Noticias Tenerife Día Mundial del TEA en Adeje: Estrategias clave para comprender y acompañar a personas con autismo

- Publicidad -

Día Mundial del TEA en Adeje: Estrategias clave para comprender y acompañar a personas con autismo

Patricia Alemán de APANATE explica herramientas y recursos para trabajar con personas con autismo, desmitificando aspectos clave del trastorno.

- Publicidad -spot_img

Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Ayuntamiento de Adeje ha reafirmado su compromiso con la inclusión, el acompañamiento y la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo.

A través del Centro de Atención a la Diversidad Funcional (CAD Los Olivos) y otros servicios públicos municipales especializados, el consistorio ofrece una atención integral a lo largo de todas las etapas del ciclo vital, desde la infancia hasta la vida adulta.

Como parte de las acciones para visibilizar el autismo, la Plaza España y la sede del Ayuntamiento de Adeje se iluminaron de azul, sumándose así a la campaña de sensibilización por este Día Mundial.

Raquel Rodríguez Alonso, concejala de Bienestar Comunitario y Cohesión Social, señaló que “estas jornadas están enmarcadas en el Día Internacional de Concienciación sobre el Trastorno del Espectro Autista, a través del programa Lazos, que es un programa de atención integral a la familia, hemos querido desarrollar esta charla donde hemos contado con la asociación APANATE, concretamente con la pedagoga Patricia Alemán, quien nos mostró las diferentes herramientas y recursos que utilizan desde la asociación”.

La charla informativa titulada “Trastorno del Espectro Autista (TEA). Compartiendo herramientas y estrategias” fue dirigida por Patricia Alemán García, pedagoga y especialista en TEA de la entidad APANATE.

Durante la sesión, se trataron aspectos esenciales para comprender el autismo, y se proporcionaron herramientas útiles para el acompañamiento de personas con este diagnóstico.

Uno de los enfoques principales de la charla fue la explicación de tres aspectos clave que deben tenerse en cuenta al trabajar con personas con TEA: la coherencia central, las funciones ejecutivas y la teoría de la mente.

La coherencia central se refiere a la forma en que estas personas perciben el mundo, con una tendencia a enfocarse más en los detalles que en el contexto general. Esto puede influir en cómo interpretan los gestos sociales, las expresiones faciales y las interacciones cotidianas. Por su parte, las funciones ejecutivas son las que permiten planificar, organizar y resolver problemas.

En personas con TEA, es necesario adaptar las estrategias a cada caso para fomentar su autonomía de manera realista y efectiva.

La teoría de la mente, que implica la capacidad de comprender que otras personas tienen pensamientos, emociones e intenciones distintas, representa un reto cognitivo que debe trabajarse especialmente en perfiles que cuenten con la capacidad para desarrollar esa conciencia y expresión emocional.

Patricia Alemán también abordó los mitos y realidades del TEA, destacando que no hay un único perfil de persona autista. El espectro es muy amplio y diverso, por lo que no todas las personas con TEA tienen discapacidad intelectual ni presentan las mismas características. Muchas pueden ser hipersensibles a estímulos como el ruido, las luces, los olores o ciertas texturas, y estas reacciones sensoriales no deben interpretarse como una regla general, sino como una posibilidad que debe observarse de manera individualizada.

La comunicación, como se destacó, puede variar significativamente de una persona a otra. Algunas personas pueden presentar ecolalias, dificultades para comprender el sarcasmo o los matices del lenguaje social.

Por otro lado, algunas pueden mantener conversaciones fluidas sobre temas que dominan y que les resultan cómodos, priorizando su interés y conocimiento sobre ese contenido. El lenguaje puede ser verbal o no verbal.

En los casos en que se utiliza lenguaje verbal, se puede trabajar desde la semántica mediante ejercicios prácticos y visuales que contribuyan a construir frases coherentes y comprensibles.

El desarrollo comunicativo no depende únicamente de la persona con TEA, sino también del entorno que la rodea y que se adapta a sus necesidades. Se pone énfasis en enseñar el uso adecuado del lenguaje social según el contexto, el lugar y la persona con la que se interactúa.

La especialista también mencionó algunas características comunes del autismo, como los comportamientos repetitivos y restrictivos, las conductas obsesivas, impulsivas o hiperactivas, así como la tendencia a distraerse con facilidad.

Destacó que comprender a la persona con TEA es fundamental para acompañarla en su desarrollo y asegurar que tenga una vida plena, al igual que su entorno familiar.

El trabajo con las personas con autismo no debe limitarse a la intervención directa, sino que debe abarcar a toda la comunidad para promover la inclusión y la convivencia respetuosa.

Finalmente, se abordaron las señales de alerta que podrían indicar la presencia de TEA desde los primeros meses de vida. Estas incluyen la falta de contacto visual, la ausencia de respuesta al nombre, poco interés en relacionarse con otras personas, retrasos o formas inusuales de lenguaje, resistencia a los cambios en la rutina y comportamientos repetitivos como el aleteo de manos o la alineación de objetos.

También puede presentarse una sensibilidad poco común ante estímulos sensoriales. Es esencial recordar que el autismo es un espectro amplio y que sus manifestaciones varían considerablemente de una persona a otra.

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img