la zona sur de Tenerife se plantean en áreas que incluyen los municipios de San Miguel, Arona, Granadilla y Vilaflor, siendo este último el lugar más probable para el primer sondeo. Las autoridades han asegurado que no se intervendrá en espacios naturales protegidos. EGC prevé comenzar los sondeos en otoño, pendientes de la autorización administrativa del Gobierno de Canarias. El municipio donde se realice el primer sondeo será pionero en esta tecnología que puede ayudar a Canarias a reducir su dependencia de combustibles fósiles.
El retraso en la resolución de concursos mineros y en la obtención de permisos administrativos, junto con la complejidad técnica y logística, pone en riesgo el cumplimiento del plazo establecido por el IDAE, previsto para enero de 2026. Por ello, se ha solicitado al IDAE una prórroga mínima de un año para la ejecución del proyecto y evitar la pérdida de esta oportunidad estratégica para el archipiélago canario.