Noticias Tenerife España recibe más de 67 millones de euros de la UE para instalar 3.437 puntos de recarga eléctricos y dos hidrogeneras

- Publicidad -

España recibe más de 67 millones de euros de la UE para instalar 3.437 puntos de recarga eléctricos y dos hidrogeneras

El fondo CEF destina más de 67 millones de euros a siete proyectos españoles que incluyen la instalación de puntos de recarga eléctrica en carreteras y aeropuertos y la construcción de estaciones de hidrógeno.

España ha obtenido más de 67 millones de euros en subvenciones europeas para respaldar la implementación de 3.437 estaciones de carga eléctrica y la construcción de dos estaciones de hidrógeno, en el marco del cuarto ciclo de la convocatoria del Mecanismo Conectar Europa (CEF) enfocado en Infraestructura de Combustibles Alternativos (Alternative Fuels Infrastructure Facility o AFIF).

En particular, siete proyectos empresariales, que involucran a empresas españolas y de otros países de la Unión Europea, han sido beneficiarios de una financiación total de 231 millones de euros del fondo CEF con el propósito de aumentar las estaciones de carga y repostaje de combustibles alternativos de bajas emisiones. Se estima que más de 67 millones de euros se destinarán directamente en España. Estos siete proyectos, seleccionados por la Comisión Europea, cuentan con el respaldo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

De estos siete proyectos con participación española seleccionados, cuatro tienen como objetivo la instalación de 365 estaciones de carga con un total de 2.601 puntos de recarga para vehículos eléctricos a lo largo de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) española, principalmente en tramos interurbanos. Estos puntos de carga serán de alta velocidad, con una potencia de al menos 125 kW o incluso ultra rápida, con una potencia de al menos 250 kW. Esto permitirá recargar las baterías de vehículos eléctricos ligeros y pesados en un tiempo que varía entre cinco y 20 minutos según la potencia del punto de recarga.

  1. Un total de 125 estaciones de recarga serán equipadas con 1.002 puntos de recarga de alta velocidad de 150 kW para vehículos eléctricos a lo largo de los tramos interurbanos de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) en España. Este proyecto se denomina “Pallantia” y recibirá un respaldo de 22,5 millones de euros en ayudas europeas.
  2. Otro proyecto contempla la instalación de 95 estaciones de recarga con 352 puntos de recarga de 150 kW para vehículos eléctricos y 62 puntos de recarga ultra rápida de 350 kW destinados a autobuses y camiones eléctricos a lo largo de la RTE-T en España. Estas estaciones se abastecerán completamente con energías renovables. Esta iniciativa es parte del proyecto transeuropeo “Accelerating on-the-go EV ultra-fast charging network in Italy, France, Spain and Portugal” y se estima que recibirá una financiación europea de aproximadamente 11,5 millones de euros.
  3. Se planifican 20 estaciones de recarga con 80 puntos de recarga de 150 kW para vehículos eléctricos ligeros y 20 puntos de recarga de 400 kW para vehículos eléctricos pesados a lo largo de la RTE-T. Esta actuación forma parte del proyecto “Heavy Wav-E, Mediterranean ultra-fast charging arteria for electric heavy-duty and light-duty vehicles” y cuenta con una ayuda máxima estimada de 2,8 millones de euros para los trabajos en España.
  4. Finalmente, se prevé la implementación de 125 estaciones de recarga equipadas con 1.085 puntos de recarga de 250 kW para vehículos eléctricos a lo largo de la RTE-T en España. Este despliegue es parte del proyecto “Accelerate Europe’s key infrastructure – GENERAL” y cuenta con una financiación de 23,4 millones de euros para las actuaciones en España.

Otra de las propuestas elegidas por la Comisión Europea para recibir financiación de los fondos CEF es el proyecto de Aena destinado a crear una red de 444 estaciones con 836 puntos de carga para vehículos eléctricos de servicios auxiliares en tierra en 37 aeropuertos españoles. El operador aeroportuario ha sido asignado con aproximadamente 3,4 millones de euros de los fondos europeos.

Los dos proyectos posteriores tienen como objetivo contribuir a la formación de una infraestructura de repostaje de hidrógeno. De esta manera, a través de la iniciativa Air Products’ European HRS Network, se financiará con 2,3 millones de euros de fondos europeos la construcción de una estación de hidrógeno líquido de 700 bares en la autovía A-7, cerca de Tarragona.

El último proyecto cofinanciado es la construcción de una estación de repostaje de hidrógeno en la autovía A-1, en las proximidades de Vitoria, con una capacidad de una tonelada diaria y una tecnología innovadora de doble presión (350 y 700 bares) diseñada para vehículos pesados. Este proyecto se denomina H2Accelerate Expansion Network Parte 2 y recibirá 1,3 millones de euros del mecanismo de financiación.

Estos proyectos financiados están alineados con los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, promovida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, específicamente en el Eje 4, que se enfoca en la movilidad con bajas emisiones.

Subvenciones del Mecanismo Conectar Europa (CEF) impulsan proyectos de transporte sostenible en la Unión Europea

En el marco actual, el Mecanismo Conectar Europa (CEF) otorga subvenciones a través de un proceso de competencia, donde los proyectos seleccionados son aquellos que han obtenido la mayor puntuación. Los posibles beneficiarios de estos fondos son instituciones o empresas establecidas en cualquiera de los países de la Unión Europea, que pueden presentar sus propuestas de forma individual o en colaboración con otros, además de ciertas organizaciones internacionales relacionadas con infraestructuras y transporte.

Dentro del ámbito del CEF, la Comisión Europea lanzó el 16 de septiembre de 2021 una convocatoria de propuestas para el Fondo de Infraestructuras para Combustibles Alternativos (AFIF), con el objetivo de contribuir a la descarbonización del transporte en la red transeuropea de transporte (RTE-T).

Los proyectos de infraestructuras para combustibles alternativos que reciben financiación del AFIF pueden también obtener apoyo adicional del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otros organismos nacionales de promoción que actúan como Socios Implementadores (IP) del AFIF, facilitando así la ejecución de estos proyectos.

Es importante destacar que la convocatoria está abierta de manera continua y cuenta con cinco fechas límite o cortes, siendo el cuarto de ellos el 13 de abril de 2023. En este último corte, la Comisión Europea ha seleccionado un total de 26 propuestas que recibirán una inversión total de 331,8 millones de euros. Es relevante señalar que los proyectos españoles se han beneficiado con un 20% de estas subvenciones. El próximo y quinto corte está programado para el 7 de noviembre.

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -