La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, a través de su Servicio de Estudios Económicos, ha hecho públicos hoy los resultados del Informe Sectorial de Industria correspondiente al segundo trimestre del año, un análisis que constata las expectativas favorables del sector a corto plazo pese a la tendencia de moderación, e incluso de caída, de su actividad durante el segundo trimestre del año. El presidente de la entidad, Santiago Sesé, recalcó la “especial sensibilidad” de este sector y la necesidad de respaldarlo de manera continua por su “aportación a la diversificación económica de las islas, la productividad y el mantenimiento del empleo cualificado y estable”.
Santiago Sesé se muestra prudente con la dinámica del sector industrial y apela a seguir observando su evolución durante los próximos trimestres.
“Antes de la pandemia, en los meses de abril, mayo y junio solía haber una moderación de la actividad industrial, por lo que habrá que seguir estudiando su comportamiento con especial atención en el índice de producción y la confianza de las empresas”, explicó.
El presidente cameral afirmó, además, que la fabricación de productos en el sector retrocedió un 3,7% en Canarias durante este período, según refleja la variación de la media trimestral respecto a 2024 del Índice de Producción Industrial (IPI), mientras que a nivel nacional la caída se produjo en una tasa muy inferior (-0,7%).
“Hablamos del primer descenso del indicador en los últimos cinco años”, aseveró Santiago Sesé, quien añadió que “el menor ritmo de actividad afectó a todos los tipos de bienes, en especial a los de consumo duradero (-9,6%)”. Le siguen, a continuación, los bienes de equipo (-6,2%), los de consumo no duradero (-4,5%), bienes intermedios (-3,4%) y de la producción de energía (-1,8%).
Destacó también que “la confianza de las empresas industriales bajó un 1,9% en la encuesta de julio, aunque el sector se muestra optimista de cara al tercer trimestre con un crecimiento de hasta el 29% de las respuestas favorables”. “Los negocios pesimistas retroceden hasta el 12% y los que prevén estabilidad hasta el 60%, un 7% menos que en el trimestre anterior”, expresó.
Mayor afiliación
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife confirmó que el promedio trimestral de personas afiliadas a la Seguridad Social en la industria aumentó un 1,8% en el segundo trimestre del año respecto al mismo período del pasado año. “El sector registra en las islas un total de 41.505 trabajadores a finales de junio, 542 más que el pasado año”, detalló Santiago Sesé.
Por su parte, el promedio trimestral del paro registrado en las oficinas de empleo baja un 10,2% para dejar la cifra de desempleados en 5.461 personas, 656 menos que un año antes (-10,7%).
El Índice de Precios Industriales (IPRI) experimentó en Canarias una moderación del aumento registrado en el trimestre anterior, colocando la tasa de variación interanual de la media trimestral en el 17%. Santiago Sesé señaló, asimismo, que “la subida del índice general fue motivada por la energía (20,8%), seguida en menor medida por los bienes de consumo duradero (2,4%), no duradero (3%), de equipo (1,3%) e intermedios (1,9%)”.
29 empresas menos que en junio de 2024
El presidente de la institución advirtió que el archipiélago contó en junio con un total de 2.822 empresas inscritas a la Seguridad Social con trabajadores a su cargo en actividades industriales, lo que supone un 1% menos que el mismo mes del año pasado.
“El cierre de empresas se concentra en el ámbito manufacturero (-19), el suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (-7) y el abastecimiento de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-5)”, confirmó Santiago Sesé, que también rescata que la industria extractiva fue la única tipología de actividad en la que aumentó el número de empresas.