El Ayuntamiento de Adeje está finalizando los preparativos para llevar a cabo una de las festividades y encuentros culturales más relevantes del municipio, la Fiesta de San Sebastián.
Esta celebración es una de las más esperadas en la isla de Tenerife y tiene una historia que se remonta a más de quinientos años.
El día principal será el sábado 20 de enero a las 12 del mediodía, comenzando en la iglesia de San Sebastián (La Caleta) y continuando con una procesión hasta la playa de La Enramada.
Los eventos de la víspera, el viernes 19, comenzarán a las siete de la tarde.
Aquellas personas que deseen participar con animales (caballos, camellos, burros, cabras, ovejas, etc.) deberán realizar una inscripción previa en el Centro Cultural de Adeje de 8:00 a 15:00 horas.
Deberán adjuntar, junto con la solicitud (disponible en la web municipal), el DNI del jinete, un seguro de responsabilidad civil y la cartilla de vacunación del animal.
El plazo para la inscripción en el Centro Cultural finalizará el viernes 19 de enero; sin embargo, el mismo día de la procesión se podrán inscribir aquellos que cumplan con los requisitos exigidos.
La organización ha destinado personal veterinario el día del evento para garantizar el bienestar de los animales en todo momento.
Los eventos de celebración comenzarán en la víspera del viernes 19 de enero con una misa cantada por Boleros de Armeñime, seguida de una pequeña procesión que llevará la imagen de San Sebastián acompañada por la Banda del Patronato Musical de la Histórica Villa de Adeje.
A las 21:30 horas de ese viernes, la Parranda Chasnera se presentará con su actuación.
El sábado 20, las festividades empezarán a las 12 horas con una eucaristía cantada por el grupo Mesturao.
La misa será transmitida en vivo a través de las redes sociales del Ayuntamiento (Facebook y Youtube). Posteriormente, la procesión se dirigirá hacia el mar, acompañada por una singular comitiva ecuestre y la Agrupación Nuestra Señora de las Nieves.
Además de los jinetes, aquellos que asistan a la fiesta podrán disfrutar del paseo romero, que suele incluir bueyes, vacas, cabras, ovejas, camellos, perros, entre otros.
Al finalizar, se llevará a cabo la tradicional bendición de los animales.
Origen de la Festividad
La celebración de la Fiesta de San Sebastián se remonta a los primeros años del siglo XVI, organizada por personas campesinas y ganaderas de Adeje y de toda la isla.
De esta manera, expresaban su devoción al Santo Patrón, al cual atribuyen numerosos milagros. Actualmente, muchas personas aún acuden al San Sebastián de Adeje para solicitar favores o cumplir promesas.
Esta festividad ha evolucionado más allá de lo religioso, contribuyendo al fortalecimiento de la convivencia entre las personas que habitan en esta parte de la comarca.
La escultura de San Sebastián, conservada en la ermita que lleva su nombre, fue elaborada en la casa Bririllo de Valencia y llegó a Adeje en 1916, según se registra en un artículo publicado en la Gaceta de Tenerife el 29 de enero de ese año.
La imagen de San Sebastián de Adeje presenta un clasicismo manierista en la ejecución de la pieza, destacando el movimiento del cuerpo y los brazos a través de una curva praxiteliana.
Se resalta la expresión del rostro, una mezcla de dolor y placer que evoca al Éxtasis de Santa Teresa de Bernini.
La escultura, de tamaño académico y realizada en madera tallada y policromada, destaca por su belleza y, sobre todo, por la profunda devoción popular arraigada a lo largo de generaciones en Adeje y el sur de Tenerife.
El culto a San Sebastián, junto con su tradición y promesa, está estrechamente ligado a los destinos religiosos de este lugar.
Inicialmente, se manifestaba como un espacio de culto aborigen, con invocaciones a la divinidad y plegarias a orillas del mar.
Posteriormente, en El Humilladero, apareció la Virgen de la Encarnación, y fue allí donde se veneró hasta la construcción de la primitiva ermita.
Finalmente, después de quedar sin advocación, el pequeño templo adoptó a San Sebastián como patrón contra epidemias y enfermedades contagiosas.
Estas epidemias, a lo largo de la historia de Adeje, afectaron no solo a los seres humanos, sino también a los animales, elementos indispensables para el desarrollo económico y agrícola del término.
Así, Adeje convirtió a San Sebastián en el protector de los animales domésticos y la ermita de La Encarnación, junto con la playa de La Enramada, se convirtieron en lugares del nuevo culto.
Debido a la gran devoción que se le profesaba en Adeje, cuando los habitantes del pueblo y la comarca enfrentaban alguna necesidad por enfermedad, acudían a San Sebastián y hacían promesas de celebrar y contribuir a su fiesta.
Según testimonios de tradición oral, esta festividad, inicialmente organizada por la comunidad, comenzaba el 19 de enero con una procesión del cuadro del santo que recorría las calles del casco de Adeje (previamente, el día 18 se había llevado a la parroquia de Santa Úrsula) y concluía el día 20 en su celebración principal, bajando en procesión hasta la ermita y llevando a cabo las funciones del día.
Siguiendo esta misma tradición, cuando se adquirió la imagen actual, el santo era llevado hasta Adeje para desfilar en procesión por las calles del pueblo el 19 de enero, y el 20 era descendido a hombros hasta la ermita antigua.
La tradición de trasladar al santo hasta Adeje y luego llevarlo en procesión hasta la ermita del mar dejó de realizarse a finales de los años setenta.
Desde entonces, la festividad se celebra los días 19 y 20 de enero en la playa de La Enramada.
Alrededor de 1993, con la desaparición de la Cámara Agraria, el Ayuntamiento de Adeje asumió la responsabilidad de organizar los actos.
En la actualidad, en la celebración de la fiesta, miles de personas peregrinas se congregan en el lugar para rendirle culto, y la mayoría lleva consigo a sus animales para que el santo los bendiga, siguiendo la tradición de épocas pasadas.
Después de la misa en la iglesia de San Sebastián, se realiza una rogativa hasta el mar con el santo, acompañado por numerosos animales, especialmente caballos, que, por tradición, ingresan al mar mostrando las habilidades de sus jinetes en la montura.
La historia de San Sebastián está disponible para su consulta en la página web del Ayuntamiento de Adeje o en el libro “San Sebastián. Significado e historia para Adeje“, el cual se encuentra disponible en las bibliotecas del municipio.