La Conferencia Sectorial de Agricultura y Pesca celebrada este lunes (12) ha acordado distribuir entre las comunidades autónomas un total de 234.646.613,41 euros en créditos para financiar diversas intervenciones en el marco del Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC), así como actuaciones relacionadas con la competitividad y calidad de la producción, y los mercados agrarios. Además, se contempla el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI) de Canarias.
Entre los proyectos financiados, se incluyen el programa escolar para fomentar el consumo de frutas, hortalizas y leche, además de las ayudas destinadas a compensar las paradas temporales de la flota pesquera en el Cantábrico, el golfo de Cádiz y el Mediterráneo.
Desarrollo rural
El principal crédito asignado, por un total de 158.225.557 euros, se destinará a financiar las intervenciones del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) contempladas en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027. Este plan fue autorizado por el Consejo de Ministros el pasado martes 6 de mayo.
El Plan Estratégico de la PAC abarca una serie de medidas de apoyo dirigidas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales, impulsar la acción frente al cambio climático y fomentar un desarrollo territorial equilibrado en las zonas rurales. Estas medidas se financian con el FEADER, junto con las contribuciones de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas.
La distribución inicial del importe a repartir entre las comunidades autónomas, sujeta a la aprobación de la Conferencia Sectorial, es la siguiente:
Comunidad Autónoma | Aportación acordada 2025 (euros) |
---|---|
Andalucía | 16.482.300,33 |
Aragón | 23.732.217,93 |
Asturias | 9.545.566,36 |
Illes Balears | 1.791.629,38 |
Canarias | 1.522.117,20 |
Cantabria | 2.901.852,17 |
Castilla-La Mancha | 9.902.344,77 |
Castilla y León | 28.466.032,75 |
Cataluña | 17.718.466,08 |
Extremadura | 6.477.717,35 |
Galicia | 21.875.023,68 |
C. Madrid | 3.889.203,84 |
R. Murcia | 5.873.140,94 |
La Rioja | 2.056.265,64 |
C. Valenciana | 5.991.678,58 |
Total | 158.225.557,00 |
Agricultura y Ganadería
La Conferencia Sectorial ha aprobado la distribución de cuatro créditos destinados a financiar diversas líneas de actuación en materia de calidad y competitividad de las producciones y los mercados. Estos créditos, por un importe total de 30.223.512,68 euros, fueron autorizados por el Consejo de Ministros el pasado 30 de abril.
Intervención Sectorial Apícola (ISA)
El Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027 destina 4,3 millones de euros a la Intervención Sectorial Apícola (ISA), con el fin de abordar las debilidades estructurales del sector y fortalecer su competitividad. La financiación se distribuye bajo un régimen de cofinanciación del 50 % entre la Unión Europea y los Estados miembros, de los cuales el 50 % nacional se reparte entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (25 %) y las comunidades autónomas (25 %). Sin embargo, el País Vasco y Navarra gestionan el 50 % estatal con su propio presupuesto.
Las ayudas apícolas abarcan siete tipos de intervención, como servicios de asesoramiento, inversiones en activos, análisis de la miel, repoblación, investigación y promoción. El propósito es avanzar hacia la profesionalización del sector, modernizar las explotaciones, optimizar los sistemas de producción y comercialización, y abrir nuevos mercados con productos de alta calidad.
Variedades Vegetales y Certificación del Material Vegetal
Con una dotación cercana a los 1,7 millones de euros, se financia la línea dedicada a la calidad de las variedades vegetales y la certificación del material de reproducción. Esta medida facilita la ejecución de ensayos agronómicos a nivel nacional para evaluar el comportamiento de nuevas variedades vegetales, lo cual es esencial para su inclusión en el Registro de Variedades Vegetales. Además, se mantiene un sistema de certificación para asegurar la calidad, sanidad y trazabilidad de semillas y plantas de vivero, lo que garantiza su adecuada comercialización y uso dentro del sector agrícola.
