La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, con el patrocinio de CaixaBank, presentó esta mañana el Boletín de Coyuntura Económica de Canarias correspondiente al segundo trimestre de 2025, un análisis en el que se advierte de la necesidad de que las islas transformen su economía desde la colaboración público-privada. La entidad puso de relieve que la demanda interna, el dinamismo del turismo y la creación de empleo continúan impulsando el desarrollo y progreso del archipiélago.
El acto contó con la presencia del presidente cameral, Santiago Sesé, y la directora general, Lola Pérez, quien expuso los resultados de la economía autonómica durante los meses de abril, mayo y junio y las previsiones para el conjunto del año.
Santiago Sesé resaltó que las islas mantuvieron su nivel de crecimiento durante este período, aunque “a un ritmo más moderado que el primer trimestre, debido a la desaceleración de la actividad turística”. “El crecimiento poblacional y el buen comportamiento del mercado laboral continuaron estimulando la demanda interna, en un contexto de inflación controlada y condiciones financieras favorables”, explicó.
A estos factores positivos, apuntó, “se suman otros más moderados, como la estabilidad en el número de empresas, el descenso en las matriculaciones de vehículos industriales y el retroceso en el Indicador de Confianza Empresarial, que reflejan una inversión más contenida en las islas”.
Todos los alicientes han propiciado que Canarias se sitúe, durante el primer semestre, “entre las comunidades autónomas con mejores resultados de España” y con unas expectativas optimistas para el cierre del año con “un crecimiento en torno al 3%, con tendencia a alinearse con la media nacional”.
No obstante, Santiago Sesé puso de manifiesto que el liderazgo de las islas “se va diluyendo conforme el turismo desacelera su ritmo de crecimiento, lo que afecta a múltiples sectores vinculados directa o indirectamente con él”. “De hecho, si miramos hacia 2026, somos conscientes de que aumenta la incertidumbre debido a la falta de visibilidad sobre los impactos socioeconómicos en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, los principales países emisores de turistas hacia el archipiélago”, apuntilló.
La visión de CaixaBank
Tras el análisis del boletín, el director territorial de CaixaBank, Manuel Afonso, incidió en que la economía de las islas mantiene su impulso pese a la volatilidad global: “Los indicadores de actividad económica muestran un dinamismo significativo en la primera mitad del año, con un desempeño sólido junto al empuje del turismo, que sigue siendo clave para nuestra economía”.
Aseveró, a su vez, que el indicador de consumo doméstico del servicio de estudios CaixaBank Research reflejó en el segundo trimestre ritmos interanuales de crecimiento mayores que en el primero, “tanto del consumo presencial, que acumuló un crecimiento interanual del 2,2% en Canarias, como del comercio electrónico, que aumentó un 14% interanual (3,2% más que en enero, febrero y marzo)”. Asimismo, el consumo de los extranjeros creció un 12% interanual (2,0% más que en el primer trimestre).
“Cabe destacar el dinamismo de la renta bruta disponible de los hogares, que tiene continuidad en el tramo inicial de 2025. La renta bruta disponible nominal de los hogares canarios crece cerca del 5% interanual, un ritmo notable gracias en gran medida a la mejora del mercado laboral”, manifestó Manuel Afonso.
El director territorial de CaixaBank constató también el buen ritmo de la concesión de crédito por parte de la entidad en todos los segmentos durante la primera mitad del año, especialmente en hipotecas, con un incremento superior al 60% respecto al mismo periodo del año anterior; el crédito al consumo, donde la concesión de nuevas operaciones representa un aumento del 20%; y el crédito a las empresas y pymes canarias, que aumenta un 17%. “Esperamos que la solidez del mercado laboral y la confianza del consumidor sean elementos clave para seguir impulsando el consumo de cara a los próximos meses”, comentó.
Factores internos de riesgo
El presidente de la Cámara advirtió que Canarias se sigue enfrentando a dificultades, como los problemas para encontrar personal, posibles incrementos en costes sociales derivados de la reducción de la jornada laboral, baja productividad, escaso grado de ejecución de fondos públicos, limitada diversificación energética y déficits de vivienda. “Estos problemas persisten y condicionan el potencial de nuestra economía que, recordemos, crece por inercia al estar más sustentada por la cantidad que por la competitividad”, expuso.
Con objeto de afrontar todos los obstáculos existentes, la entidad se focalizó en cinco ejes estratégicos con medidas complementarias y que “deben desarrollarse de manera conjunta” para “transformar Canarias a través de la colaboración público-privada”.
El presidente de la Cámara aboga por agilizar la tramitación de inversiones estratégicas mediante ventanillas únicas y procedimientos simplificados, “que podrían facilitar la movilización de capital nacional e internacional hacia las islas”.
“No podemos perder de vista tampoco la necesidad acuciante de desarrollar infraestructuras y vivienda asequible, para lo que es imprescindible combinar suelo público, inversión privada y fondos europeos para atender a la demanda residencial y mejorar la cohesión social”, manifestó.
Otra de las iniciativas que plantea la entidad cameral radica en la aceleración de la transición energética a través de consorcios para las instalaciones renovables. “Es momento de ser decididos y apostar por el gas como energía de transición e impulsar la geotermia en aquellas zonas donde sea más viable”,
A renglón seguido, Santiago Sesé indicó la importancia de fortalecer la innovación y la digitalización, cuyos beneficios derivan en valor añadido, productividad y diversificación de la economía.
Asimismo, reiteró el apoyo de la Cámara a los programas de formación profesional dual con el fin de fortalecer la capacitación y el empleo. “Para ello necesitamos caminar de la mano del sector privado, teniendo como prioridad cubrir perfiles críticos y equilibrar la oferta y demanda laboral”.
