Noticias Tenerife Helpful Village, un proyecto con raíces tinerfeñas que impulsa el envejecimiento activo en casa, gana el premio a la Economía Senior

- Publicidad -

Helpful Village, un proyecto con raíces tinerfeñas que impulsa el envejecimiento activo en casa, gana el premio a la Economía Senior

A fines de los 90, en Boston, un grupo de mayores creó una alternativa a las residencias tradicionales: comunidades de apoyo mutuo llamadas Village, que les permitían vivir de forma independiente y activa en sus hogares. Así nació el “Movimiento Village”

Helpful Village nace para gestionar este modelo de envejecimiento que triunfa en EE. UU. La plataforma facilita pedir ayuda 24/7, automatiza gestiones y ofrece funciones como videollamadas, mapas interactivos y geolocalización de voluntarios

La inspiración detrás de Helpful Village fue Elda, madre del fundador, que tras una vida entre viñas en Arico (Tenerife) tuvo que jubilarse a los 63. Como el 21,4 % de los mayores de 65 años en España, según el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada se enfrentó a la soledad y a la pérdida de propósito

A finales de los 90, un grupo de ancianos estadounidenses residentes de Beacon Hill, un vecindario de Boston, se unió con un objetivo común: seguir viviendo de forma independiente en sus hogares sin renunciar a su vida activa y social. Aunque todos coincidían en la necesidad de apoyo para afrontar los desafíos del envejecimiento, no querían recurrir a soluciones tradicionales que les alejaran de su entorno como las residencias de mayores.

Así nació el Movimiento Village, una iniciativa comunitaria que promueve el apoyo mutuo, la autonomía y la conexión social. Hoy en día existen más de 300 comunidades activas en Estados Unidos, aunque el modelo todavía no ha llegado a España. El concepto Village se basa en la creación de asociaciones sin ánimo de lucro formadas por personas mayores que quieren envejecer en casa con dignidad y calidad de vida. Estas comunidades ofrecen ayuda en tareas cotidianas como hacer la compra, acudir al médico, realizar actividades recreativas, resolver dudas tecnológicas o cuidar mascotas. Todo esto es posible gracias al compromiso de redes de voluntariado vecinal, cuya gestión pretende optimizar la plataforma Helpful Village, una herramienta que hace la administración de las villages más eficiente y que ha sido reconocida como ganadora estadounidense en la categoría de Economía Senior de los Premios de Innovación Social de la Fundación MAPFRE.

Una plataforma diseñada para gestionar un nuevo modelo de envejecimiento

Helpful Village es la primera plataforma diseñada específicamente para optimizar todos los procesos de gestión de las villages. La herramienta permite solicitar ayuda las 24 horas del día los 7 días de la semana, enviando automáticamente notificaciones a cientos de voluntarios dispuestos a colaborar. Además, automatiza procesos clave como la administración de membresías, la organización de eventos o la elaboración de informes. Esto optimiza el flujo de trabajo y permite que los administradores dediquen más tiempo a tareas de valor como la recaudación de fondos o la atención personalizada.

Helpful Village integra funciones avanzadas como videollamadas a través de Zoom, geocodificación de direcciones para localizar miembros y voluntarios, y mapas interactivos para visualizar los servicios disponibles.

La plataforma cuenta con 25 módulos que integran todas las funciones en un solo sistema, eliminando la necesidad de utilizar múltiples herramientas. Además, ofrece dos planes adaptados a las necesidades de cada comunidad: In-Development, para villages en crecimiento, y Established, para comunidades consolidadas.

Manuel Acevedo, CEO y fundador de Helpful Village
Manuel Acevedo, CEO y fundador de Helpful Village / EDS

Una idea nacida de una experiencia familiar

Elda, madre del fundador Manuel Acevedo, dedicó su vida al cultivo de la vid en Arico, Tenerife. Sin embargo, tras una operación de rodilla a los 63 años, tuvo que parar. Cuando su familia le sugirió que disfrutara de la jubilación, su respuesta evidenció una realidad que viven muchos mayores: la falta de propósito tras el retiro. “No existe eso de jubilarse sin más. No quiero quedarme en casa sin hacer nada… pero ¿qué otra opción tengo?”.

Esta situación no es un caso aislado. La soledad y la falta de propósito están fuertemente asociadas con problemas de salud mental en las personas mayores. De hecho, según el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, se estima que el 21,4% de los mayores de 65 años se sienten solos. La OMS estima que el 14% de los adultos mayores de 60 años padecen trastornos mentales.

