El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible , el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife han formalizado un protocolo general de actuación para mejorar la movilidad en la isla, estableciendo un marco de colaboración institucional que busca asegurar la financiación y el desarrollo del sistema de trenes.
La firma tuvo lugar en un acto al que asistieron el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez; el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres; el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, entre otros representantes.
Fernando Clavijo calificó el acuerdo como un “claro ejemplo de que el trabajo coordinado entre administraciones da sus frutos”, y destacó que el proyecto contribuirá al empleo, la innovación y la competitividad económica. El consejero Pablo Rodríguez lo describió como un “acuerdo sin precedentes” que traza una hoja de ruta para garantizar la financiación, incluyendo la posibilidad de acceder a fondos europeos.
Por su parte, el secretario de Estado, José Antonio Santano, subrayó el compromiso del Ministerio para fomentar la movilidad activa, y el ministro Ángel Víctor Torres señaló que la iniciativa busca hacer de Tenerife una isla “más amable y sostenible”. La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, afirmó que el sistema ferroviario es un objetivo “irrenunciable” para la movilidad sostenible de la isla, que actualmente registra 3,2 millones de desplazamientos diarios con un parque de 900.000 vehículos.
En #Tenerife hoy los gobiernos de España, Canarias y del Cabildo hemos fijado el compromiso para el impulso del tren en la isla.
Un paso importantísimo para mejorar la movilidad sostenible, un antiguo anhelo del que ya hablaba Blas Cabrera Tophan en 1909.
Así lo refleja el… pic.twitter.com/kexjMxhnnO
— Ángel Víctor Torres Pérez (@avtorresp) September 4, 2025
Funciones de cada administración
El acuerdo detalla las responsabilidades de cada entidad. El Ministerio de Transportes supervisará que los proyectos cumplan con criterios de rentabilidad social, económica y ambiental, y que se ajusten a la metodología de la Comisión Europea para facilitar la captación de fondos. El Cabildo de Tenerife será responsable de la redacción de estudios y proyectos técnicos, así como de la gestión de las autorizaciones ambientales y urbanísticas. El Gobierno de Canarias coordinará con otras infraestructuras, como carreteras, y apoyará en la tramitación de permisos.
El tren de Tenerife será, sin duda, una infraestructura estratégica para el desarrollo económico y social de la isla y tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
Hoy estamos un paso más cerca de materializar este proyecto pic.twitter.com/F61JtIkV7u
— Fernando Clavijo (@FClavijoBatlle) September 4, 2025
Desarrollo, financiación y seguimiento
Una vez que se haya confirmado la viabilidad socioeconómica y ambiental de las obras, el protocolo permitirá la firma de convenios plurianuales específicos para cada proyecto. Estos convenios detallarán la duración y las aportaciones económicas de cada administración, además de abrir la puerta a la posibilidad de financiación europea. Es importante destacar que el protocolo actual no representa un gasto directo, sino que sirve como el plan de acción para asegurar la financiación en el futuro.
El acuerdo también contempla la formación de una Comisión de Seguimiento. Esta comisión estará compuesta por representantes del Ministerio, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife, y será presidida por este último. Su función será supervisar las acciones, coordinar las actividades necesarias, proponer nuevos convenios y prórrogas, y aclarar cualquier duda sobre la interpretación del acuerdo.
La tipología y naturaleza de las soluciones de inversión adoptadas deberán garantizar la multimodalidad y la complementariedad con otros proyectos de movilidad sostenible planteados en los corredores.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife participará como observador, con derecho a voz pero sin voto, y se podrán sumar otros municipios según sea necesario. El protocolo tendrá una vigencia inicial de dos años, con la opción de prorrogarlo por otros dos, hasta que sea reemplazado por los convenios específicos.

El proyecto del tren del sur
Tal y como lo han recordado las autoridades, el proyecto prioriza el tramo San Isidro-Adeje, con una inversión estimada de 800 millones de euros y una extensión de 30 kilómetros. Se prevé que este trayecto se complete en 13 minutos, lo que reducirá significativamente los tiempos de viaje.
Además de aliviar la congestión de la TF-1, este tramo conectará puntos estratégicos como el Aeropuerto Internacional de Tenerife Sur – Reina Sofía, la zona industrial de Las Chafiras, el puerto de Los Cristianos, el Hospital del Sur – El Mojón y la zona turística de Costa Adeje.
Se calcula que el tren podría retirar una parte de los 100.000 vehículos que circulan diariamente por la TF-1, lo que equivaldría a una reducción anual de 72.000 toneladas de emisiones de CO₂.
La segunda fase del proyecto, que unirá Santa Cruz de Tenerife con San Isidro, tendrá una longitud de 51 kilómetros, una capacidad para 67.000 pasajeros diarios y un coste estimado de 1.500 millones de euros.
El #TrendelSur será una realidad. Hoy hemos firmado un acuerdo histórico entre el #GobiernodeEspaña, el #GobiernodeCanarias y el #CabildodeTenerife que garantiza la financiación y el desarrollo del #tren en #Tenerife pic.twitter.com/svBOsVeihc
— Rosa Davila (@rdavmam) September 4, 2025