Noticias Tenerife Vuelve “Canarias Surf Film Festival”, el viaje de cine que conecta islas, olas y conciencia

- Publicidad -

Vuelve “Canarias Surf Film Festival”, el viaje de cine que conecta islas, olas y conciencia

El festival celebra el surf como arte, pensamiento y forma de vida, recorriendo el Archipiélago con cine, música y conciencia ecológica

- Publicidad -

El Canarias Surf Film Festival (CSFF) trasciende el concepto de festival cinematográfico para convertirse en una auténtica celebración del océano, del arte y del espíritu libre que define al surf. Con una sólida base cultural, cada edición del evento incorpora una dimensión educativa y teórica, ofreciendo una lectura artística y reflexiva sobre esta disciplina.

El CSFF recorre anualmente las islas del archipiélago con el objetivo de estrechar lazos entre las comunidades costeras mediante el lenguaje audiovisual. Cineastas, surfistas, artistas, activistas medioambientales y público en general se dan cita en este espacio común de encuentro e intercambio.

La filosofía del festival parte de una idea clara: el surf no es solo deporte, sino una forma de mirar y comprender el mundo. A través del cine, el festival invita a una conexión íntima y emocional con el mar, con las historias que nacen de su fuerza y belleza, y con los valores esenciales de la cultura surf: libertad, creatividad, superación personal, respeto por la naturaleza y vínculo profundo con el entorno.

Una de las principales fortalezas del Canarias Surf Film Festival (CSFF) es su habilidad para unir el arte con la conciencia medioambiental. Las películas que conforman su programación —que van desde documentales íntimos hasta producciones de gran formato— exploran cuestiones como la protección de los ecosistemas marinos, el cambio climático, la sostenibilidad en zonas costeras o el vínculo entre el surf y la salud mental. Esta mirada convierte al festival no solo en un espacio de entretenimiento, sino también en una herramienta para la reflexión colectiva.

Alejado del circuito comercial, el CSFF prioriza lo local y el contacto directo con el público. Cada una de sus paradas se convierte en un punto de encuentro donde se mezclan generaciones, acentos y vivencias en un ambiente próximo y participativo.

Las proyecciones suelen estar acompañadas por charlas, talleres, conciertos y exposiciones, dando forma a una experiencia integral en la que confluyen el cine, la música, la fotografía, la literatura y la acción comunitaria.

El surf, entendido como fenómeno cultural, encuentra en este festival una plataforma singular. No se busca únicamente resaltar la destreza sobre las olas, sino visibilizar historias que, con frecuencia, quedan fuera del foco mediático: mujeres surfistas en zonas rurales, jóvenes isleños, pioneros anónimos de la cultura del surf canaria o proyectos sociales ligados al océano.

En su edición de 2025, el Canarias Surf Film Festival (CSFF) ya ha pasado por La Gomera y tiene previsto llegar próximamente a enclaves destacados como La Laguna y Arona en Tenerife, Teguise en Lanzarote, Corralejo en Fuerteventura y Las Palmas de Gran Canaria.

Más allá del recorrido, lo que destaca es su capacidad para adaptarse a cada territorio, colaborando con colectivos locales, utilizando espacios patrimoniales o al aire libre y generando vínculos entre islas que, en ocasiones, viven desconectadas entre sí. Su próxima parada será durante el segundo fin de semana de agosto.

Uno de los rasgos que define al festival es su apuesta por la educación y la divulgación. En cada una de sus paradas se organizan actividades dirigidas a niños, jóvenes y familias, con el objetivo de fomentar la conciencia ecológica desde una mirada creativa y participativa. En palabras de la organización, el festival “no solo entretiene: siembra. Invita a mirar el mar con otros ojos. A protegerlo. A escucharlo”.

Con el respaldo del Gobierno de Canarias, a través de las entidades públicas Promotur Turismo Islas Canarias, Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Canary Islands Film, el CSFF no persigue convertirse en un evento multitudinario. Su propósito es dejar huella. Ha crecido de forma orgánica, impulsado por el boca a boca, “como las mejores olas: inesperadas, limpias y potentes”. Por todo ello, el festival se perfila como uno de los proyectos culturales más coherentes, honestos y necesarios del panorama actual en el Archipiélago.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -