El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, en colaboración con Aqualia, vuelve a incluir en su programa cultural la ruta del agua portuense, Así lo ha anunciado esta mañana el alcalde Leopoldo Afonso, que quiso agradecer ante los medios el compromiso de Aqualia con la ciudad dando a conocer la especial relación entre el agua y la historia de Puerto de la Cruz. “No podemos sino apoyar e impulsar una iniciativa tan positiva y necesaria y más en el marco de estrés hídrico que vivimos en la actualidad. Es una suerte poder repetir esta actividad un año más, donde ponemos en valor el patrimonio relacionado con la cultura del agua del municipio”, destacó.
Afonso estuvo acompañado de Alonso Acevedo, segundo teniente alcalde y concejal de Servicios Generales, y de Moisés García y Aitor Delgado, representantes de Aqualia La iniciativa, promovida por la empresa, está incluida en la programación cultural de la ciudad turística, lo que evidencia la estrecha y fructífera relación entre el Ayuntamiento y la empresa concesionaria del ciclo integral del agua en el municipio, quienes, en este recorrido, muestran algunos de los detalles más curiosos y lugares más emblemáticos de la cultura del agua en esta localidad.
La duración de cada una de las rutas, que este año tendrá lugar en dos fechas, una el viernes 18 a las 17:30h de la tarde y el sábado 19 a las 09:30h de la mañana, es de tres horas aproximadamente e irán guiadas por Jaime Coello Bravo, director de la Fundación Telesforo Bravo – Juan Coello. La fecha de fin de semana ha sido elegida con horario de mañana para darle la oportunidad a la gente que trabaja durante la semana y evitar en la medida de lo posible las altas temperaturas de esta época del año. Los interesados e interesadas podrán inscribirse en la dirección de correo electrónico info@fundaciontelesforobravo.com.
El recorrido tiene numerosas paradas, todas ellas repletas de datos interesantes. Aquellos que decidan acercarse para escuchar las explicaciones de Coello, aprenderán cómo el origen del poblamiento de la zona, ya desde la etapa prehispánica: fue la ladera de Martiánez; cómo en los jardines del antiguo hotel Martiánez, el agua amenazaba al desbordarse al cercano asentamiento de la calle La Hoya, el primer poblado marinero de la ciudad. Descubriremos los lavaderos y su importancia a nivel social. Conoceremos el Chorro Cuaco, el pozo Concejil, que dio nombre a la plaza y que en la actualidad se recuerda con una placa en el suelo, y un largo etcétera de enclaves de alto interés hidráulico.