El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, pidió hoy que cualquier modificación sobre el mercado laboral se adapte a la realidad del tejido empresarial de Canarias, caracterizado por el alto número de pymes y micropymes.
Sesé se pronunció así tras conocer el anuncio del Ministerio de Trabajo sobre una nueva subida del SMI en 2026. “Una medida de este calado, que se sumará al impacto de la reducción de la jornada laboral, debe estar guiada por la prudencia y un análisis riguroso de sus consecuencias”, avisó.
Aunque los datos del paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social continúan siendo positivos en Canarias, el presidente de la Cámara advierte que “una nueva subida del SMI supondrá cambios significativos en los costes laborales, que podrían comprometer el mantenimiento del empleo, especialmente en el sector servicios y en las pequeñas y medianas empresas, el eje vertebrador de la economía insular”.
“No se debe perder de vista que una jornada laboral más corta, que requerirá contratar a más personal para cubrir turnos en un contexto de escasez de manos de obra, unida a un nuevo incremento del SMI, generará mayores costes operativos para las empresas”, recordó e incidió en que esto puede generar el efecto contrario del que se busca: la destrucción de puestos de trabajo y la desaparición de empresas.
Por ese motivo, “se debe abrir un diálogo constructivo y basado en datos, que garantice que cualquier avance en derechos laborales sea compatible con la capacidad de generar empleo estable y de calidad”, concluyó Santiago Sesé.
Los datos
El análisis realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara muestra que el desempleo disminuye en agosto un 0,6% en Canarias, mientras aumenta un 0,9% a nivel nacional. En valores absolutos, la reducción es de 873 personas y se sitúa en 150.215, mientras que a nivel nacional sube en 21.905.
La tasa anual sigue mostrando un descenso del desempleo en las Islas superior al del conjunto del Estado, con un -7,9% y -5,7%, respectivamente. En el caso de Canarias, hay 12.830 personas menos en situación de desempleo respecto a hace un año.
El paro descendió en agosto respecto al mes anterior en todos los sectores excepto en Industria (0,1%). En Agricultura y Pesca se registró el descenso más acusado (-4,9%), seguido del colectivo “Sin empleo anterior” (-1,5%), Servicios (-0,5%) y, finalmente, Construcción (-0,1%).
Por lo que se refiere a las tasas anuales, el paro también disminuyó en todos los sectores. El mayor descenso en términos relativos se registró en Agricultura y Pesca (-14,8%), seguido del colectivo “Sin empleo anterior” (-14,4%), Construcción (-14,3%), Industria (-9,2%) y Servicios (-6,3%).
El paro femenino baja en agosto un 0,4% y la tasa anual refleja una disminución del 7,2%. Por su parte, el paro masculino disminuye un 0,8% en el mes y un 8,8% en el año.
Respecto a la edad, el desempleo aumenta sobre el mes anterior entre los menores de 25 años (1,6%) y disminuye entre los mayores de esta edad (-0,7%). Las tasas anuales reflejan un descenso del 7,8% entre los mayores de 25 años y del 10% entre los menores de 25 años.
Asimismo, Canarias es el tercer territorio con mayor descenso del paro registrado en términos interanuales, sólo por detrás de Ceuta y Melilla.
Por ramas de actividad, el mayor descenso del paro mensual lo registran los parados de la rama “Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria” con 280 desempleados menos, seguidos de “Hostelería” que disminuyen en 276 personas. Por el contrario, en las ramas de “Educación” e “Información y comunicaciones” se producen los mayores aumentos del desempleo, con 71 y 56 parados más, respectivamente.
Por provincias y en cuanto a la tasa anual, el desempleo cayó un 8,2% en Santa Cruz de Tenerife y un 7,6% en Las Palmas. En términos absolutos, en Santa Cruz de Tenerife disminuyen en 6.408 las personas desempleadas y en Las Palmas en 6.422.
En cuanto a la contratación, el número total de contratos registrados en agosto asciende a 57.541, 41% de ellos indefinidos. Esta cifra supone un descenso mensual del 19,1% y un aumento del 1,4% respecto al año pasado.
Afiliación
Mientras que a nivel nacional se produce un descenso, la media mensual de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Canarias se sitúa en agosto en 934.883 personas, lo que supone un aumento mensual de 768 personas (0,1%) y un incremento de 28.506 afiliados respecto a agosto de 2024, que se cuantifica en una tasa anual del 3,1%.
La media de afiliados al régimen general aumentó un 0,1% en el mes y la tasa anual subió un 3,5%. Por su parte, el número de autónomos y autónomas también experimentó un ligero descenso del 0,1% mensual y un aumento del 2,1% anual.
El régimen agrario sube un 0,8% en el mes y baja un 1,1% en el año. El régimen del mar aumenta su afiliación un 0,9% sobre el mes anterior y la tasa anual se cifra en el 3,6%. El sistema especial de empleados del hogar cae un 0,5% en el mes y un 6,6% anualmente.
A nivel interanual, Canarias (3,1%) se sitúa como la quinta región con mayor aumento de afiliación.
Por provincias, las tasas de variación anual reflejan un incremento del 3,6% en Santa Cruz de Tenerife y del 2,7% en Las Palmas. En términos absolutos existen 15.639 trabajadores más que hace un año en Santa Cruz de Tenerife y 12.867 más en Las Palmas.