Esta reflexión llevó a Manuel a buscar alternativas que permitieran a su madre mantenerse activa. Fue entonces cuando descubrió el Movimiento Village y se percató de que muchas de estas comunidades enfrentaban dificultades operativas debido al uso de sistemas obsoletos.

Un equipo internacional y logros del proyecto

Helpful Village ha sido reconocida por instituciones de prestigio como la Universidad de California en Berkeley, donde fue seleccionada para su programa de aceleración LAUNCH en 2016. Actualmente, la plataforma opera en más de 125 Villages en 29 estados de EE. UU. y también en Canadá. Un total de 40.000 mayores estadounidenses ya se benefician de este modelo de envejecimiento en casa.

De izq a der: Manuel Acevedo Fundador y CEO Helpful Village; Cristina Acevedo Rodríguez y Anastasia Belenikina
De izq a der: Manuel Acevedo Fundador y CEO Helpful Village; Cristina Acevedo Rodríguez y Anastasia Belenikina / EDS

El proyecto está liderado por Manuel Acevedo, fundador y CEO, experto en tecnología y emprendimiento originario de Tenerife, que actualmente reside en EE. UU. Su madre, Elda, sigue viviendo en la isla y se ha convertido en un símbolo del Movimiento Village estadounidense.

Tras la pandemia, la Universidad del Sur de California (USC) destacó que envejecer en casa no solo requiere adaptar el espacio físico, sino también contar con una red social sólida. Por ello, Manuel fue invitado a formar parte del profesorado del programa de Gerontología de la USC.

El equipo incluye a Anastasia Belén, licenciada en ADE y responsable de la gestión de clientes y soporte técnico; Cristina Acevedo Rodríguez, tinerfeña como el fundador y licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de La Laguna. Cristina se encarga de asegurar que la empresa cumpla sus objetivos y ofrezca productos de alta calidad.

Proyectos sociales e inclusivos

Antonio Huertas, presidente de MAPFRE y de la Fundación MAPFRE, ha felicitado a los 12 finalistas y a los 350 proyectos innovadores de todo el mundo que se han presentado a esta edición de los premios, con el constante denominador común de proponer ideas que mejoren la vida de las demás personas. Además, ha destacado que por estos premios han pasado ya miles de propuestas disruptoras e inspiradoras, muchas de ellas convertidas hoy en una realidad que ayuda a cientos de miles de personas.

Los tres premiados: Chile, Suecia y Estados Unidos

Luis Santiago, cofundador y CEO de PEGASI SAIL: “PEGASI SAIL nació desde una experiencia personal dolorosa, pero se ha convertido en una herramienta con impacto real para miles de pacientes. Gracias a la inteligencia artificial, estamos transformando la manera en que se diagnostica y trata el cáncer, optimizando el tiempo que a veces marca la diferencia entre la vida y la muerte. Este premio refuerza nuestro compromiso de seguir desarrollando soluciones que rompan barreras, integren los sistemas de salud y lleven esperanza a quienes más lo necesitan”.

Manuel Acevedo, fundador y CEO de Helpful Village: “Las personas mayores merecen envejecer en casa, rodeadas de su comunidad, con independencia, dignidad y apoyo real. Ver cómo mi madre, tras jubilarse, se enfrentaba a la soledad y a la falta de propósito, nos llevó a descubrir el Movimiento Village en Estados Unidos, y a comprender que muchas comunidades necesitaban herramientas para organizar mejor su ayuda mutua. Fue todo lo que necesitamos para crear Helpful Village”.

Emma Garatea, fundadora y CEO de Cocoon: “Este premio refuerza la idea de que la movilidad sostenible también debe ser segura, sobre todo para los más pequeños. En Cocoon, no solo diseñamos un airbag, sino que diseñamos tranquilidad para madres y padres que quieren moverse en bicicleta sin miedo. Esto nos da fuerza para seguir creciendo, aprendiendo y contribuyendo a unas ciudades más verdes, pero también más humanas”.

350 emprendedores de distintos países

A la convocatoria de este año se han presentado 350 proyectos, desarrollados por científicos, investigadores, estudiantes de universidades y escuelas de negocios. Los 12 finalistas han presentado sus propuestas ante un jurado formado por profesionales del ámbito empresarial y del emprendimiento social, que ha seleccionado a los tres ganadores, teniendo en cuenta criterios basados en su potencial de impacto social, su viabilidad técnica y económica, y la capacidad y experiencia del equipo.

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

Últimas Noticias