Noticias Tenerife Canarias crecerá un 3% en 2025, pero persisten riesgos estructurales que preocupan a los expertos

- Publicidad -spot_img

Canarias crecerá un 3% en 2025, pero persisten riesgos estructurales que preocupan a los expertos

El turismo y el consumo sostienen la economía, pero persisten problemas como la vivienda, la baja productividad y la escasez de mano de obra cualificada

“Canarias debería aspirar a tener una de las tasas de empleo más altas del país si quiere seguir creciendo por encima de la media”, advierten desde la Cámara de Comercio

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y CaixaBank presentaron este jueves el Boletín de Coyuntura Económica Regional correspondiente al primer trimestre de 2025. El informe prevé un crecimiento del 3% para este año, un punto menos que la estimación realizada para 2024.

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, destacó que la economía canaria mantiene un ritmo positivo, aunque moderado, gracias al consumo de los hogares, el aumento del gasto turístico y el crecimiento poblacional. “Sigue siendo un dato relevante, especialmente en un contexto de incertidumbre internacional”, señaló.

No obstante, subrayó que es necesario mirar más allá de las cifras. “Tenemos que preguntarnos cómo estamos creciendo y hacia dónde nos conduce este crecimiento”. Añadió que “no podemos ni debemos conformarnos solo con crecer” y remarcó la urgencia de definir un modelo económico más sólido y sostenible para las islas.

Sesé advirtió que el avance económico no debe ocultar las debilidades estructurales del Archipiélago, como el estancamiento de la productividad, la falta de personal cualificado, los problemas de acceso a la vivienda o la presión sobre los servicios públicos. “Los problemas estructurales no resueltos, como el envejecimiento poblacional, la presión sobre infraestructuras básicas o la escasez de personal formado, ya nos están pasando factura. O cambiamos la forma de enfocar nuestro futuro o pondremos en riesgo algo tan valioso como nuestro estado del bienestar”, afirmó.

Desde CaixaBank, su director territorial en Canarias, Manuel Afonso, coincidió en la previsión de crecimiento. “Todo apunta a que Canarias será una de las comunidades que más crecerá en España, lo cual es, sin duda, una muy buena noticia”. Añadió que “aunque es algo menor que el año anterior, si lo combinamos con otros factores como la contención de la inflación, que ya empieza a notarse, se abren expectativas favorables”.

Afonso también destacó que los tipos de interés podrían seguir bajando, lo que reforzaría esta tendencia, siempre que se mantenga la estabilidad. En cuanto al mercado hipotecario, indicó que el 93% de las nuevas hipotecas concedidas por CaixaBank son a tipo fijo. “Esto da mucha estabilidad a las familias, que no tendrán que preocuparse por subidas futuras de los tipos de interés, como las que vivimos hace poco”.

Primeros datos del año: señales de desaceleración

El informe constata que la economía canaria ha comenzado 2025 con una ligera desaceleración, una tendencia que podría mantenerse a lo largo del año. Esta previsión no contempla el posible impacto de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

En el ámbito turístico, marzo dejó un aumento del 5,5% en el gasto total de los visitantes y un incremento del 6,2% en el gasto medio por persona y día, que alcanzó los 186 euros. La inflación se situó en el 1,6%, por debajo del 2,3% registrado a nivel nacional, lo que también ha favorecido el consumo.

La mejora en la demanda ha ido acompañada de un buen comportamiento del empleo. Canarias cerró el trimestre con 1.024.100 personas ocupadas —27.900 más que hace un año— y 160.200 desempleados —14.000 menos que en el mismo periodo de 2024—. Sin embargo, la tasa de paro subió un 1,62% en el trimestre, hasta el 13,53%, superando en 2,17 puntos la media estatal.

En este contexto, Sesé llamó a no perder de vista la necesidad de diversificar la economía: “Cegarnos con el turismo tiene el riesgo de impedir ver con claridad los esfuerzos que se están haciendo en otros sectores”. Afirmó que “el turismo está tirando de otros sectores, sí, pero si no atendemos los desequilibrios, corremos el riesgo de hipotecar nuestro futuro”. En su opinión, “lo más importante sea realizar un diagnóstico objetivo de las debilidades de nuestro modelo económico y social”, y aclaró que esto no significa “demonizar” al turismo.

Entre enero y marzo, Canarias recibió 4.361.596 turistas extranjeros, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2024. No obstante, este incremento fue inferior al nacional, que se situó en el 5,7%. Además, el turismo nacional se redujo, aunque todavía no está claro si se trata de una tendencia o de un efecto puntual por el cambio de fecha de la Semana Santa.

Indicadores económicos en positivo, pero con matices

El comercio minorista creció un 3,2% en ventas y un 3% en empleo. Las matriculaciones de turismos aumentaron un 7,5%, la compraventa de viviendas un 11% y el volumen de mercancías transportadas por mar un 11,7%, cifras todas ellas por encima de la media nacional.

El sector empresarial muestra señales de estabilización, aunque con sombras. El Indicador de Confianza Empresarial bajó un 0,2% en abril, y el número de empresas inscritas a la Seguridad Social apenas subió un 0,3%. En contraste, los procedimientos concursales aumentaron un 54,1% respecto al año anterior.

Aunque las condiciones financieras siguen siendo favorables, la inversión pública y privada no despega. Entre los factores que la frenan, se señalan la incertidumbre económica, la burocracia excesiva y la inseguridad jurídica para nuevos proyectos.

Por sectores, la construcción mantiene un comportamiento positivo, la industria se estabiliza y el sector servicios comienza a moderarse, tanto en términos de actividad como de empleo y confianza.

En el ámbito turístico, tras más de tres años de fuerte expansión, comienzan a verse signos de enfriamiento. Las reservas son menores que en 2024 y el número de turistas alojados en hoteles apenas creció un 0,8%. Esto sugiere que buena parte del crecimiento del 2,1% en la llegada de visitantes se ha canalizado hacia la vivienda vacacional, que sigue aumentando y complicando aún más el acceso a la vivienda para la población residente.

A pesar de todo, las previsiones apuntan a que la economía de Canarias seguirá creciendo y generando empleo en 2025, aunque a un ritmo más moderado. El comportamiento de la tasa de paro dependerá de cómo evolucione la población activa y de la eficacia de las políticas destinadas a reducir el desempleo estructural, especialmente entre personas de mayor edad, baja cualificación y procedentes de fuera de la Unión Europea.

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

- Publicidad -