El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, presentó este miércoles la Estrategia Aeroespacial Canaria (EAC), una hoja de ruta que busca consolidar al archipiélago como un “actor clave” en el sector aeroespacial español, europeo y mundial. El objetivo principal es agrupar bajo una misma estructura las iniciativas público-privadas para atraer inversión, generar empleo cualificado y diversificar el tejido productivo de las islas.
Durante el acto celebrado en el Edificio IACTEC del Parque Tecnológico de Las Mantecas, en La Laguna, Clavijo defendió el potencial de Canarias como hub del sector en el Atlántico medio. Subrayó que se trata de una industria en plena expansión, basada en la innovación y la tecnología, que puede desempeñar un papel determinante en la economía del archipiélago. “No podemos dejar escapar este tren”, afirmó, destacando que la estrategia facilitará la implantación de empresas y su acceso a fondos públicos para el desarrollo de proyectos punteros.
Según Clavijo, las islas tienen “todo lo necesario” para formar parte esencial de una industria “de gran valor añadido como la aeroespacial”, señalando que esta representa una “gran oportunidad” para avanzar hacia una economía más diversificada. Recordó que Canarias dispone de “una combinación de ventajas casi únicas” que actualmente buscan muchas empresas tecnológicas a nivel global, como el clima, la orografía, el entorno marítimo, la proximidad con África y un marco económico y fiscal atractivo.
El presidente regional mencionó que estas condiciones se complementan con una base científica y tecnológica de primer nivel. “Contamos con un robusto ecosistema de infraestructuras científicas y tecnológicas”, apuntó, aludiendo al Centro Espacial de Canarias (CEC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Grantecan, la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y el Canarias Stratoport for HAPS & UAS de Fuerteventura.
Asimismo, valoró el papel del capital humano como un recurso estratégico para este nuevo impulso. “Tenemos equipos con una amplia experiencia en sectores complementarios con el aeroespacial, profesionales de nuestras universidades públicas que serán claves para ofrecer nuestro talento a las empresas que están ya apostando por Canarias y a las que muy pronto lo van a hacer”, dijo.
Clavijo señaló que todas estas ventajas deben ponerse en valor bajo el marco de la EAC para dar “un paso importante” hacia la consolidación del sector aeroespacial, contribuyendo así a un modelo económico basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la innovación.
También destacó el potencial de esta industria para ofrecer soluciones tecnológicas a diversos desafíos de Canarias y otros territorios, como la gestión de incendios forestales, el control migratorio, la planificación urbana, la emergencia hídrica, la agricultura de precisión, la seguridad territorial y marítima o la monitorización del cambio climático.

Detalles de la estrategia
David Pérez Dionis, director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, fue el encargado de exponer los aspectos técnicos de la EAC, acompañado por Manuel Varela, representante de la consultora encargada de su redacción. En el acto participaron también la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; el consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez; y el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez Pillet.
Pérez Dionis resaltó el papel que puede desempeñar Canarias en la industria aeroespacial a nivel nacional e internacional. Citó datos de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), según los cuales este sector generó en 2023 una facturación de 13.900 millones de euros, con un impacto global de casi 19.700 millones, lo que representa aproximadamente el 1,3% del PIB español. Además, emplea a unas 215.600 personas, de forma directa e indirecta.
“Estamos convencidos de que es el momento de dar una salto cuantitativo y cualitativo para diversificar nuestra economía aprovechando la ventana de oportunidad que nos ofrece el sector aeroespacial”, afirmó. Aseguró que el Gobierno canario facilitará el acceso a fondos estatales y europeos dirigidos a este sector, y que también se habilitarán líneas de financiación para iniciativas como programas de formación especializada y apoyo a proyectos liderados por startups locales.

Apoyo institucional y científico
Valentín Martínez Pillet, director del IAC, agradeció el impulso del Gobierno autonómico a esta iniciativa, “en la que estamos trabajando activamente desde hace mucho tiempo y que estamos viendo como poco a poco se va afianzando y dando importantes frutos”. Recalcó que el instituto aporta conocimiento científico y tecnológico con “el doble uso”, es decir, que la tecnología desarrollada para la Astrofísica puede aplicarse también a sectores como el medio ambiente, la salud o la agricultura.
“Vamos a seguir colaborando con todas las autoridades y los agentes públicos y privados en Canarias para ello”, añadió, comprometiéndose a que el IAC contribuya activamente al desarrollo del sector aeroespacial en el archipiélago.
También el consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez, garantizó el respaldo a la EAC, que considera clave para mantener a las islas como referente en el ámbito de la innovación y la tecnología aeroespacial.
Colaboración y alianzas
La Estrategia Aeroespacial Canaria, coordinada desde Presidencia del Gobierno a través de la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, contempla la creación de un Comité Asesor Operativo y de una Alianza Aeroespacial de Canarias, que integrará a representantes públicos, privados, universidades y centros científicos y tecnológicos. El propósito es alinear prioridades, ordenar iniciativas y maximizar las sinergias del ecosistema aeroespacial canario.
La EAC también establece la necesidad de conectar con estrategias aeroespaciales a nivel nacional e internacional. En este sentido, se prevé su alineación con programas como los de la Agencia Espacial Española (AEE), el PERTE Aeroespacial, la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), así como con estrategias de otras comunidades autónomas como la New Space Strategy de Cataluña, la Estrategia Aeroespacial de Andalucía o el proyecto Civil UAVs de Galicia.
A nivel internacional, Canarias ya colabora con iniciativas similares, como la Estrategia Space Azores, con la que se prepara la organización del próximo simposio de la red europea NEREUS —que agrupa a regiones europeas usuarias de tecnologías espaciales— y que se celebrará en octubre en las islas portuguesas.
Durante la jornada de presentación, también intervino el director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés, a través de un video en el que expresó su respaldo a la estrategia del Gobierno canario. Posteriormente, se llevaron a cabo tres mesas de debate centradas en el espacio, las iniciativas aeroespaciales insulares y la colaboración público-privada como motor de desarrollo del sector en las islas.