El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, afirmó hoy que la descarbonización del transporte, que se busca a través de la Estrategia de Movilidad Sostenible de la Unión Europea, “debe aplicarse en Canarias desde una perspectiva realista y adaptada a las singularidades del archipiélago”.
“Canarias necesita una transición energética planificada que parta de una mayor implantación de las energías renovables, para continuar con la materialización de una red de infraestructuras adecuadas”, señaló Santiago Sesé. “Sólo así podrá potenciarse el uso de vehículos eléctricos, o en su defecto, híbridos enchufables”.
Junto a esta necesidad de planificación, Sesé aseguró que la Comisión Europea debe ser sensible a las singularidades canarias e, igual que se ha hecho en otras directivas como la de Comercio de Derechos de Emisión de la UE, “contemplar una excepción temporal para las islas, junto al resto de regiones ultraperiféricas, que permita al sector del automóvil adaptarse mientras se completan las infraestructuras mínimas necesarias para aplicar la Estrategia”. “Se trataría de retrasar o suavizar la prohibición de venta de coches de combustión en Canarias, más allá del plazo establecido para el resto de territorios europeos”, detalló.
Insistió en que las islas “tienen un grave problema desde el punto de vista de la sostenibilidad energética y de la modernización de las infraestructuras” y lamentó que se esté desaprovechando oportunidades como los fondos Next Generation, un instrumento financiero de la UE diseñado para impulsar la transición energética.
Así, Santiago Sesé cuestionó “cómo va a avanzar el archipiélago hacia una movilidad sostenible, mientras seguimos teniendo centrales térmicas que queman fueloil”. Este hecho sitúa a las islas en uno de los pocos lugares de España en los que sigue produciéndose este hecho. “Los ceros energéticos y apagones constantes son el mejor diagnóstico de vulnerabilidad del sistema de producción y transporte de la energía”, añadió.
Además, señaló que, una vez que se corrija esta situación, hay que tener en cuenta que “la población de Canarias es muy dispersa, por lo que es necesario reforzar la red de recarga si queremos que la movilidad sostenible sea viable”.
La Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la UE busca transformar el transporte para que sea ecológico, eficiente y seguro, con objetivos como reducir un 90% las emisiones. Se centra en la promoción del transporte público, la movilidad activa y la electrificación, así como en el desarrollo de infraestructuras multimodales inteligentes y sostenibles.