El Festival Arona SOS atlántico ha aunado esfuerzos para diseminar, en Santa Cruz de Tenerife, sobre la sostenibilidad y el clima, a través de un completo programa de ejercicios con debates, mesas redondas y encuentros, que abarcan temas, por ejemplo, el vulcanismo y los mares, los espacios naturales, la contaminación acústica, la cultura y la economía vinculada a los océanos.
Todo ello son una parte de los temas que se expondrán en este excepcional plan 2022 en el MUNA, para el que la Fiesta cuenta con la colaboración de Compañeros de la Galería de la Naturaleza y Estudios Prehistóricos. La entrada a los movimientos de todo tipo, con límite restringido, es gratuita.
El conservador de Biología Marina, Alejandro de Vera, junto a el artista fotográfico de documentales y naturalista Sergio Hanquet y el agregado Summa + Kultura, presentarán este lunes, 14 de noviembre el Surtido de Revistas Educativas Mares, en el que se han distribuido, hasta ahora, los títulos Los Cetáceos de Arona y Cambio Climático y Océanos, estando actualmente en preparación Los Charcos de Canarias y Los mares de La Gomera.La ocasión será a las 19 horas, con acceso gratuito hasta completar el aforo.
El Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) será el punto central del debate que se colgará el 18 de noviembre, a las 19 horas, con la inversión de Alejandro de Vera y Marco Machiono, de Alerta Málaga, un día después, el 19 de noviembre, Pamela Goglio ofrecerá, a las 18 horas, el estudio Círculo de Mujeres Marinas, un espacio para interactuar, a través de la contemplación, la danza y los sonidos, con la esencia femenina.
Los efectos de la contaminación
El lunes, 21 de noviembre, los efectos de la contaminación acústica que causa el ser humano en el ámbito marino, con el peligro que supone para la supervivencia de las especies, es el eje de la conferencia que impartirá la bióloga marina Ilaria Spiga, a las 19 horas. Esta especialista ha sido la directora de una investigación sobre este impacto negativo en la fauna marina.
Al día siguiente, el 22 de noviembre, a la misma hora, se llevará a cabo una mesa redonda con especialistas vulcanismo y océanos, con especial atención al recientemente surgido volcán en La Palma y sus efectos, tanto en la geografía terrestre como en el medio marino.
Los conos volcánicos y las coladas basálticas son, precisamente, elementos de la reserva natural especial del Malpaís de Rasca, sobre la que impartirá una conferencia, el 23 de noviembre, también a las 19 horas, el presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Naturaleza y Arqueología, el biólogo Pepe Casanova.
Cambio por la sostenibilidad
El necesario cambio cultural a favor de la sostenibilidad será el argumento central de unas jornadas que analizarán esta temática desde diferentes puntos de vista el 24 de noviembre, de 17 a 21 horas. Coordina esta iniciativa el especialista en transformación digital y experiencia de los públicos con empresas y profesionales de las artes y la cultura, el turismo y el entretenimiento, Cristóbal de la Rosa.
Por último, la economía será otro de los ámbitos de reflexión de este programa de actividades en el MUNA del Festival Arona SOS Atlántico, con la celebración de una conferencia, el 25 de noviembre, sobre El mar como recurso gastronómico y economía pesquera, que abordará la gestión sostenible de los recursos marinos.
Tanto el MUNA como la asociación Amigos del Museo de Naturaleza y Arqueología forman parte del colectivo de entidades que apoya la celebración de la novena edición del Festival Arona SOS Atlántico: Ayuntamiento de Arona, como municipio-sede principal, Gobierno de Canarias [ICDC y Promotur Turismo de Canarias], Cabildo de Tenerife [Cultura y Turismo de Tenerife], Cabildo de La Gomera y FAUCA [Canarias Viva].