El Cabildo de Tenerife deberá asumir una multa de 304.500 euros por la destrucción de un importante yacimiento arqueológico en el municipio de Arico, según una sanción propuesta por el servicio de inspección de Patrimonio del Gobierno de Canarias.
Esta sanción tiene su origen en las obras de desmonte y remoción de tierras realizadas en la zona de Morra y Hoya Meca, en el marco del proyecto “Instalación de Planta Fotovoltaica Fotobat 5+5”, desarrollado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER). La intervención afectó directamente al conjunto etnográfico denominado Morra Meca, considerado uno de los yacimientos más relevantes de la zona.
El expediente de patrimonio, al que ha tenido acceso la Cadena SER, señala que el Cabildo de Tenerife no cumplió con el deber de conservación del patrimonio, lo que provocó graves daños en uno de los yacimientos más importantes de la zona. El lugar albergaba una abundante cantidad de material arqueológico, especialmente en su corona, lo que sugiere que la zona fue un importante taller lítico y de poblamiento permanente en la época guanche.
Según recoge la misma fuente, las obras destruyeron un área de 1.912,2 m², lo que representa el 20,03% del conjunto arqueológico de 9.555,43 m². Además, se afectó parcialmente una era que ocupaba un área de 586,27 m², destruyendo 162,57 m² de esa zona y además se afectó un bancal de 399,17 m², el cual fue destruido en su totalidad por obras de desmonte y remoción de tierras. Los técnicos de patrimonio concluyeron que durante la ejecución de las obras no se realizó el debido control y seguimiento arqueológico por personal cualificado, lo que provocó estas afecciones al patrimonio cultural.
Por otro lado, el ITER emitió un comunicado en el que asegura que “no ha sido sancionado, sino que se le ha abierto un expediente, al que presentará alegaciones”. Además, la entidad defiende que “ha cumplido con todos los trámites legales necesarios para el proyecto”, atestiguando que la autorización para la instalación fue concedida por la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias, “bajo el mandato del PSOE”.
El instituto también ha señalado que la autorización administrativa para la instalación de la planta fotovoltaica Fotobat 5+5 fue otorgada por la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias el 17 de noviembre de 2021. En esta resolución se incluye el informe favorable del Cabildo de Tenerife, fechado el 5 de marzo de 2021, emitido por el Servicio Administrativo de Patrimonio Histórico del Cabildo. Según el ITER, este informe especifica que el proyecto “no afecta a ningún bien declarado de Interés Cultural ni a aquellos que tengan expediente incoado para su declaración”, y confirma que el proyecto no se encuentra dentro del entorno de protección de bienes de interés cultural (BIC), ni en fase de tramitación. Además, aclaran que el proyecto no afecta a bienes incluidos en el Catálogo Insular de Bienes ni en el Catálogo Municipal.
El informe también establece como condición que, en caso de que se realice un hallazgo arqueológico durante la ejecución del proyecto, “se deberá suspender inmediatamente la obra y poner el hallazgo en conocimiento de las administraciones competentes en patrimonio cultural en un plazo máximo de veinticuatro horas”, tal como establece el artículo 94.1 de la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (LPCC).
El ITER también ha señalado que la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias “omitió un parte del informe relativo al yacimiento arqueológico”, lo que ha llevado a la entidad a solicitar una investigación interna al Gobierno de Canarias para “determinar las responsabilidades que se hayan podido producir durante el anterior mandato”.
En cuanto a la afectación al yacimiento, el ITER asegura que, tras tener conocimiento de los daños y conforme al informe emitido por el Servicio Administrativo de Patrimonio Histórico el 28 de octubre de 2024, “paralizó la construcción de la planta Fotobat 5+5“, implementando las medidas necesarias. A partir de ese momento, las obras cuentan con la supervisión de un equipo de arqueólogos y se han adoptado diversas medidas que han permitido retomar los trabajos.
De este modo, de los ocho yacimientos arqueológicos presentes en la zona, “seis están intactos”, y “solo dos se han visto afectados en un pequeño porcentaje”. Finalmente, la entidad lamenta lo ocurrido y asegura que está trabajando, junto al Cabildo de Tenerife, en las medidas necesarias para “rehabilitar la zona y poner en valor su importancia”.