La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ofreció este martes (11) en el Pleno del Parlamento regional detalles sobre los recursos humanos y materiales destinados a la atención sanitaria de las personas migrantes que arriban a las costas del Archipiélago.
En su intervención, destacó que este esfuerzo ha supuesto una inversión total de 26 millones de euros entre enero y diciembre de 2024, coste que ha asumido íntegramente el Servicio Canario de la Salud (SCS).
Monzón subrayó que el Ejecutivo autonómico ha trasladado al Ministerio de Sanidad la necesidad urgente de contar con financiación estatal, una solicitud que cuenta con el apoyo unánime de los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad. No obstante, señaló que el SCS ha cubierto hasta ahora este gasto “sin que hasta la fecha el Gobierno de España haya ofrecido compensación alguna”.
Desde su perspectiva, “la asistencia sanitaria a los migrantes es un deber humanitario, pero también una obligación que debe ser compartida por el conjunto del Estado”, aseveró la consejera, quien insistió en que “Canarias no puede afrontar en solitario este esfuerzo” y consideró “imprescindible que el Gobierno de España asuma su responsabilidad y dote de los recursos necesarios a Canarias para garantizar una atención sanitaria adecuada”.
En relación con los recursos materiales, Monzón explicó que la crisis migratoria que enfrenta el Archipiélago exige una respuesta sanitaria “inmediata y coordinada”. En este sentido, aseguró que el SCS ha desplegado los medios necesarios para ofrecer una “atención digna” a los migrantes que llegan en situaciones de vulnerabilidad extrema.
En ese sentido, se han establecido puntos de primera asistencia con camillas, mantas térmicas, kits de higiene y alimentos de rápida absorción. Además, se han dispuesto ambulancias de Soporte Vital Básico y Avanzado, así como vehículos para el traslado de pacientes a centros sanitarios o de acogida.
El SCS también ha destinado equipos de Atención Primaria para el seguimiento de migrantes adultos y niños que se encuentran en los Centros de Atención Temporal, y ofrece recursos hospitalarios cuando es necesario, como servicios de urgencias, camas de hospitalización, UCI y quirófanos. Asimismo, se ha proporcionado protección para el personal sanitario y traductores para facilitar la comunicación con los pacientes.
Monzón destacó la implementación de una ambulancia de Soporte Vital Avanzado en El Hierro, operativa las 24 horas desde enero de 2024. También se ha reforzado el personal que trabaja en el muelle y en el Centro de Atención Temporal a Extranjeros, y se está evaluando la posibilidad de incorporar un segundo técnico en emergencias sanitarias en la isla.