La propuesta didáctica del programa Mayo Científico virtual pone de relieve la importancia de la tecnología de la información en situaciones extraordinarias.
La relevancia de la tecnología de la información en los hogares ha quedado más que patente con la actual situación excepcional de la COVID-19, siendo clave tanto para acceder a opciones de ocio digital como para mantener las comunicaciones profesionales y personales, o para afrontar la educación del alumnado en casa. Este enfoque centra una de las propuestas didácticas del programa divulgativo Mayo Científico virtual 2020, que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
La actividad denominada ‘La educación digital en casa’ es gratuita y está programada del 18 al 29 de mayo para estudiantes a partir de 5º y 6º Primaria, todos los niveles de ESO y Bachiller (1º y 2º), con 80 participantes confirmados en la primera semana. Se estructura en dos bloques, el primero sobre el uso correcto de los espacios digitales por parte del alumnado tanto en redes sociales, como en comunicaciones personales o en el entorno de los videojuegos.
Para ello plantea una serie de pautas que ayuden a entender el motivo del confinamiento, la necesidad de mantener hábitos digitales saludables en cuanto a tiempos y modos de uso, la importancia de la seguridad y la privacidad también en el estado de alarma, y las formas de utilizar estas herramientas de la manera más provechosa posible, tanto en ocio como en aprendizaje, o el acceso a la información veraz.
El segundo bloque es más específico, con sesiones de programación y diseño orientado a la impresión 3D, donde el alumnado puede desarrollar competencias en dichos ámbitos y complementar su currículo académico. Este último incluye ventanas de formación especiales para que los jóvenes y sus padres y madres participen juntos en el evento.
Junto al objetivo de transmitir conocimientos básicos en programación y diseño, estas sesiones buscan en el alumnado una verdadera toma de consciencia sobre la categoría que adquiere la tecnología de la información en situaciones extraordinarias. Se trata de ofrecer una visión general de las capacidades del adolescente o pre-adolescente en los espacios digitales, y de la necesidad de utilizarlos de forma responsable; incidiendo en el concepto de huella digital -el rastro que dejamos en la red y el impacto futuro que puede tener en nuestras vidas-, y reiterando la importancia de nociones como la privacidad y la seguridad en las redes, para ampliar las perspectivas sobre las posibilidades que ofrece el espacio digital en el desarrollo personal.
También pretenden inculcar a la juventud el papel de ‘usuarios avanzados’ que pueden jugar en la asimilación del uso de las TIC en la familia, ayudando a las personas mayores en la comunicación digital, tanto en circunstancias extraordinarias como en la vida diaria.
El primer bloque de actividades está diseñado por Armando Ojeda, profesional en el ámbito de la comunicación digital y docente, con experiencia contrastada en contenidos sobre educación digital, y encargado de la ejecución práctica de esta propuesta. El segundo bloque está a cargo del ingeniero electrónico y Maker Daniel Torres, experto en formación en robótica, diseño e impresión 3D. Ambos profesionales forman parte del equipo didáctico de LPA Fàbrika.
Para participar en las actividades, se facilitará un enlace, fecha y hora a través de Google Meet. El estudiante que opte por una de las franjas horarias podrá acceder a todo el programa formativo durante la semana. El calendario de estas actividades se puede consultar en el siguiente enlace, disponible en la web de ACIISI:
https://www.cienciacanaria.es/files/AcercateCiencia2020/Calendario_Mayo_Cientfico.jpg
Consulta más actividades de Mayo Científico virtual 2020:
https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1137-mayo-cientifico-virtual