Valentía política
El presidente de la entidad cameral resaltó, además, que “no basta con tener buenas intenciones o elaborar planes sobre el papel para abordar la transformación que pide Canarias”. “Es fundamental contar con valentía a nivel político para tomar decisiones que, aunque puedan ser complejas o impopulares en el corto plazo, resultarán imprescindibles para garantizar nuestro futuro”, dijo.
Para ello, reconoció Santiago Sesé, la Administración “debe someterse a un cambio real para ser capaz de pasar de la lentitud y el exceso burocrático a la agilidad, la transparencia y, sobre todo, a la orientación a los resultados. Es la única manera de que nuestras propuestas prosperen y no corran el riesgo de quedarse estancadas”, concluyó.
Los datos
La economía canaria mostró signos positivos durante el segundo trimestre de 2025, impulsada principalmente por la demanda interna, el sector turístico y el empleo, aunque también enfrentó retos en algunos sectores productivos y empresariales.

“Entre abril y junio, las ventas del comercio minorista en Canarias crecieron un 4,5% interanual, con un notable aumento cercano al 7% en junio”, anotó la directora general de la Cámara, Lola Pérez. En el acumulado del primer semestre, las ventas avanzaron un 3,7%, igualando la media nacional.
Las matriculaciones de turismos subieron un 14,1% respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando 18.347 unidades. Asimismo, el transporte marítimo de mercancías aumentó un 5,7% en comparación con el segundo trimestre de 2024.
En turismo, Lola Pérez asegura que “Canarias mantuvo su buen desempeño con un incremento del 6,5% en la llegada de turistas internacionales y un gasto turístico un 9,7% superior al año pasado”. Entre abril y junio, más de 3,4 millones de visitantes extranjeros llegaron a las islas y en el primer semestre totalizaron 7.840.140 turistas, un 4% más que en 2024, con un gasto superior en un 7,2%.
La directora cameral advirtió también que “la inversión mostró signos de retraimiento, reflejados en indicadores como la caída del 12,2% en matriculaciones de vehículos industriales, estabilidad en el número de empresas con trabajadores inscritos en la Seguridad Social (crecimiento anual leve del 0,3%) y un aumento del 46,2% en procedimientos concursales”.
La confianza empresarial retrocedió un 2,1% en la encuesta de julio, mientras la media nacional creció un 1,1%. “El 22% de las empresas canarias valoró positivamente la marcha de su negocio en el segundo trimestre, frente al 17,4% que registró un retroceso”, señaló Lola Pérez.
En el ámbito de la oferta, la producción industrial cayó un 3,7% en Canarias durante el segundo trimestre, frente a un descenso nacional del 0,7%. Esta caída afectó especialmente a bienes de consumo duradero y bienes de equipo. No obstante, el empleo industrial mejoró, con un aumento del 1,8% en afiliados a la Seguridad Social y una reducción del paro del 10,2%, indicando cierta estabilidad.
El sector de la construcción se mostró dinámico tanto en lo privado como en lo público. Los presupuestos de contratos de obra pública licitados en el segundo trimestre aumentaron un 41,4% respecto al trimestre anterior, y la tasa anual de variación fue del 24,6%. La edificación incrementó sus presupuestos un 36,8% respecto al trimestre anterior y un 24,9% en comparación con 2024. Las obras de ingeniería civil crecieron un 45,8% respecto al primer trimestre y un 24,3% en términos interanuales.
El sector servicios en su conjunto experimentó un aumento anual en el promedio trimestral de su cifra de negocios (6,4%), superior al incremento nacional (3,7%). El personal ocupado por el mismo alcanzó en Canarias una variación anual positiva en el segundo trimestre del 1,8%, superior también a la media nacional (1,4%).
Los viajeros alojados en hoteles canarios aumentaron un 2,4% interanual en el segundo trimestre, tanto entre extranjeros (1,6%) como residentes en España (5,1%). La estancia media disminuyó un 2,2% respecto a 2024, mientras que las pernoctaciones crecieron un 0,2%. El índice de ocupación hotelera cayó 0,9 puntos, situándose en junio en un 72,7%, por encima de la media nacional del 66,1%.
El mercado laboral continúa mostrando señales positivas en comparación con el año anterior, pese a una reducción trimestral de 2.100 ocupados entre el primer y segundo trimestre. En el mismo periodo, el número de parados disminuyó en 3.100 personas, debido a una reducción en la población activa.
En términos interanuales, el empleo aumentó en 16.800 trabajadores y el paro disminuyó en 4.600, alcanzándose en Canarias 1.022.000 ocupados y 157.100 desempleados. La tasa de paro bajó hasta el 13,33%, dos décimas menos que en el trimestre anterior y 3,04% por encima de la nacional (10,29%), siendo la quinta región y la tercera Comunidad Autónoma con mayor tasa en España. En cuanto a la tasa de empleo, Canarias es la novena región con mayor relación entre ocupados y población de 16 o más años, con un 51,88%, 1,08 puntos por debajo de la media nacional situada en 52,96%.
Las cifras registrales muestran 150.704 parados inscritos en las oficinas de empleo al cierre de junio, un descenso de 13.756 (-8,4%) respecto a junio de 2024, mientras que la media mensual de afiliados a la Seguridad Social alcanzó las 938.227 personas, un aumento de 27.680 (+3%) respecto a junio del año anterior.
Todo ello se produce en un contexto de inflación moderada, con un aumento del 1,7% en el índice general de precios en junio respecto a 2024, por debajo de la media nacional (2,3%). A lo largo del trimestre, los precios aumentaron un 1,1%, con “Vestido y calzado” como grupo que registra el mayor incremento en el período (14,4%), seguido de “Ocio y cultura” (1,7%) y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,3%).