El Ayuntamiento de Arona ha reabierto oficialmente la Casa La Bodega, ubicada en el casco histórico del municipio.
Este emblemático inmueble, que alberga el Centro de Información del Patrimonio Histórico y Cultural de Arona (CIPHCA), vuelve a cobrar vida con una programación cultural diversa y un enfoque claro en la divulgación patrimonial.
En sus salas se exhiben de forma permanente piezas de alfarería rural canaria y grabados rupestres, a las que se suma actualmente una muestra temporal de pintura de la artista Susana Corniero.

Además, el espacio acoge visitas escolares, charlas, presentaciones literarias y otras actividades organizadas por el Patronato Municipal de Cultura. La Casa La Bodega abre sus puertas al público de lunes a viernes, en horario de 10:00 a 19:00 horas.
El concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, Naím Yánes, subrayó la importancia simbólica y cultural de esta reapertura. “La recuperación de la Casa La Bodega es un hito patrimonial en nuestro municipio, que vuelve a poner en valor un espacio que había estado en desuso. La Casa La Bodega vuelve a ser un espacio de encuentro, de actividad cultural y de conocimiento de nuestra herencia patrimonial”, afirmó.
La conocida como ‘Casa la Bodega de los Tavío’ es un edificio histórico que ha sido objeto de algunas reformas. Originalmente perteneciente a uno de los grandes propietarios de Arona, José Sierra Pérez, fue adquirido a principios del siglo XX por Don José Tavío Sierra.
Se encuentra en un paisaje agrícola que, aunque ha experimentado transformaciones, todavía permite apreciar construcciones de la arquitectura popular y urbana, vinculadas a explotaciones agrícolas de carácter tradicional.
De la estructura original del inmueble, en cuyos niveles inferiores se encontraban el lagar y las bodegas, solo se conserva la fachada principal. El resto del edificio ha sido sometido a un proceso de rehabilitación que ha modificado y, al mismo tiempo, integrado elementos constructivos secundarios. A pesar de estos cambios, la edificación sigue conservando su atractivo arquitectónico.
Este inmueble es un ejemplo de la tipología de arquitectura tradicional rural señorial de Arona, caracterizada por viviendas de dos plantas que pertenecían a agricultores acomodados o familias terratenientes. Son edificaciones espaciosas, organizadas en torno a un patio central, con habitaciones conectadas por corredores y delimitadas por galerías abiertas.