La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO) ha acogido con una valoración positiva la reciente prohibición del Ministerio de Agricultura que impide la entrada y el tránsito de frutos y semillas de vid en las islas. La medida, solicitada por el Gobierno de Canarias, busca proteger el viñedo local de la filoxera, una plaga que ha afectado a numerosas áreas vitivinícolas del mundo.
A pesar del apoyo a la iniciativa, AVIBO ha señalado que la decisión “llega tarde” y que, por sí sola, no es suficiente para blindar al sector. La asociación insiste en que ha estado reclamando durante años una regulación más eficaz y coordinada, advirtiendo sobre “otros canales de entrada y prácticas comerciales” que, según la asociación, “no se han abordado con la misma contundencia”.
Medidas pendientes
AVIBO ha identificado varias áreas críticas que, a su juicio, siguen desprotegidas y requieren una intervención urgente por parte de las autoridades:
Importaciones de uva de mesa y aranceles: La asociación advierte que la clasificación arancelaria vigente contempla partidas de uva de mesa con tipos arancelarios reducidos o nulos, lo que facilita la importación masiva de producto fresco que puede eludir controles estrictos. Advierten que, “mientras no se ajusten medidas arancelarias y aduaneras específicas, la prohibición para uva de vinificación no cerrará por completo la vía de entrada de material vegetal de riesgo”.
Vinos a granel y trazabilidad: AVIBO ha denunciado la entrada de vinos a granel que terminan comercializándose con “apariencia de canarios” sin la debida trazabilidad ni control sobre su origen. Esta práctica “vulnera la confianza del consumidor y perjudica gravemente a los productores locales que cumplen normas y criterios de calidad”, sostienen.
Refuerzo de controles en frontera: La asociación considera imprescindible implantar mecanismos de control aduanero y fitosanitario específicos “para las partidas que hoy quedan en un limbo regulatorio”, en concreto, mencionan los certificados de origen y sanitarios, inspecciones reforzadas y obligaciones de trazabilidad para “evitar fraudes y dumping”.
Peticiones
La organización considera “imprescindible” —además de la prohibición anunciada— implementar “controles aduaneros reforzados” y una “revisión de los regímenes arancelarios” para evitar la “entrada encubierta de material vegetal de riesgo”.
Además, la asociación ha reclamado la creación de un “plan específico” para frenar la importación y comercialización de vinos a granel que carezcan de una trazabilidad adecuada. Esto busca “garantizar el correcto uso de las denominaciones de origen”, según explican desde AVIBO. La organización insiste en que estas acciones deben llevarse a cabo con “criterios científicos y de proporcionalidad”, orientados a “proteger el viñedo sin paralizar la actividad productiva legítima”.
AVIBO ha manifestado su compromiso de “continuar colaborando estrechamente” con las administraciones. La asociación seguirá aportando “criterios técnicos, datos de campo y propuestas” para que la protección del viñedo se ejecute de forma “integral y coherente con la realidad productiva canaria”.
Para la organización, su “deber es velar por el presente y el futuro del viñedo y del vino canario”. Subrayan que “cualquier medida debe ser rigurosa, proporcionada y eficaz”, y que “solo desde la colaboración y el respaldo técnico podremos proteger de verdad nuestro sector”.
Noticia relacionada:
La Guardia Civil intensifica los controles para frenar la filoxera en Tenerife