Los 193 Delegados de Sindicalistas de Base de Canarias (SBC) en el sector de la hostelería de Santa Cruz de Tenerife ratificaron el pasado viernes 21 de febrero en la sala del CDTCA en Adeje la resolución emitida por la Federación Sindical Canaria el 12 de febrero.
De este modo, aprobaron íntegramente la “hoja de ruta” establecida para presionar a las patronales del sector turístico a llevar a cabo una revisión salarial que sea acorde con los beneficios obtenidos por las empresas en los últimos años.
Según el sindicato, el objetivo de la revisión es que los trabajadores recuperen el poder adquisitivo que se ha visto afectado por la actualización salarial prevista en el vigente Convenio de Hostelería, firmado en 2022 en un contexto social y económico muy diferente al actual.
Los Comités de empresa iniciarán en sus centros de trabajo una recogida de firmas para respaldar un escrito dirigido a las patronales del sector turístico. Este documento avalaría la solicitud de Sindicalistas de Base de Canarias, sindicato con mayor representación en la Mesa Negociadora del Convenio de Hostelería de Santa Cruz de Tenerife, con 10 representantes frente a los 3 de CCOO y 2 de UGT, según los resultados de las Elecciones Sindicales en el sector en dicha provincia (SBC 958 Delegados/as – CCOO 325 – UGT 181 – IC 77 – USO 29).
Además, manifiestan su apoyo a la convocatoria de una huelga general en Semana Santa si no se alcanza un acuerdo, comprometiéndose expresamente a secundarla.
La Asamblea de Delegados de SBC rechazó por unanimidad la propuesta de la patronal que, según el sindicato, buscaba recortar los derechos salariales de los trabajadores en situación de incapacidad temporal.
Explicaron que la patronal pretendía eliminar el actual complemento que la empresa aporta a las prestaciones de la Seguridad Social hasta alcanzar el 100% del “salario real” del trabajador. A cambio, se ofrecía un incremento anual de 500 euros en el plus de transporte, ampliando la vigencia del Convenio de Hostelería tres años más, pasando el primer año del 2% firmado al 4%, y el 3% de incremento de los salarios para 2026, el 2,5% para 2027 y el 2% para 2028.
Desde la Ejecutiva de SBC también se aclaró que no ha existido “ninguna propuesta” formal de apertura de negociación del Convenio de Hostelería más allá del incremento porcentual del 2% para el próximo 1 de julio de 2025.
Según explicó el Secretario de Organización de la Federación Sindical Canaria, una propuesta que la patronal había interpretado como oficial del sindicato surgió de una conversación telefónica con el Gerente de Ashotel. Este presentó dicha conversación como una “propuesta” del sindicato, que fue “evidentemente rechazada por el Consejo directivo de Ashotel”, ya que, según el sindicato, además de un aumento salarial de entre 2.500 € y 3.000 € anuales, la propuesta solo trasladaba la regulación del salario en enfermedad ya establecida en el Convenio de Hostelería de Las Palmas.
Lo que, según el sindicato, “en caso de sustitución del trabajador en IT se suspendía el complemento de la empresa” y, con el porcentaje de la base de cotización que abona la Seguridad Social, el incremento solicitado suponía que “un trabajador de baja todo el año percibiría una retribución mayor respecto al complemento que percibe actualmente de la empresa”.

Durante la asamblea, esta situación se proyectó en una pantalla con una simulación de varias nóminas con diferentes salarios para mostrar el impacto de la propuesta.
El secretario de Comunicación y Relaciones Institucionales, Manuel Fitas, explicó la situación derivada de la sentencia del Juzgado de lo Social Nº 7 del 2 de septiembre de 2024, que anuló parcialmente el artículo 36 del Convenio de Hostelería.
Según SBC, la demanda presentada por CCOO y UGT sobre el complemento de antigüedad no logró su objetivo de extender el derecho a percibirlo sin la limitación de antigüedad previa al 1 de enero de 1995.
Por el contrario, al quedar anulado dicho artículo, “se ha dejado al personal que lo percibe sin la revisión anual, que desde 1995 ha incrementado dicho concepto en un 98%, quedando congelado hasta su jubilación”.
Fitas afirmó que SBC esperará a la resolución de los recursos interpuestos por CCOO y UGT antes de la negociación del próximo convenio en 2026.
Sin embargo, aclaró que estos recursos “ya no pretenden su mantenimiento en el Convenio de Hostelería, sino que se limitan a hablar del día anterior a la Sentencia”, que anula el artículo 36 del Convenio de Hostelería que la regula, “en la que se debería percibir la antigüedad por su antigüedad real según las tablas del anexo del Convenio, pero en todo caso sería, en caso de estimarse los recursos, que vuelve a hacer UGT y copiar íntegramente CCOO, una cuantía fija y congelada hasta la jubilación del trabajador/a como un complemento «ad personam»”.
Por su parte, el Secretario General de SBC, Fernández Martín, Javier, hizo un balance de los últimos Pactos Salariales firmados en el sector, señalando que en el ámbito de la negociación salarial en las empresas, el Convenio de Hostelería de Santa Cruz de Tenerife regula aspectos como el salario en enfermedad, nocturnidad, prohibición de la subcontratación, descansos, jornada, permisos, galas de Navidad y fin de año, seguro de vida e invalidez y fondo de atenciones sociales. Según afirmó, esto lo convierte en “el mejor Convenio de Hostelería en conjunto del estado”.
“No existe un convenio en el estado con unos salarios superiores a los que SBC firma en los Pactos Salariales de las principales cadenas hoteleras en el sur de Tenerife”, afirmó, señalando que los convenios de otras provincias no ofrecen las mismas condiciones.
Puso como ejemplo el de Illes Balears, donde “el trabajador enfermo solo tiene el complemento de la empresa a las prestaciones de la Seguridad Social los tres primeros días”, o el de Las Palmas, donde “cuando se produce su sustitución, —por enfermedad— el trabajador no percibe ningún complemento a las prestaciones de la Seguridad Social por parte de la empresa”, remarcando que en todas las provincias hay solo un salario establecido en el Convenio de Hostelería.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, aparte de los conceptos salariales y extrasalariales establecidos en el Convenio de Hostelería, “se mantiene en vigor el porcentaje de servicios que obliga a las empresas a su sustitución en los pactos salariales de empresas, y, precisamente en la inmensa mayoría de hoteles de mayoría de Sindicalistas de Base de Canarias, que engloban a la mayoría de los trabajadores del sector hotelero”, y que, “los salarios no se superan en ninguna otra provincia del estado”.
El Secretario General subrayó que otros sindicatos deberían centrarse en “hacer su trabajo mejor en los contados hoteles donde tienen mayoría, en lugar de escudarse en el salario del convenio para tapar su incapacidad”.
Como ejemplo, mencionó los pactos salariales firmados en el Sol Arona, Bahía del Duque e Iberostar Mirador del Duque tras años de mayoría de UGT en sus Comités de empresa, así como los salarios establecidos por CCOO en el Pacto Salarial del Hotel Hard Rock Tenerife. “Lecciones a Sindicalistas de Base de Canarias, pocas”, sentenció.