Noticias Tenerife “La transición entre generaciones rara vez es sencilla, y solo una de cada tres familias consigue culminarla con éxito”

- Publicidad -

“La transición entre generaciones rara vez es sencilla, y solo una de cada tres familias consigue culminarla con éxito”

AF Legis advierte que la falta de planificación y los conflictos familiares amenazan la continuidad de miles de empresas en España.

- Publicidad -

El tejido empresarial en España está dominado por empresas familiares y pymes. De acuerdo con el informe más reciente del Instituto de la Empresa Familiar, existen 1,1 millones de negocios familiares, lo que representa el 89% del total de empresas en el país. Sin embargo, uno de los principales retos que afrontan estas compañías es garantizar un relevo generacional exitoso. Jorge Fernández, socio del despacho de abogados AF Legis, advierte que “la transición entre generaciones rara vez es sencilla, y solo una de cada tres familias consigue culminarla con éxito”.

Con base en su experiencia en procesos de sucesión, esta firma jurídica con sede en Barcelona señala que únicamente un tercio de las familias logra llevar adelante este traspaso con éxito. Fernández explica que “que el fracaso en la sucesión de estas empresas se debe a una combinación de factores que incluyen falta de planificación, conflictos familiares, ausencia de protocolos claros y resistencia por parte de la generación saliente a ceder el control de la compañía”. Este escenario, subrayan los expertos, pone en riesgo la continuidad de miles de empresas y, por extensión, de la economía española.

Conflictos en el traspaso de empresas familiares

Los especialistas destacan que uno de los mayores obstáculos en los procesos de relevo es la dificultad para alcanzar acuerdos. “Muchas veces, quienes han constituido una empresa que se ha convertido en el día a día de sus familias, no encuentran el momento de dejar en manos de la siguiente generación el control y la gestión, tanto a nivel interno como externo, del rumbo de la compañía”, señala Fernández.

El socio de AF Legis añade que estas tensiones suelen derivar en disputas internas que amenazan la supervivencia de los negocios. Entre los problemas más habituales menciona enfrentamientos entre hermanos por la gestión, choques de egos o disputas por el reconocimiento y la retribución. Según Fernández, estas “guerras” son más frecuentes de lo que se cree.

Asimismo, el abogado resalta la necesidad de que los herederos asuman el liderazgo con una actitud responsable. “Considerar que una empresa en funcionamiento, saneada, con beneficios, es fácil de gestionar, orillando todo el buen hacer y la experiencia de quienes han sabido planificar un proyecto empresaria, es un gran error”, advierte. “Es vital evitar minusvalorar la formación, dedicación, aptitudes y actitudes necesarias para gestionar adecuadamente una compañía”, añade.

La herramienta del protocolo familiar

Para prevenir este tipo de problemas, AF Legis recomienda la elaboración de un protocolo de empresa familiar. Este documento establece acuerdos claros entre los socios con la finalidad de fijar normas de funcionamiento, reparto de responsabilidades y mecanismos de toma de decisiones.

El protocolo se encuentra regulado en el Real Decreto 171/2007, del 9 de febrero, cuyo objetivo es “regular las relaciones entre familia, propiedad y empresa que afectan a la entidad”. Según Fernández, este instrumento “aborda pactos con contenido del derecho de familia, del derecho de sucesiones y del derecho societario” y es fundamental para proteger el negocio. Como señala el abogado, se trata de una herramienta que permite garantizar la continuidad de la compañía “evitando así que, por azar, separaciones, divorcios o defunciones, el capital social termine en manos ajenas al núcleo familiar”.

Además, este documento fija criterios para definir las funciones de cada miembro, los tiempos y pasos de la sucesión, así como las consecuencias ante un posible incumplimiento. Fernández concluye: “Es aconsejable asesorarse por expertos y desarrolla un buen protocolo para asegurar la continuidad de estas empresas ya que, a fecha de hoy, solo un 30% sobreviven”.

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -