El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseveró hoy que “el mercado laboral de Canarias continuó reaccionando de manera favorable durante el mes de abril, gracias a la coincidencia con la Semana Santa y el alargue de la temporada alta turística”. En ese sentido, apuntó que “nunca antes el mercado de trabajo de las islas se había mostrado tan dinámico y, por eso, tenemos que aprovechar el momento para trabajar sobre su calidad”.
Esta es una de sus principales conclusiones tras conocer los datos del paro del pasado mes, que reflejaron un leve crecimiento del 0,2% de las afiliaciones medias a la Seguridad Social. La cifra registrada supone 1.732 personas ocupadas más que en marzo hasta alcanzar las 938.977 afiliadas medias, 29.782 por encima de las existentes en abril de 2024.
“De lo contrario, será muy difícil consolidar estas cifras, mejorar la empleabilidad de los colectivos más vulnerables o corregir el déficit que existe entre la oferta y la demanda laboral”, explicó Santiago Sesé, quien también señaló que “este desajuste es la principal limitación de las empresas canarias para poder desarrollar y expandir su actividad”.
El presidente cameral valoró, además, que “el descenso de las cifras de personas paradas se ha producido de forma generalizada en el conjunto de sectores productivos y también si atendemos a otras referencias como el sexo o la edad de las personas desempleadas que han encontrado trabajo”.
Para Santiago Sesé “es prioritario que tanto desde el sector público como desde el privado trabajemos en acciones y medidas dirigidas a la orientación, al empleo y a la formación”.
“Es una línea de trabajo que venimos impulsando y apoyando desde la Cámara con programas como Talento Joven, Talento 45+, FP Pyme, Tenerife X Empleo Júnior o Tenerife X Empleo Sénior, además de toda la oferta formativa dirigida a mejorar la formación de personas desempleadas y ocupadas para contribuir a su promoción profesional y productividad”, indicó.
Los datos
El indicador referido al paro registrado mantuvo un comportamiento positivo en el último mes al retroceder en 2.784 personas (-1,8%), hasta situar la cifra en las 154.644 personas desempleadas, la cifra más baja desde febrero de 2008.
Las variaciones relativas tanto del paro registrado como de los afiliados medios a la Seguridad Social fueron de menor intensidad que a nivel nacional, “una tendencia que suele ser habitual en esta época del año en la que Canarias cierra la temporada alta turística mientras el resto del territorio nacional comienza la Semana Santa y se prepara para el período estival”.
A pesar de que Canarias se situó junto al País Vasco como la comunidad autónoma con menor aumento de la afiliación de todo el territorio nacional durante el pasado mes de abril (0,2%), Santiago Sesé matizó que “en términos anuales se sigue posicionando como la región española con mayor crecimiento y una variación del 3,3%, un punto por encima del incremento medio nacional (2,3%)”.
Se trata de una subida que se produjo con igual intensidad en el pasado mes (0,2%), tanto en lo que respecta al comportamiento de las afiliaciones de autónomos como al régimen general, lo que computa un total de 765.189 afiliados medios al régimen general de la Seguridad Social y 145.144 autónomos, un 3,7% y un 2,4% más de los existentes un año antes, respectivamente.
Descenso del paro por actividad económica, sexo y edad
Las ramas de actividad que se mostraron más dinámicas durante el pasado mes fueron la de “Administración pública y defensa”, con un descenso del número de parados de 677 personas; el colectivo “Sin empleo anterior”, con 503 parados menos en el mes, y el “Comercio al por mayor y menor, incluida la reparación de vehículos de motor y motocicletas”, cuyo descenso fue de 460 personas desempleadas respecto a las existentes en el mes de marzo.
Las únicas ramas de actividad que experimentaron aumentos en estas cifras durante el mes de abril fueron “Actividades financieras y de seguros” (+11), “Información y comunicación” (+21) y “Transporte y almacenamiento” (+22).
La hostelería mantuvo estable sus plantillas respecto al mes precedente, pues tan solo retrocedió en 85 personas. Santiago Sesé apunta que “en términos anuales es, junto con la construcción (1.898 parados menos en el último año), la rama de actividad que más ha visto retroceder su registro de parados con 1.746 personas desempleadas registradas menos en el último año”.
Según el sexo, se observa cómo el desempleo femenino retrocedió en Canarias un -1,7%, 1.571 paradas menos que en marzo, y el masculino lo hizo en menor medida, al registrar una variación mensual del -1,5% y 1.210 desempleados menos. Se trata de variaciones que, a pesar de ser similares en términos totales, aún reflejan un mayor número de mujeres paradas (88.831) que hombres (65.813), por lo que Santiago Sesé apela a “seguir apoyando a este colectivo para mejorar sus ratios de empleabilidad”.
Atendiendo a la edad, la variación más positiva fue la del grupo de personas paradas menores de 25 años, con un descenso mensual del 12,2% y que supuso una caída del paro de 1.142 personas. Sin embargo, en valores absolutos, fueron las personas mayores de 25 años las que más vieron retroceder su número de desempleados con una caída mensual del paro registrado de 1.642 personas (-1,1%).