El Concejo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Cultura (OAC) bajo la dirección del concejal Santiago Díaz Mejías, ha instalado placas identificativas con códigos QR en las 35 esculturas municipales ubicadas en toda la ciudad para que puedan ser escaneadas mediante dispositivos móviles.
Esta acción conmemora el 50 aniversario de la I Exposición Internacional de Esculturas en la Calle, con el propósito de proporcionar al público, tanto local como visitante, más detalles acerca de las obras.
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, señaló en la presentación de esta mañana que “esta iniciativa representa una manera perfecta de acercar la cultura a residentes y turistas, permitiendo mediante un gesto sencillo acceder a información relevante sobre nuestra ciudad y específicamente sobre estas 35 esculturas, pertenecientes a la primera exposición internacional de esculturas en la calle, un privilegio que nuestra ciudad tiene el enorme orgullo de albergar”.
El concejal de Cultura, Santiago Díaz Mejías, explicó que “para acceder a la información es necesario haber descargado la aplicación ‘Santa Cruz XR’“. Una vez se escanea el código QR, se puede ver a un intérprete de la obra que la explica de manera comprensible, dirigida especialmente a un público familiar”. Además, detalló que “el personaje encargado de proporcionar detalles sobre cada escultura, diseñado específicamente para la aplicación, es una rana llamada Pato, que destaca la emblemática plaza de Los Patos en Santa Cruz”.
El concejal también mencionó que esta iniciativa “comenzó a tomar forma en la época de Vicente Saavedra“, quien fuera presidente de la Comisión de Cultura de la Delegación en Tenerife del Colegio de Arquitectos de Canarias. La intención del Organismo Autónomo de Cultura (OAC) es “adaptar y mejorar esta señalética para lograr una mayor integración de la identificación de las esculturas en la calle mediante los códigos QR“.
Carlos A. Schwartz, arquitecto y fotógrafo que participó en la exposición internacional en la calle en 1973 y ha formado parte desde sus inicios de la Comisión de Esculturas en la Calle, mencionó que con la identificación de las esculturas “se da un paso más en este proceso continuo, donde lo fundamental es aumentar la colección, algo que nos ha llevado muchos años lograr, y ponerla en valor”.
La información sobre las esculturas ubicadas en las calles de la ciudad está disponible en la página web www.esculturasenlacalle.com.