El biólogo marino e investigador de Ciencias Naturales del Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife, Alejandro de Vera, hablará, el lunes 14, a las siete de la tarde, sobre la Influencia del pensamiento científico femenino en el estudio de los océanos, en el arranque de la última semana del Festival Sostenible Arona SOS Atlántico. Esta actividad se emitirá, en directo por internet [streaming] en las páginas de facebook Arona SOS Atlántico y Cultura Arona. Las invitaciones para asistir, de forma presencial, con aforo limitado, deben adquirirse a través de la web www.arona.org/auditorio.
Durante el siglo XIX, gracias al avance de la tecnología marítima y al auge de las grandes rutas comerciales entre el Viejo y Nuevo Mundo, nace el germen de la oceanografía como verdadera disciplina científica. Teniendo en cuenta el rol habitual de la mujer en esa época, y que las circunstancias especiales que caracterizaban este tipo de estudios -en las que los investigadores permanecían durante años a bordo de buques que recorrían grandes extensiones de mar, soportando duras condiciones de navegación- junto al perfil predominantemente masculino que definía al científico en la sociedad de entonces, no es de extrañar que los estudios en este área del conocimiento fueran llevados a cabo fundamentalmente por hombres. Sin embargo, señala Alejandro de Vera, el progreso de la oceanografía no se puede explicar sin figuras femeninas relevantes que realizaron grandes avances en el estudio de los ecosistemas y la dinámica marina, facilitando la comprensión de numerosos fenómenos oceánicos que se producen a escala global, lo que pondrá de manifiesto en su conferencia.
Mesa redonda sobre El Día Después
Por su parte, el martes 15, el periodista y escritor Juan Cruz, moderará una mesa redonda en la que Margarita Mediavilla [Doctora en Ciencias Físicas y Profesora titular en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid] y Michel André [Doctor en Biología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y profesor de la Universitat Politécnica de Catalunya [UPC]] reflexionarán sobre ¿Cómo seremos nosotros, los océanos y el planeta a partir de El Día Después?.
Finalmente, el miércoles 16 se cierra el triángulo de este bloque de actividades, con la palabra, el pensamiento y el conocimiento como principales ingredientes, con un diálogo en vivo del biólogo y consejero regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN], Antonio Machado, y el periodista José Antonio Pardellas en torno al Sentido de la vida, la gente, la ecología y más cosas... Machado Carrillo, que es, a su vez, miembro numerario de la World Academy of Arts and Science de EEUU, acaba de publicar un sugerente libro, Catorce días. Reflexiones sobre la vida, la mente y más cosas, que escribió en dos semanas en Laos, en el sudeste asiático, “un encuentro consigo mismo, que es una mezcla de cuaderno de viaje, ensayo filosófico, libro de divulgación y legado intelectual difícil de etiquetar, pero que no deja indiferente al lector. Explica y razona el sentido de la vida [materia viva] y de la mente [materia pensante] como fenómenos cósmicos; aborda la importancia que la información tiene en la evolución del universo y en la de los seres vivos”. Por esa razón, cobra máximo interés y oportunidad la presencia de Machado Carrillo en la programación 2020 de Arona SOS Atlántico.