Si mis datos son ciertos esta genial iniciativa, notable y loable iniciativa se la debemos a Jordi Solsona, que ha ido acumulando obras que ha ido encontrando al lado de los contenedores de basura o en los rastros, con lo cual ha ido formando el MAA, Museo de Arte Abandonado.
El mismo museo indica en su introducción de la Web, que son piezas que para los propietarios perdieron su importancia, quizás porque ya no estaban en los gustos de los herederos, quizás porque tuvieron que hacer el último viaje que todos tenemos que realizar, quizás porque las estéticas van cambiando, quizás porque las firmas de dichas obras, son desconocidas, sus autores y autoras –quizás, este museo tendría que hacer un directorio virtual de todos los artistas, primero de su zonas, una simple etiqueta en su propio museo, y, con una página ya verán como empezarán a venirle datos y enlaces a cientos de autores que respiran el arte por y en su sangre-.
Estos dos siglos ha descubiertos muchos conceptos e ideas, en todas las ramas del saber, una de ellas ha sido en el arte y las artes y en el arte plástico. Dentro del arte plástico, en estos doscientos años han surgido al menos unas veinte tendencias o estéticas o ismos o manifiestos dentro del arte. Y, una de ellas ha sido “el arte Otro o arte Marginal o arte del Silencio”. Que continúa los principios, que toda persona puede hacer arte –otra cosa es que sea mejor o peor, sea más considerado o sea menos…-.
Es cierto que el MAA es uno de los museos más pequeños del mundo. Pero también es cierto, que si se amplia en la Web, diríamos podría este museo “abrir una etiqueta de Museo Virtual MAA”, y, exponer todas las piezas de forma virtual, podría ir ampliando diríamos el “espacio virtual”, y, por tanto la presencia… y la visibilidad en el mundo… Según su Web oficial dispone de unas mil piezas y obras de arte, que se pueden mover/estar al margen del mercado del Arte.
Quizás, todo es cuestión que dicho museo, el MAA le llegue a los oídos de algún comisario o curator de las grandes potencias artísticas del mundo, y, quizás, alguien se sienta interesado, y, con dichas piezas, hacen una selección. Presenten, aconsejo al MOMA, al MACBA, al Reina Sofía, y, a otros grandes del arte actual, y, quién sabe si estarían interesados como una corriente nueva… O, presenten a los museos de arte Otro, arte Marginal, Arte del Silencio… que existen en Europa, y, quizás alguno de ellos se vería interesado por el MAA.
Se ha realizado por Vicente Ulloa, un documental sobre la historia del autor-coleccionador-recopilador y de dicho museo. Dicho museo, aunque sea modesto, también tiene su historia, y también su estructura interna, existe una Asociación Cultural Museo de Arte Abandonado, y, el autor-recopilador-recolectador de estas obras, tiene una historia larga en el Arte en la Barcelona de los años ochenta.
Existe una cuestión, que pocas personas quieren tratar, hace ya varios lustros, posiblemente décadas leí, la tesis de un economista de profesión que trató desde el punto de vista de la economía el mundo del arte. No recuerdo todas sus tesis, pero venía a decir, que aunque nunca se indica… al menos, se realizan un millón de obras de arte plástico en el mundo al año. Posiblemente, ahora más, y, no todas permanecen existiendo cincuenta años después. Es decir, que aunque no se diga, por eso de la adoración del arte y arte plástico, miles de obras de arte plástico, cientos de miles se destruyen, deterioran, pierden, olvidan, se dejan tiradas cada año en el mundo. Este museo, MAA, es la prueba fehaciente de lo que estamos indicando…
Llevo reivindicando, desde hace décadas, quizás este museo quiera recoger esta iniciativa, que en todos los territorios se realicen, directorios virtuales de autores y autoras plásticas, de más o menos importancia, solo se exige que cada nombre, tenga unas cuarenta líneas de texto como máximo, ahí indique algunos de sus datos y sus enlaces a sus páginas. Si se hace nos encontraríamos en cada territorio geográfico, todos los autores/as plásticos existentes. Así, así se sabrá la riqueza cultural existente en este campo o en otros –quizás este Museo podría hacerlo, como he indicado anteriormente-.
Creo que como Canarias, si mis datos son ciertos, tiene un especial sistema de entrada y salida de mercancías. Creo que este museo podría estar abierto, si la legislación lo permite, quizás a otras obras, si no abandonadas, quizás los autores las darían y las donarían gratuitamente. Pero no sé, cómo esta iniciativa se podría materializar o concretizar…
¡Quizás, no seamos conscientes, de que no pasa del diez por ciento de autores/autoras plásticas que tienen una salida en el comercio o mercado oficial, sea en mayor o menor medida. El resto, se pueden pasar, uno o diez o treinta o cincuenta años de su existencia produciendo cultura, en forma de arte plástico, que será mejor o peor de calidad. Pero que quizás, refleje una mente, un cuerpo, un corazón… Creo que el problema del arte actual, de estos dos últimos siglos, es que se ha elevado a casi dioses, unos cientos de autores/as y el resto se han dejado abandonados, que sus obras, y, sus modestas biografías duerman en el silencio, desaparezcan.
Este museo, MAA, es un intento consciente o inconsciente de aceptar que el Arte es algo más, que existen más especies de artistas, como existen más especies de seres vivientes, más de las que pensamos… más de los que muchos desean que existan…
https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero