Noticias Tenerife La Cámara: “La posición de Canarias como una de las autonomías menos inflacionistas favorece la actividad económica”

- Publicidad -

La Cámara: “La posición de Canarias como una de las autonomías menos inflacionistas favorece la actividad económica”

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, señala que el IPC interanual de las islas (1,8%) se mantiene cuatro décimas por debajo del resto del territorio nacional (2,2%), lo que apunta a “una subida de precios controlada”

Explica que este contexto “contribuye al mantenimiento de la actividad económica, a la mejora del poder adquisitivo de las familias y a la reducción del coste de las empresas en el medio plazo”

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseveró hoy que Canarias “sigue siendo una de las comunidades autónomas con menor IPC del país al tener el incremento mensual menos acusado del mes de abril (0,8%), solo por detrás de Madrid y Murcia (0,5%)”. Aseguró que este dato favorece la actividad económica y agregó que la inflación anual en las islas (1,8%) se situó por debajo de la del conjunto de España (2,2%) a nivel interanual, siendo también la tercera menor de todo el territorio, por detrás de Murcia (1,5%) y Castilla-La Mancha (1,7%), con “una tendencia a la estabilidad y una subida de precios controlada”.

Esta conclusión se desprendió de su análisis sobre los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de abril, que coincidieron con las previsiones del Servicio de Estudios Económicos de la entidad.

Santiago Sesé explicó que este contexto de control de los precios, “contribuye al mantenimiento de la actividad económica, a la mejora del poder adquisitivo de las familias y a la reducción del coste de las empresas en el medio plazo”. “La inflación subyacente, por su parte, registra un aumento del 1% en abril respecto a marzo tanto en Canarias como en el resto del territorio, aunque la tasa anual es del 2% y del 2,4%, respectivamente”, detalló.

También argumentó que la subida de precios más reseñable a nivel mensual, la del grupo ‘Vestido y calzado’ (16,1%), “se debe fundamentalmente a que nos encontramos en plena temporada de ventas de primavera-verano”. “Otra alza importante, en este caso de la tasa anual, es la de ‘Restaurantes y Hoteles’ (3,6%) por la coincidencia con la Semana Santa en abril, unida al final de la temporada alta turística”, aseguró.

Santiago Sesé afirma que “la vivienda continúa liderando la tasa anual de aumento de la inflación por el aumento de su coste. El grupo que integra a ambos bienes presenta, eso sí, la mayor caída mensual (0,4%), aunque comparativamente con los precios de hace un año sigue siendo el grupo más inflacionista (4,3%)”.

A pesar de los buenos datos, el presidente cameral se mostró prudente por “cómo se materializará la guerra arancelaria, su impacto en el conjunto de los precios de los diferentes países y las repercusiones tanto directas como indirectas que pueda tener en el archipiélago”.

Los datos

Por provincias, los precios aumentaron de marzo a abril un 0,7% en Santa Cruz de Tenerife y un 0,8% en Las Palmas, mientras que las tasas anuales en ambas son positivas a nivel interanual con incrementos del 1,7 y del 1,9%, respectivamente.

En lo que se refiere a los carburantes y combustibles, los precios en Canarias experimentan un retroceso del 1,8% mensual y del 8,4% anual. El resto del territorio, en consonancia, registra descensos del 3 y del 9,1%.

El IPC en el grupo ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’ crece en abril medio punto en las islas y un 0,3% en el conjunto nacional, unas cifras que presentan incrementos superiores en el análisis anual con subidas del 1,1 y del 2,2%, respectivamente.

El producto que más se ha encarecido mensualmente en las islas son los huevos, con un 8%, que contrastan con los aceites y las grasas (-3,6), que son los que más se abaratan.

Los bienes industriales, en particular, aumentan sus precios un 0,9% en el mes de abril en Canarias, con aumentos en el caso de los bienes duraderos (0,1%) y de los no duraderos (1,4%), así como un descenso destacado en los productos energéticos (2%). En el escenario nacional, el grupo presenta una subida mensual de una décima y una bajada anual del 0,4%, al igual que las islas.

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

Últimas Noticias