Noticias Tenerife España se consolida como destino líder para los nómadas digitales en Europa

- Publicidad -

España se consolida como destino líder para los nómadas digitales en Europa

Desde la entrada en vigor de la Ley de Startups y los beneficios fiscales, España se ha convertido en el mayor foco de recepción de nómadas digitales

Aunque las grandes ciudades siguen siendo el destino favorito de estos trabajadores en remoto, con Barcelona a la cabeza, iniciativas de coworking en el mundo rural como Traditional Dream Factory se abren paso como alternativa a las urbes

- Publicidad -

Los nómadas digitales ya no son una rareza. El perfil del profesional que trabaja en remoto mientras viaja o reside temporalmente en otros países se ha multiplicado en los últimos años, impulsado por un contexto de transformación laboral global, probablemente a raíz de la popularización del trabajo durante la pandemia, y por políticas nacionales cada vez más receptivas. El Global Digital Nomad Report 2024, elaborado por Global Citizen Solutions, sitúa a España como el país más atractivo del mundo para este colectivo. Se sitúa tanto a la cabeza del ranking general como del de calidad del visado, gracias a una combinación de conectividad, estilo de vida y oportunidades para establecerse legalmente.

Uno de los grandes catalizadores de este fenómeno es la Ley de Startups, en vigor desde 2023, que facilita la residencia y el desarrollo profesional de trabajadores internacionales. A esto se suma el conocido como régimen fiscal “Beckham”, que permite a quienes se trasladan a España tributar solo por la renta generada en territorio nacional durante sus primeros seis años, con un tipo reducido del 24% para rentas de hasta 600.000 euros para trabajadores por cuenta ajena. Gracias a estas medidas, en España se otorgaron 7.000 visados en su primer año y acoge de media 753.000 nómadas digitales, según datos de la Startup Law.

Barcelona, ciudad puntera en innovación y conectividad, se ha consolidado como destino europeo preferido por los nómadas digitales, según datos de la plataforma de referencia Nomad List. Pero no todo el movimiento apunta a las grandes urbes. En paralelo, está surgiendo un fenómeno silencioso pero creciente: la búsqueda de una vida más tranquila y alejada del consumismo que gobierna las grandes ciudades. “La vida sostenible puede ser tanto práctica como inspiradora”, asegura Samuel Delesque, tecnólogo y cofundador del pionero proyecto regenerativo Traditional Dream Factory. Un nuevo “éxodo rural” que gana peso en Europa y que también forma parte de esta revolución del trabajo y del estilo de vida.

Más allá de las grandes ciudades: sostenibilidad y vida rural

En este nuevo mapa de destinos para nómadas digitales, las alternativas que combinan la vida en comunidad con el respeto al entorno como Traditional Dream Factory (TDF) son cada vez más populares. Se trata de una ecovilla tecnológica y regenerativa situada en el sur del Alentejo portugués, a pocas horas de la frontera con España. Concebida como un espacio para trabajar, crear y convivir en conexión con la naturaleza, TDF propone un modelo pionero que trasciende el coworking convencional: aquí se regeneran suelos, se recolecta agua de lluvia, se organizan eventos culturales y se construye una nueva economía basada en la colaboración y la descentralización.

Fundada por una comunidad internacional de tecnólogos, creativos y expertos en sostenibilidad, la aldea ocupa el terreno de una antigua fábrica avícola ahora reconvertida en un centro vibrante de coliving, glamping y espacios de trabajo compartido. “Ya está funcionando toda la infraestructura esencial”, afirma Delesque. Y añade: “Es un lugar donde puedes trabajar online, compartir conocimientos y ser parte de algo más grande, algo arraigado en valores que realmente importan”.

Además, el proyecto se organiza como una DAO (organización autónoma descentralizada) y cuenta con su propio token, el $TDF, principal herramienta de financiación del proyecto que permite a los miembros un acceso privilegiado a las instalaciones y participación en la toma de decisiones del proyecto.

Con más de 3.000 visitantes desde su origen y una infraestructura que ya incluye zonas de acampada para furgonetas, una cafetería, una sauna, talleres de arte y espacios coworking con buena conexión a internet, TDF se ha consolidado como un destino para quienes buscan teletrabajar desde entornos rurales sin renunciar a la conectividad ni a una comunidad creativa. En marcha también están los planes para construir suites privadas, estudios para artistas residentes y una piscina biológica, entre otros espacios.

En un momento en que el trabajo remoto permite elegir no solo dónde se trabaja, sino también cómo se vive, proyectos como Traditional Dream Factory encarnan una nueva visión del nomadismo digital: menos urbana, más consciente y profundamente conectada con los valores del siglo XXI.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -