La Universidad Europea de Canarias ha organizado el simposio Fortificaciones litorales canarias, un futuro por proteger, dirigido a estudiantes de Arquitectura, y en el que se ha concluido, entre otras cuestiones, que “es imprescindible la colaboración entre las Administraciones para lograr la catalogación y la protección de estos espacios”, que forman parte de la historia y del patrimonio de las islas.
Este punto ha sido ratificado por los asistentes a la mesa redonda sobre Marco legal y oportunidades, que ha contado con el director general de Infraestructuras Turísticas del Gobierno de Canarias, Héctor Mateo Castañeyra; la directora del Instituto Canario para la Administración Pública (ICAP) del Gobierno de Canarias, Pino de León Hernández; el coronel director del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, Santiago Conde de Arjona; y el vicedecano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias, Juan Diego López Arquillo.
Los ponentes han expuesto el valor que tiene para el patrimonio de Canarias estas instalaciones que “aunque ya han perdido su carácter defensivo, por razones obvias, nos hablan de nuestra historia e, incluso, de los avances tecnológicos del pasado, pues algunos de estos enclaves fueron pioneros en su momento”, ha asegurado el coronel Conde de Arjona.
En este mismo sentido ha abogado el director general de Infraestructuras Turísticas: “Debemos rehabilitar estas infraestructuras, pues son patrimonio de Canarias, y son un excelente reclamo para ofrecer a los turistas nuevas experiencias y espacios que visitar”. Mateo Castañeyra ha matizado que “estamos generando los protocolos técnicos necesarios para la rehabilitación patrimonial, para que cualquier actuación que se ejecute sea con absoluto rigor”.
Por su parte, De León Hernández ha asegurado que “Canarias es un destino maduro y hay que saber modificarlo, y estos espacios son una buena razón para hacerlo, integrándolos en el entorno de forma adecuada”. “Podemos hacer un uso turístico de estas instalaciones sin dañar el espacio natural”, ha añadido la directora del ICAP, pero para ello “necesitamos la colaboración de Gobierno, Cabildos, Ayuntamientos, universidades y colegios profesionales”.
Este encuentro, según indica López Arquillo, tiene como objetivo unificar todos estos criterios; poner en valor el patrimonio de estos enclaves (en gran parte abandonados, pero conservados gracias a su materialidad); reflexionar sobre la protección legal y sobre su estado actual; y valorar las oportunidades que ofrecen los proyectos de transformación urbana en curso para su integración en un modelo turístico y cultural sostenible.
Amplia participación de expertos
El segundo simposio se ha llevado a cabo en el campus de la Universidad Europea de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, del 8 al 10 de mayo, y ha contado con la participación de diversos expertos. Entre ellos, el capitán (rv) doctor Fernándo Guillén; el profesor e investigador de la Universidad Europea de Canarias, el doctor Orlando Gutiérrez; la directora insular de Planificación Territorial, Paisaje y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, Isabel de Esteban; la diputada por el PP en el Parlamento de Canarias, Rebeca Paniagua Navarro; la vocal del Colegio de Arquitectos de Tenerife, la Gomera y el Hierro, Elena García; el coronel José Ramón Montesinos; y los directores generales técnicos de Proyectos Estratégicos Sostenibilidad y de Movilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Marta del Castillo Ramos y Luis Gutiérrez Valido.