Noticias Tenerife Tesis de la ULPGC estima el posible impacto de una alta concentración de medusas sobre el zooplancton y larvas de peces

- Publicidad -
- Publicidad -

Tesis de la ULPGC estima el posible impacto de una alta concentración de medusas sobre el zooplancton y larvas de peces

spot_img

Bajo el título ‘Las Medusas como depredador y presa. Estudio de su metabolismo respiratorio y composición bioquímica’, la tesis, que fue presentada el pasado 22 de abril por su autor, Daniel R. Bondyale Juez, obtuvo sobresaliente cum laude y se puede considerar como el estudio más completo hasta la fecha en España sobre el metabolismo respiratorio de ciertas especies concretas de medusas, un organismo complejo de estudiar por su fragilidad, lo aparatoso de su morfología y las características urticantes de algunas de sus especies.

Una de las conclusiones de esta tesis, dirigida por May Gómez Cabrera y Theodore T. Packard del grupo EOMAR del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), indica que una alta concentración de una de las especies estudiadas, la Pelagia noctiluca, podría conllevar efectos devastadores para sus presas potenciales, el zooplancton y las larvas de peces, en el perímetro oceánico canario.

Como ejemplo, la investigación de Daniel R. Bondyale Juez estima basándose en la demanda asociada al metabolismo, aunque no existen datos de arribazones recientes, que un ‘bloom’ (grandes arribadas) de Pelagia noctiluca de 20 gramos por metro cúbico tendría consecuencias graves en las poblaciones de zooplancton y de larvas de peces en las aguas que rodean la isla de Gran Canaria. Una circunstancia que podría tener lugar en ‘blooms’ como los acaecidos en 2012 cuando se recogieron 10 toneladas de medusas únicamente de la Playa de Las Canteras, y que podría afectar a la pesquería tradicional en alguna medida al reducir la cantidad de peces y alimento disponible.

Por otra parte, los resultados sobre la composición muestran también una alta concentración de lípidos en las fases iniciales de vida de la citada Pelagia noctiluca y de la Aurelia aurita. Un dato que podría contener implicaciones de gran interés científico sobre la metamorfosis de estas especies. De hecho, un alto contenido en lípidos a lo largo de los primeros días de vida podría propiciar que estas medusas pudieran aguantar bastante tiempo sin alimentarse y, sin embargo, convertirse en una presa muy atractiva para sus depredadores.

Las medusas, que suelen ser conocidas por nombres comunes como aguavivas o fragatas portuguesas, son depredadoras, pero a su vez son alimento para otras especies pese a su alto contenido en agua. Estudiar su composición puede ayudar a entender este misterio, como por ejemplo, la alta concentración lipídica en fases larvarias.

Para llevar a cabo el estudio, Bondyale Juez trabajó con dos escifozoos, las denominadas como medusas verdaderas -la Aurelia aurita y la mentada Pelagia noctiluca-, y con dos hidrozoos, un sifonóforo y una hidromedusa colonial -la Physalia physalis y la Velella velella-.

El estudio midió la tasa respiratoria de las medusas como vía para lograr estimaciones aproximadas de sus necesidades alimenticias y las transformaciones energéticas del organismo, contenido que también se determinó para comprender mejor su aportación cuando sirven de presa a otros depredadores a partir de la medición de su composición básica en proteínas, lípidos y carbohidratos.

La investigación utilizó tanto un método tradicional de medida de consumo de oxígeno como un método basado en enzimas de análisis del sistema de transporte de electrones que permitió un estudio más pormenorizado del metabolismo respiratorio. La metodología enzimática ofrece además una alternativa para las medidas respiratorias que no requieren muestrear y mantener a la medusa viva. A raíz de los resultados alcanzados en la tasa respiratoria se logra calcular la demanda de carbono y, por tanto, de presas que son necesarias para satisfacer esta respiración.

La tesis de Bondyale Juez logra realizar contribuciones originales en el ámbito de la investigación de su composición y su metabolismo respiratorio ya que en este trabajo se encuentran algunos de los primeros resultados sobre la respiración y composición en la Physalia physalis y en la Velella velella, que pese a ser integrantes flotantes muy comunes en las aguas canarias, han sido muy poco estudiados a lo largo de la historia de la biología marina.

De hecho, los resultados del estudio podrían revelar las motivaciones que hay detrás de la depredación de estos hidrozoos ya que puede que sean muy diferentes a sus parientes cercanos, los escifozoos o medusas verdaderas. Su contenido es sensible menor en agua, un hallazgo que indica que una medusa y un hidrozoo de la misma masa tendrán una composición en proteínas, lípidos y carbohidratos muy divergente. En este sentido, la medusa, al tener contenido más alto en agua y menor en esas sustancias, podría ser menos atractiva que sus parientes para los depredadores.

El estudio también arroja indicios sobre su naturaleza flotante, en las que se deja llevar por el viento, que parecen implicar una menor tasa respiratoria y por tanto una capacidad de permanecer navegando sin alimento limitando su metabolismo hasta el momento de la captura. Sin embargo, las medusas, no se quedan atrás, y han demostrado poder sobrevivir hasta 8 semanas sin alimento recurriendo a la disminución de su tamaño y a la reducción de su metabolismo respiratorio por debajo de un 15% del original.

La tesis fue presentada ante un tribunal formado por José Luís Acuña, catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo presidente), por José Juan Castro Hernández del grupo BIOCON, IU-ECOAQUA (secretario) y por Natalia Osma Prado, del Instituto del Milenio en Oceanografía de Chile (vocal) y recibió la calificación de sobresaliente (Cum laude).

Bondyale Juez ha recibido varios premios académicos como el Premio Extraordinario de Fin de Título de los Estudios de Grado en Ciencias del Mar junto con la Mención Honorífica de la Rama de Ciencias o el Premio Extraordinario de Fin de Título de los Estudios de Máster en Oceanografía. Ha sido ponente en numerosos congresos internacionales como el Ocean Science Meeting, el Jellyfish Bloom International Symposium o el International Symposium of Marine Science. Ha realizado charlas en centros de investigación de prestigio como la universidad de Washington (EE.UU.), MBARI (California, EE.UU.) o el CICESE (Ensenada, México). Además, ha sido autor principal de un artículo y coautor en otros cinco en revistas de alto impacto en el ámbito de las ciencias marinas.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

Últimas Noticias

- Publicidad -

Últimas Noticias

- Publicidad -