Apoyo a las Razas Autóctonas Españolas
El fomento de las razas autóctonas españolas recibe un crédito de 1,4 millones de euros, destinado a apoyar a las asociaciones de criadores reconocidas por las comunidades autónomas. Estas ayudas sirven para la gestión de libros genealógicos, la conservación de bancos de germoplasma y el desarrollo de programas de mejora genética.
El foco se pone principalmente en razas en peligro de extinción, comúnmente asociadas a sistemas de explotación extensivos, que requieren apoyo específico debido a sus características particulares. Además, estas razas son esenciales como parte del patrimonio genético ganadero español y contribuyen a la sostenibilidad del medio rural, la prevención de incendios y la producción de alimentos de calidad vinculados al territorio.
Control del Rendimiento Lechero
Se destinan 1,4 millones de euros a la mejora ganadera, específicamente al control oficial del rendimiento lechero. Este sistema permite la recopilación sistemática de datos sobre la producción y calidad de la leche en explotaciones bovinas, ovinas y caprinas. La información obtenida es crucial tanto para la evaluación genética de los animales como para la toma de decisiones técnicas por parte de los ganaderos en cuanto a manejo, alimentación y selección de reproductores.
La Comisión Nacional de Control Lechero Oficial, que incluye a representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las comunidades autónomas y las organizaciones de criadores, se encarga de coordinar y asegurar la aplicación uniforme de este sistema en todo el país.
Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI) de Canarias
Se ha aprobado una aportación nacional de 21 millones de euros para el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI) de Canarias. Esta contribución complementa la financiación europea y tiene como objetivo abordar los retos estructurales que enfrenta la agricultura en el archipiélago, tales como la lejanía respecto al continente, la insularidad, la fragmentación del territorio, la compleja orografía y las limitaciones económicas derivadas de su ubicación geográfica.
Las medidas incluidas en el POSEI buscan preservar y reforzar la competitividad de las actividades agrícolas tradicionales en las islas, promoviendo la producción, transformación y comercialización de cultivos locales. También se fomenta la integración de los productores en organizaciones, el mantenimiento del tejido socioeconómico rural, el acceso a mercados internacionales y el impulso de producciones agrarias de calidad asociadas al territorio.
Programa escolar de frutas, hortalizas y leche
La Conferencia Sectorial ha aprobado una asignación de 39.262.606,60 euros para el programa que fomenta el consumo de frutas, hortalizas y leche en los centros escolares, con el objetivo de promover hábitos saludables y reducir la obesidad y otras enfermedades relacionadas.
Pesca
La Conferencia Sectorial de Pesca ha aprobado una distribución de 7,2 millones de euros en ayudas para compensar a la flota pesquera del Cantábrico por las paradas realizadas con el fin de recuperar la población de jurel y reducir las capturas accesorias de cetáceos. También se destinarán fondos para las flotas del golfo de Cádiz y el Mediterráneo, en compensación por los periodos de veda establecidos y la reducción de días de pesca de arrastre.
La mayor parte de estos fondos, 7.241.781,90 euros, se destinarán a las comunidades autónomas del Mediterráneo y el golfo de Cádiz. Por su parte, la flota cantábrica recibirá 17.919,04 euros, una cifra menor debido a los remanentes de transferencias previamente realizadas, aunque se les asigna una aportación estatal mayor.
Distribución de fondos para paradas de pesca (2025):
Comunidad Autónoma | Paradas Cantábrico (euros) | Paradas Mediterráneo y Golfo de Cádiz (euros) | Total (euros) |
---|---|---|---|
Andalucía | 3.459.195,94 | 3.459.195,94 | |
Illes Balears | 429.272,70 | 429.272,70 | |
Cataluña | 1.273.672,11 | 1.273.672,11 | |
Galicia | 17.919,04 | 17.919,04 | |
Región de Murcia | 251.038,59 | 251.038,59 | |
Comunidad Valenciana | 1.828.602,56 | 1.828.602,56 | |
Total | 17.919,04 | 7.241.781,90 | 7.259.700,94 |